Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.067 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los elementos lineales del paisaje en agroecosistemas: su rol como reservorios de biodiversidad e implicancias para la conservación de las interacciones planta-polinizador y del servicio de polinización asociado

Más información
Autores/as: Marcos Monasterolo ; Mariano Devoto ; Santiago Luis Poggio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La fragmentación del paisaje y las prácticas agrícolas pueden afectar la diversidad de plantas y polinizadores e interacciones que los elementos lineales del paisaje (ELP) sostienen en los agroecosistemas. Para comprobarlo, se estudiaron veinte tramos de ELP (banquinas de caminos rurales), en la Pampa Interior (Partido de Carlos Casares, Buenos Aires, Argentina). En este trabajo, se consideraron tres características y contextos de los ELP a diferentes escalas de observación: ancho de los ELP (escala puntual), la ocupación del lote adyacente (escala local) y la heterogeneidad de hábitat (escala de paisaje). Durante dos temporadas consecutivas se examinó la influencia de esas características y contextos en la riqueza de plantas con flores entomófilas, la abundancia de unidades florales y la riqueza y abundancia de sus visitantes en los ELP (enfoque estructural). También se evaluó el efecto de las características y contextos en las redes de interacciones planta-polinizador (RPP) de los ELP y la provisión del servicio de polinización (enfoque funcional). La escala puntual fue la más importante, ya que los ELP más anchos tuvieron mayor riqueza de plantas, abundancia de visitantes florales y riqueza de interacciones en las RPP. Además, el número de visitas en plantas individuales aumentó en ELP más anchos y la cantidad de granos de polen conespecíficos disminuyó en los ELP con mayor abundancia de flores. A escala local, con el incremento de la riqueza de plantas en los ELP, aumentó la cantidad de granos de polen conespecíficos en ELP adyacentes a lotes sin cultivar. A escala de paisaje, sólo la uniformidad de las interacciones en las RPP disminuyó cuando la diversidad de paisaje fue mayor. Concluimos que la conservación y el manejo de los ELP en agroecosistemas manejados intensamente son prioritarios para mantener alta diversidad, RPP más complejas y funcionales y la provisión del servicio de polinización de mayor calidad y cantidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los endofitos fúngicos como inductores de cambios en la rizósfera de gramíneas nativas

Más información
Autores/as: Alejandro Matías Arrieta ; María Victoria Novas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Las especies asexuales del género Epichloë Tul (Clavicipictaceae, Hypocreales, Ascomycota) establecen simbiosis mutualista con diferentes especies de gramíneas (C3) muchas de ellas de interés agronómico. El objetivo de esta tesis fue evaluar el efecto de las simbiosis entre gramíneas nativas y endofitos asexuales Epichloë sobre la diversidad fúngica de la rizósfera. Se postuló que la simbiosis Bromus auleticus – Epichloë pampeana modificaría la estructura de la comunidad del suelo debido a que los endofitos producen metabolitos en el interior de la planta los cuales son excretados por el sistema radical. Para poner a prueba la hipótesis, se realizó un ensayo en vivero con diversos tiempos de muestreo en el cual se evaluaron diferentes parámetros. Semillas de B. auleticus asociadas (E+) o no asociadas (E-) a E. pampeana fueron sembradas en macetas con dos tipos de suelo (Agronómico y No Agronómico). Se evaluó el efecto de la interacción gramínea-endofito y del uso agronómico del suelo mediante identificación por análisis macro y micromorfológico, metagenómico y cultivo en medios selectivos. La presencia de E. pampeana en las plantas de B. auleticus se asoció con un aumento de la diversidad de hongos saprobios de la rizósfera, un aumento del porcentaje de micorrización, y sumado a esto, un incremento de la diversidad de los hongos micorrícicos en suelos No Agronómico. También se evidenció un incremento de especies micorrícicas con mayor capacidad para movilizar fósforo (P), en asociación a plantas E+ en comparación a las E-, en muestras de suelo Agronómico. No se detectó un efecto significativo del estatus endofítico ni de los suelos sobre la cantidad de hongos solubilizadores de P, pero si se observó un efecto sobre su diversidad atribuible a la introducción de B. auleticus. En cuanto a su rol defensivo frente a especies parásitas y/o potenciales patógenos, no se observaron deferencias entre los diferentes tratamientos en cuanto al porcentaje de colonización de las raíces por Chytridiomycetes, pero si se detectó un aumento en el porcentaje de mortalidad de plantas E- de B. auleticus en comparación a las E+. Los resultados obtenidos en ésta tesis ponen en evidencia el efecto de los endofitos asexuales Epichloë en el entorno en el que se desarrolla su hospedante, lo cual señala la relevancia de este modelo para el estudio no sólo de la simbiosis planta-endofito sino también de múltiples interacciones, con el valor agregado de ser B. auleticus una gramínea nativa de interés agronómico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los estados preimaginales de ditiscidos argentinos (insecta-coleoptera)

