Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de estrategias contrastantes para el aumento de la concentración de proteína en semilla de soja: impactos a nivel ecofisiológico y bioquímico

Más información
Autores/as: Florencia Poeta ; José L. Rotundo ; Hugo Permingeat

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La concentración de proteína y aceite en la semilla de soja es el principal determinante de su valor como cultivo. En Argentina, los cultivares más difundidos han sido seleccionados por alto rinde y poseen baja proteína. Existe, por lo tanto, interés en desarrollar cultivares de alto rendimiento y alta concentración de proteína (AP). Sin embargo, la obtención de cultivares con dichos caracteres es dificultosa debido a la correlación negativa frecuentemente observada entre rinde y proteína. La hipótesis de trabajo de la tesis es que existen genotipos de soja que expresan estrategias fisiológicas contrastantes que permiten lograr una alta concentración de proteína, asociadas al tamaño de la semilla de soja: (a) Genotipos AP semilla grande: alta concentración de proteína debido a un aumento más que proporcional en el contenido de proteína en grano (mg semilla−1 ) en relación al incremento del contenido de aceite y carbohidratos, (b) Genotipos AP semilla pequeña: alta concentración de proteína debido a una reducción más que proporcional en el contenido de aceite y carbohidratos (mg semilla−1 ) en relación a la reducción en el contenido de proteína. La mayoría de los estudios fisiológicos o de mejoramiento genético ignoran la posible existencia de éstas estrategias alternativas para lograr cultivares con alta concentración de proteína. El objetivo general de la tesis es evaluar la existencia de estrategias contrastantes para la generación de alta concentración de proteína y evaluar su impacto en el funcionamiento del cultivo y su uso potencial como parental en esquemas de mejora genética. Los objetivos particulares fueron cuatro: (i) describir la existencia de estrategias fisiológicas alternativas asociadas a alta concentración de proteína; (ii) analizar las consecuencias ecofisiológicas a nivel de cultivo de variaciones en la estrategia para generar alta concentración de proteína; (iii) caracterizar la acumulación de reservas de la semilla y la expresión de genes asociados a la composición del grano de soja en genotipos que expresan estrategias contrastantes; y (iv) evaluar la utilidad de incorporar dichas estrategias en esquemas de cruzamientos para mejorar rinde y proteína. En relación al Objetivo (i) se caracterizaron 97 cultivares en condiciones de campo y se encontraron líneas con alta concentración de proteína (~450 g kg−1 ) que expresaban las estrategias alternativas arriba descriptas. A partir de este experimento, se seleccionaron tres 3 genotipos con la estrategia AP-Semilla grande, tres AP-Semillapequeña. Se incluyeron también tres cultivares comerciales de ciclo similar con tamaño de grano y concentración de proteína estándar (CC). El Objetivo (ii) se llevó a cabo utilizando estos 9 genotipos. Asociado a este objetivo, los CC mostraron una mayor duración del área foliar (~137.6 m2 d -1 ), mayor índice de cosecha (~0.445 kg kg-1 ), mayor rendimiento en nitrógeno (~25.7 g m −2 ) pero la menor redistribución aparente de nitrógeno cuando se compararon con los genotipos AP. Los genotipos AP-Semilla grande se asociaron con una mayor cantidad de asimilados por semilla (~23.8 cm2 semilla-1 ). Los genotipos AP-Semillas pequeña mostraron una mayor área foliar al comienzo de llenado de granos (4.33 m2 m -2 ), muy bajos niveles de asimilados por semillas y el mayor valor de removilización aparente de N (~40 %). En relación al Objetivo (iii) la comparación se hizo entre un CC y dos cultivares alta proteína, un AP-Semilla grande y un AP-Semilla pequeña. El genotipo AP-Semilla grande tuvo la tasa más rápida y el período más largo de crecimiento de semilla y acumulación de reservas, en comparación a la estrategia AP alternativa. Los niveles de expresión de algunos de los genes involucrados en la síntesis de proteína y lípidos fueron los menores en el genotipo AP-Semilla pequeña en comparación con los otros dos. No se observaron diferencias de expresión entre el CC y el AP-semilla grande, lo que sugeriría un control por medio de los asimilados disponibles durante el llenado sobre la determinación de alta concentración de proteína mediante esta estrategia. El Objetivo (iv) buscó testear si la correlación negativa entre rendimiento y proteína (%) de una población derivada del cruzamiento entre un CC y un donante AP, depende de la estrategia que posee este último. Para testear esto se construyeron 6 poblaciones a partir de tres parentales CC, tres AP-Semilla grande y tres AP-Semilla pequeña. Las poblaciones que incluyeron parentales AP-Semilla pequeña resultaron con nula correlación negativa entre rendimiento y proteína. Mientras que dos de las tres poblaciones que incluyeron parentales AP-Semilla grande presentaron correlaciones negativas significativas. Los resultados de esta tesis muestran que los impactos a nivel fisiológico y bioquímico de la selección para alta concentración de proteínas dependen de la estrategia fisiológica asociada a AP. Este trabajo provee de nuevos conocimientos acerca de los controles que rigen sobre la composición de los granos de soja. La identificación de las estrategias propuestas, su impacto en el funcionamiento del cultivo, y su uso potencial en programas de mejoramiento son aportes novedosos a un área de estudio importante (la interrelación entre el metabolismo del N y el rendimiento) que incorpora un aspecto ignorado en la bibliografía hasta la actualidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de factores físicos, hormonales y maternos para optimizar la producción de la langosta de pinzas rojas Cherax quadricarinatus (Decapoda, parastacidae)

Más información
Autores/as: Carolina Tropea ; Laura S. López Greco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ciencias biológicas - Ciencia animal e industria ganadera  

Cherax quadricarinatus es una especie de importancia comercial, cuya introducción en Argentina resultó en una producción limitada, debido entre otros motivos a la falta de tecnologías de cultivo que permitan incrementar el rendimiento en carne y optimizar la producción de “semilla”. Por lo tanto, los objetivos generales de la presente tesis son inducir un mayor crecimiento somático de las hembras y machos, manipular la proporción sexual para incrementar la cantidad de machos (dado que los machos crecen más que las hembras), y evaluar la calidad de la progenie. En el marco de dichos objetivos se evaluó el efecto de: (1) un factor físico (exposición a temperatura alta (TA)) sobre el crecimiento; (2) un factor hormonal (administración de dopamina (DA)) sobre la maduración ovárica y el crecimiento de las hembras; (3) otro factor hormonal (ablación de la glándula androgénica (GA)), sobre la reversión sexual de los machos, para obtener “neo-hembras” como paso previo a la producción de cultivos monosexo sólo macho; y (4) dos factores maternos (tamaño de la hembra y número de puestas) sobre la calidad de las progenies. La TA provocó una disminución en el crecimiento somático de los machos y aceleró la espermatogénesis, mientras que no afectó el crecimiento de las hembras y aceleró la maduración ovárica. La DA tuvo cierto efecto sobre el crecimiento y maduración ováricos sólo cuando fue inyectada en hembras de 4- 14 g, sin que esto resulte en un mayor crecimiento somático. La ablación de la GA no provocó la reversión sexual de los machos, si bien se observaron alteraciones en el desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios. Finalmente, de los parámetros de calidad de progenie