Más información
Autores/as: Francisco Antonio Crespo ; Axel O. Bachmann

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1987 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Fil:Crespo, Francisco Antonio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los Megatheriinae (Xenarthra:tardigrada:megatheriidae) terciarios de Argentina: Sistemática, evolución y biogeografía

Más información
Autores/as: Diego Brandoni ; Gustavo Juan Scillato Yané

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2006 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  

El objetivo de la presente Tesis Doctoral es realizar un estudio sistemático, filogenético y biogeográfico de los Megatheriinae registrados en el Terciario de la República Argentina. En la Argentina, la subfamilia Megatheriinae se registra desde el Colloncurense (Mioceno medio) de Patagonia, hasta el Lujanense (Pleistoceno tardío-Holoceno temprano) estando representada fundamentalmente por Megatherium americanum Cuvier, 1796, de amplia distribución en nuestro territorio. A pesar de la realización de varios trabajos recientes (e. g. Carlini et al., 2002; De Iuliis et al., 2004), los Megatheriinae terciarios (Mioceno medio-Plioceno) ofrecen un campo en buena parte inexplorado. Es evidente la existencia de una gran incertidumbre acerca de la validez de los taxones originalmente descritos, su caracterización anatómica y las relaciones filogenéticas entre éstos. Los megaterinos están bien representados en el registro paleontológico argentino, fundamentalmente en lo que respecta a taxones cuaternarios (i. e. Megatherium), pero medianamente en cuanto a aquéllos terciarios. Los principales afloramientos que han provisto restos de esta antigüedad se hallan en Patagonia (Santa Cruz, Chubut, Neuquén), Buenos Aires, Mendoza, Entre Ríos y en el Noroeste (Catamarca, La Rioja y probablemente Jujuy). También se han exhumado en sedimentitas terciarias en otras provincias (Río Negro, Santiago del Estero, Tucumán), pero en general los materiales corresponden a restos incompletos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los paleoambientes de Patagonia meridional, Tierra del Fuego e Isla de los Estados en los tiempos de las primeras ocupaciones humanas: Estudio basado en el análisis de diatomeas

Más información
Autores/as: Marilén Fernández ; Jorge O. Rabassa ; Laura Lucía Miotti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El presente trabajo de Tesis Doctoral está orientado a aportar información al conocimiento de los paleoambientes del Tardiglacial (15.000-10.000 años C14 A.P.) y del Holoceno (desde los 10.000 años C14 A.P. hasta los tiempos históricos) de la Patagonia austral y Tierra del Fuego desde el momento de la llegada de las primeras poblaciones humanas a estas regiones. Es por esta razón que esta tesis contiene interpretaciones paleoambientales asociadas a las distintas etapas exploratorias del poblamiento humano del cono sur de América, tanto en aspectos geográficos y paleoclimáticos regionales como en el análisis de circunstancias específicas en sitios arqueológicos relevantes. El estudio de los paleoambientes es necesario para la comprensión del funcionamiento de los ecosistemas en los cuales se desarrolló la actividad humana en el pasado y de los procesos de cambio naturales. Los estudios paleoambientales se llevaron a cabo esencialmente a través del análisis de un grupo de algas unicelulares llamadas diatomeas, que son sensibles a los cambios físicos y químicos de ambientes ácuos. Su uso como bioproxies permite reconstruir paleoambientes con alta resolución en relación a algunos de sus parámetros físicos y químicos. Se estudiaron secuencias sedimentarias de origen glacilacustre y lacustre (Laguna Cascada y Turbera Lago Galvarne) ubicadas en Isla de los Estados (54o 55’ S; 64o 42’ O y 54o 43’ S; 63o 48’O), para correlacionarlas luego con la información proveniente de importantes sitios arqueológicos ubicados en la Meseta Central de Santa Cruz. La Isla de los Estados es una de las áreas emergidas más próximas a la Corriente Circumpolar Antártica, la cual tiene indudable y significativa influencia en el desarrollo del clima de América del Sur meridional y en especial de la Patagonia y Tierra del Fuego. La base del testigo proveniente de Laguna Cascada fue datada radiocarbónicamente en 13.285 ± 80 años C14 A.P. (15.949–15.545 años calibrados A.P.). Los correspondientes análisis diatomológicos mostraron significativas fluctuaciones ya hacia fines del Tardiglacial y comienzos del Holoceno temprano. Entre los 16.000 años cal A.P. y 15.200 años cal A.P., predominaron las especies fragilarioides. Esta dominancia sugiere una flora típica de ambientes caracterizados por una cubierta de hielo prolongada y ambientes someros. Entre los 14.300 años cal A.P. y 12.700 años cal A.P., se produjo un aumento notable en la frecuencia de Aulacoseira spp., lo cual indicaría un cambio significativo en las condiciones ambientales de Laguna Cascada. El cinturón de los vientos del oeste (SHW: “Southern Hemisphere Westerlies”) estaba, posiblemente, ubicado en una posición latitudinal semejante a la que se encuentra la Isla Grande de Tierra del Fuego. Entre los 12.700 años cal A.P hasta los 9200 años cal A.P., los ensambles de diatomeas sugirieren nuevas condiciones ambientales que habrían posibilitado el crecimiento de vegetación acuática alrededor del lago, proporcionando así nuevos hábitats y sustratos para el crecimiento de las diatomeas. La gran abundancia de especies planctónicas sugirió altos niveles lacustres y una muy buena mezcla en la columna de agua. Estas condiciones hídricas, indicarían un momento caracterizado por una alta frecuencia e intensidad de los vientos del oeste, lo cual es desde ya altamente significativo por tratarse de fases críticas en el proceso de poblamiento humano de Patagonia Austral y Tierra del Fuego. En general, desde 9200 años cal A.P. hasta 5000 años cal, los estudios diatomológicos indicaron fuertes condiciones ventosas, aumento regional en las precipitaciones y un incremento en los procesos de escorrentía superficial. En esta segunda etapa, las condiciones de habitabilidad de la región para los humanos deben haber sido claramente distinguibles de aquellas activas durante la fase inicial y las que se desarrollaron más tarde, en el Holoceno tardío. Luego de los 6300 años cal A.P., de acuerdo con la alta frecuencia de Aulacoseira spp., los resultados estarían indicando condiciones ventosas y abundantes precipitaciones hasta 4900 años cal A.P. Después de 4900 años cal A.P. y hasta 3500 años cal A.P., la notable disminución en el grupo de las especies planctónicas, junto con especies bénticas afines a ambientes de turberas sugirieron condiciones muy húmedas, frías y un mayor desarrollo de vegetación en los márgenes del lago. En el testigo tomado en la Turbera Lago Galvarne se analizó el contenido de diatomeas sólo en la sección correspondiente a la transgresión marina del Holoceno medio. Esa época es de gran importancia por el mejoramiento generalizado de las condiciones ambientales que influyen en la habitabilidad humana de los ecosistemas regionales. La parte basal del testigo fue datada en 13.515 años C14 A.P. (16.260 años cal A.P.). Entre los 8000 y 7400 años cal A.P., el predominio de diatomeas marinas acompañadas de especies de aguas salobres sugiere una fuerte influencia marina en la cuenca. Entre los 7400 y los 3700 años cal A.P., se habría desarrollado en Lago Galvarne un ambiente litoral de tipo albufera o quizás de fiordo, evidenciado por la alta frecuencia de especies salobres acompañadas por algunas de agua dulce. Luego de los 3700 años cal A.P., la cuenca habría dejado de tener influencia marina probablemente por descenso relativo del nivel del mar. Además, se analizaron los sedimentos provenientes de la Meseta Central de la Provincia de Santa Cruz, donde se encuentran importantes sitios arqueológicos que corresponden al poblamiento temprano de Patagonia. Estos sitios son: AEP-1 en la localidad arqueológica de Piedra Museo (47º 53´ 42´´S; 67º 52´04´´ O), asociado a un extenso paleolago, y Cueva Maripe (47° 51´05” S; 68° 56´03´´ O) en la localidad arqueológica de La Primavera. Se estudiaron los ensambles de diatomeas de la porción superior (el primer metro) de la columna sedimentaria que caracteriza este paleolago. Estos sedimentos contienen especies principalmente aerófilas, lo cual podría estar relacionado con el incremento de la aridez y por ende, al proceso de desecación gradual del antiguo lago, el cual habría comenzado en algún momento del Holoceno temprano o medio, quizás limitando progresivamente las condiciones de habitabilidad humana en la localidad. En el sitio Cueva Maripe se analizaron muestras tomadas del perfil estratigráfico de algunas cuadrículas de la excavación y del fondo de la cueva. Allí las valvas de diatomeas estaban muy fragmentadas. No obstante, los ensambles de diatomeas que se identificaron en las muestras que representaban edades previas a la ocupación de la cueva, sugirieron que la cueva estuvo ocasionalmente inundada por aguas someras y quietas. Esto estaría indicando que la cueva no habría estado disponible para ser habitada por los humanos antes de los ca. 8900 años C14 A.P. en el sector de la cámara norte. La flora diatomológica era principalmente perifítica, asociada a vegetación palustre (macrófitas). Además de las muestras de sedimentos de la cueva, se analizaron muestras de agua de distintos sectores aledaños a los sitios arqueológicos con el fin de buscar análogos modernos a las condiciones paleoambientales detectadas. El arribo de las primeras sociedades cazadores-recolectoras a Patagonia meridional y Tierra del Fuego se produjo bajo condiciones paleoambientales y paleoecológicas cambiantes a través del tiempo. Teniendo en cuenta los fechados radiocarbónicos y la distribución geográfica no homogénea de los sitios arqueológicos, se considera como posible un proceso de exploración y colonización lento y no lineal en el extremo meridional del continente Sudamericano. Los episodios de enfriamiento ambiental, inferidos tanto por los registros polínicos disponibles como por los ensambles de diatomeas de Laguna Cascada, habrían ejercido una notable influencia en la ocupación de determinadas áreas geográficas. El estudio diatomológico, tanto en secuencias sedimentarias lacustres, glaciolacustres, litorales y palustres, como en sedimentos de localidades arqueológicas relevantes, ha demostrado ser de suma utilidad en el análisis paleoambiental tanto en términos locales como regionales, proporcionando un marco adecuado, complejo y altamente específico para la interpretación de los paleoambientes regionales durante la colonización humana de la Patagonia Austral y Tierra del Fuego.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los peces continentales del Cuaternario de Argentina: Su importancia para la compresión del origen de la ictiofauna actual del área austral de América del Sur

Más información
Autores/as: Evelyn Romina Vallone ; Alberto Luis Cione ; Diego Brandoni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

La región Neotropical presenta la ictiofauna de agua dulce más rica y variada del mundo. Esta región ha sido dividida en dos unidades: la Subregión Brasílica y la Subregión Austral. La Subregión Austral incluye Patagonia, Cuyo, y el centro y sur de Chile; en tanto que el resto de la región Neotropical está ocupada por la Subregión Brasílica que representa el área con mayor riqueza específica de peces del mundo, alrededor del 98% del total de las especies conocidas en la Región. En Argentina, la riqueza de especies está concentrada en el noreste de Argentina, en las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay. El registro édito de peces continentales cuaternarios de Argentina no es muy extenso. Debido a que muchos materiales son fragmentarios o aun no han sido estudiados, solamente el 37,5% de los peces continentales cenozoicos de Argentina ha sido identificado a nivel específico y 57,5% a nivel genérico. El objetivo general de este trabajo ha sido establecer la composición, las distribuciones geográfica y estratigráfica de los componentes de la ictiofauna continental cuaternaria de Argentina, con énfasis en aquéllos de la región Chaco-Pampeana. Los estudios de peces fósiles del Cuaternario de la región Chaco-Pampeana estuvieron centrados en la revisión de los ejemplares depositados en distintas colecciones (MFA, MLP, MMCIPAS, PVE), incorporando también los hallados en las distintas campañas paleontológicas y aquellos provenientes de distintos sitios arqueológicos. El registro está integrado por materiales desarticulados de teleósteos. La mayoría de ellos son peces correspondientes al orden Siluriformes y, en menor medida, Characiformes, siendo escasos los restos referidos a Atheriniformes, Synbranchiformes, Cyprinodontiformes y Perciformes. Debido a causas tafonómicas, los siluriformes están mejor representados, ya que estos peces poseen huesos muy robustos, fácilmente preservables. Como resultado de este trabajo, para el Pleistoceno tardío de la región Chaco se registraron fósiles de Hypostomus sp., Pterodoras granulosus, Pimelodus cf. maculatus, Pimelodus cf. albicans, Parapimelodus valenciennis y Salminus brasiliensis (provincia de Santa Fe); mientras que para el Holocenos de esta región se reportaron restos de Synbranchus marmoratus (provincia de Formosa); Hoplias malabaricus, Prochilodus lineatus, Pimelodus albicans, Hoplosternum littorale y restos de dorádidos indeterminados (provincia de Santiago del Estero). En cuanto a la región Pampeana, específicamente de la provincia de Buenos Aires, para el Pleistoceno medio (Piso/Edad Bonaerense) se reportan fósiles referidos a Odontesthes sp., Jenynsia sp., Oligosarcus cf. jenynsii y Micropogonias furnieri; mientras que para el Pleistoceno tardío (Piso/Edad Lujanense) se reportan fósiles de Hypostomus sp., Pimelodus cf. albicans, Rhamdia quelen, Pimelodella cf. laticeps, Corydoras cf. paleatus, Callichthys callichthys y Percichthys sp. Para el Holoceno de la provincia de Buenos Aires, se registran Hoplias cf. malabaricus, Pimelodella cf. laticeps, Corydoras cf. paleatus, Rhamdia quelen, Leporinus cf. obtusidens y Pogonias cromis. Además, se ha incrementado el registro de taxones para esta región, destacándose los primeros registros de Synbranchus marmoratus, Leporinus cf. obtusidens, Hoplosternum littorale, Pimelodus albicans, Rhamdia quelen y Pimelodella cf. laticeps para el Holoceno; Oligosarcus cf. jenynsii para el Pleistoceno medio; y Salminus brasiliensis, Pterodoras granulosus, Hypostomus sp., Pimelodus cf. maculatus, Pimelodus cf. albicans, Parapimelodus valenciennis, Rhamdia quelen y Corydoras cf. paleatus para el Pleistoceno tardío. La mayoría de los taxones registrados se encuentran dentro del área de distribución actual, excepto por el hallazgo del percíctido Percichthys y el calíctido Callichthys. Percichthys es un género de la Subregión Austral y Callichthys es un típico taxón de la Subregión Brasílica cuyo rango de distribución más austral es el norte de la provincia de Buenos Aires. De esta manera, la hipótesis referida a las modificaciones en la distribución de los peces ocasionados por cambios climático-ambientales del fin de Cenozoico se pudo reconocer con estas especies en la localidad fosilífera Bajo San José, provincia de Buenos Aires. Este caso constituye una asociación no análoga, y pudo deberse a que las cuencas del sureste de la provincia de Buenos Aires estaban conectadas entre sí y actualmente se encuentran aisladas presentando un diseño paralelo. Además, se confirma la hipótesis planteada sobre la existencia de este tipo de asociaciones desarrolladas en otros ambientes durante el Cuaternario. Todos los registros de peces fósiles del Cuaternario de la región Chaco-Pampeana corresponden a los mismos taxones que persisten en la actualidad, pudiendo identificarse especies vivientes. Se confirma la hipótesis referida a que los cambios climático-ambientales del fin de Cenozoico no produjeron eventos cladogenéticos. Acorde a lo evidenciado en el registro fósil, se concluye que el clima constituiría un factor determinante en la distribución de los peces, infiriendo de esta manera, que algunas especies se vieron favorecidas a migrar hacia otras latitudes durante las épocas interglaciales, en las cuales las condiciones climáticas-ambientales eran cálidas y húmedas, y en épocas donde las cuencas del sureste de la provincia de Buenos Aires se encontraban conectadas. Asimismo, se infiere que los peces pudieron resistir a las condiciones más adversas durante los períodos glaciales en refugios ambientales dentro de las cuencas. Además, se refuta la hipótesis referida a las posibles extinciones de peces que pudieron haber provocado las grandes fluctuaciones climático-ambientales de finales del Cenozoico, debido a que hasta el momento, la totalidad de los fósiles registrados corresponden a taxones vivientes en la actualidad. Usualmente los peces de agua dulce no tienen utilidad como indicadores estratigráficos y geocronológicos. En la presente tesis se efectuaron precisiones bioestratigráficas y cronoestratigráficas de los peces del Cuaternario de Argentina. La mayor parte de los restos provienen del Piso/Edad Lujanense, y en menor medida al Holoceno y por último del Piso/Edad Bonaerense. Por otra parte, se confirma la hipótesis referida a la significación taxonómica que se deduce de la ornamentación que presentan las espinas de aletas en los Siluriformes, concluyendo que estas estructuras presentan diferentes patrones de ornamentación que varían notoriamente entre géneros y especies, de esta manera se aportan nuevos datos para la identificación de diferentes taxones de Siluriformes, que son de gran importancia para la interpretación sistemática de éste grupo así como también para la comprensión de su biología. En síntesis, esta contribución constituye el primer estudio abarcativo desde el punto de vista sistemático y biogeográfico de los peces del Cuaternario de la Argentina, con especial énfasis en aquellos de la región Chaco-Pampeana. La evidencia aportada aquí puede colaborar para la elaboración y contrastar hipótesis paleobiogeográficas y paleoambientales de la región.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los pingüinos (Aves:sphenisciformes) fósiles de Patagonia: Sistemática, biogeografía y evolución

Más información
Autores/as: Carolina Ileana Alicia Acosta Hospitaleche ; Alberto Luis Cione ; Claudia Patricia Tambussi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2004 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  

Los Spheniscidae constituyen un grupo de aves buceadoras y no voladoras que habitan los mares australes y cuya historia evolutiva estaría en estrecha relación con las corrientes de aguas frías. En el pasado, sin embargo, habrían habitado aguas más cálidas que en la actualidad, habiendo cambiado sus requerimientos ecológicos en estos últimos 55 Ma. Su origen, se remontaría al Cretácico, siendo la Antártida un sitio altamente probable como centro de origen, en tanto exhibe la mayor diversidad simpátrica y los registros más antiguos del grupo, correspondientes al Paleoceno tardío. Su historia estaría marcada por una especialización temprana, una proliferación de especies seguida por extinciones y finalmente un reemplazo por las 17 especies vivientes. Este estudio constituye además, el primero en integrar a las especies fósiles y a las actuales en un mismo análisis, y del que se desprende claramente la utilidad de los caracteres esqueletarios en la sistemática del grupo. Se evidencia además, el patrón estructural exhibido en cada grupo, demostrando una similitud más estrecha entre las especies registradas en América del Sur y las actuales que con las de Antártida- Nueva Zelanda- Australia, que constituirían un grupo con una historia evolutiva diferente y más relacionada con los taxones ancestrales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los pipidos de la formación Las Curtiembres (Cretácico Superior), Provincia de Salta, República Argentina: Evolución de la familia Pipidae en relación a la historia paleográfica (Amphibia, Anura)

Más información
Autores/as: Ana María Baez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1976 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Fil:Baez, Ana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los polimorfismos en los Avr de Fulvia fulva (Sin:Cladosporium fulvum) afectan la virulencia y el control de la cladosporiosis del tomate con la resistencia sistémica inducida y adquirida

Más información
Autores/as: César Gustavo Lucentini ; Pedro Alberto Balatti ; Mario Carlos Nazareno Saparrat

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La Cladosporiosis o también conocida enfermedad del moho de la hoja en el tomate, es causada por Fulvia fulva (Syn. Cladosporium fulvum, Passalora fulva Cooke). Este hongo en base a su filogenia y morfología se ubica en el reino Fungi, phylum Ascomycota, clase Dothideomycetes, orden Capnodiales, familia Mycosphaerellaceae. La enfermedad del moho de la hoja predomina en zonas de producción de tomate de la Argentina en las que se dan condiciones de alta humedad y temperaturas medias a altas, lo que ocurre solo en algunos lugares a campo y luego en los invernaderos. El hongo F. fulva pasa las etapas con ambientes desfavorables como la temporada fría del invierno como saprótrofo o en estado conidial o en estructuras de resistencia, microesclerocios, sobre los residuos del cultivo y/o en el suelo por un período de hasta un año. Cuando la condición es favorable los microesclerocios germinan y genera conidios, que actúan como inóculo primario. La infección de F. fulva comienza con la dispersión de los conidios que en condiciones de alta humedad se adhieren a la superficie de la hoja, produciendo sobre esta, hifas que ingresan a los tejidos de la hoja por los estomas abiertos y colonizan el espacio intercelular. El hongo desarrolla en el espacio apoplástico hasta que despliega conidióforos que aparecen en la cara abaxial de las hojas infectadas. La interacción F. fulva-tomate cumple con la relación gen a gen, en la que cada producto genético de avirulencia de patógenos (avr) es reconocido por una proteína receptora codificada por el gen de resistencia dominante (Cf) del huésped correspondiente. En los últimos tiempos se han aislado las proteínas efectoras o de avirulencia de F. fulva (Avr2, Avr4, Avr4E, Avr5 y Avr9), así como también las proteínas extracelulares (Ecp1, Ecp2, Ecp4, Ecp5 y Ecp6). F. fulva tiene, al menos potencialmente, la capacidad de sintetizar no solo una gran diversidad de proteínas efectoras que además pueden combinarse y así de esa manera se ha definido la existencia de 17 razas de F. fulva las que difieren en su capacidad para sintetizar proteínas efectoras. La base de la patogenicidad que F. fulva tiene en las plantas de tomate es el resultado de la interacción de las efectoras que interaccionan con los híbridos de tomate y cuando no son detectadas por los genes de resistencia Cf vulneran los mecanismos de defensa de la planta. Así se planteó el objetivo general de esta tesis que fue ampliar el análisis de aislados de F. fulva, evaluar los mismos a nivel de los genes de avirulencia y evaluar de esta manera el potencial desarrollo de herramientas para el manejo del moho de la hoja del tomate. En cuanto a los objetivos específicos, estos consistieron en disponer de un análisis morfo-fisiológico y molecular de los aislados de F. fulva, e identificar y caracterizar las razas del hongo que conviven en las áreas de producción muestreadas y si hay una dinámica de cambios genéticos en la población del patógeno. Otro objetivo específico fue disponer de una caracterización a nivel de los efectores de F. fulva y genes que codifican proteínas extracelulares de manera de conocer no solo que razas del hongo están presentes en la región, sino también, si el sistema se encuentra evolucionando bajo presión de selección. Otro objetivo específico fue conocer la naturaleza química de las melaninas que sintetiza F. fulva y su vía de síntesis. Por último se planteó el objetivo de conocer los metabolitos secundarios que sintetiza F. fulva, que es hemibiótrofo, y su comparación con el perfil de un patógeno necrotrófico, que eventualmente podrían interactuar con las plantas de tomate y resultar en interacciones compatibles o incompatibles. Por ello en esta tesis en primer lugar, se procedió a aislar e identificar a partir de plantas de tomate con síntomas típicos del moho de la hoja del tomate, creciendo en lotes de producción, a F. fulva. Se amplió el número de aislados del hongo y se depositaron en la colección del Centro de Investigaciones de Fitopatología CIDEFI. Esto se realizó utilizando el medio de cultivo agar-agua en el que el hongo desarrolló un pigmento púrpura. Una vez que se obtuvieron cultivos monospóricos de F. fulva en un numero adicional de 8 lo que hizo un total de 14 aislados si consideramos los obtenidos y descritos en la mencionada colección, se confirmó la identidad de los aislados amplificando y secuenciando los amplicones de las secuencias intergénicas no transcriptas que fueron 100% homólogas a la secuencia del ITS de la cepa tipo de F. fulva. Se procedió a analizar el crecimiento y la diversidad genética con marcadores ISSR y se encontró que además mostró una considerable diversidad genética que no estuvo relacionada con el cultivar de origen del aislado ni con el sitio de aislamiento. Los nuevos aislados nuevamente se clasificaron dentro de las dos razas ya descritas anteriormente 0 y 2. Así se procedió a la amplificación de los genes de avirulencia de F. fulva y a las proteínas ECP con pares de primers homólogos a las secuencias descritas de los avr y de las ECP. La obtención de amplicones del tamaño esperado y la secuencia de los mismos confirmaron la identidad de los aislados que fueron todos representantes de F. fulva. Pero además se confirmó que estas dos razas se encuentran evolucionando ya que se describieron cambios en las secuencias de los genes avr y ecp. Siendo este el primer trabajo que describe la ocurrencia de polimorfismos a nivel de las proteínas Ecp. En cuanto al análisis de los pigmentos que sintetiza F. fulva las características químicas y fotoquímicas del pigmento oscuro sintetizado por F. fulva, así como la presencia de flaviolina cuando las reductasas fúngicas son inhibidas demuestran que el hongo sintetiza melanina-DHN. Por otro lado, se demostró que el gen pks1 está implicado en la síntesis de los pigmentos oscuros, puesto que codifica para un dominio KS ya asociado a otras PKS involucradas en la síntesis de melanina-DHN. Por último, en lo que hace al perfil de metabolitos secundarios sintetizados por F. fulva, éste sintetiza y libera cuantitativamente menoscompuestos orgánicos volátiles (COVs) que S. lycopersici, hongo necrotrófico que provoca mancha gris de la hoja del tomate. F. fulva sintetizó un espectro específico y más diverso de COVs, que contrasta con la cantidad de COVs liberada por S. lycopersici. La producción de alcoholes furfurilo y compuestos derivados por F. fulva y S. lycopersici se encontró que estuvo asociado al desarrollo de síntomas en las hojas. Por otro lado, es evidente que F. fulva produce compuestos que contribuyen a la colonización de los tejidos. Estos resultados constituyen las bases para futuros estudios destinados al control de estas enfermedades en las zonas de producción de tomate de la Argentina, como el Cinturón Hortícola Platense y Corrientes.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Low-dose antibiotics: Low-dose antibiotics

Más información

ISBNs: 9782889193554 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Otras ciencias sociales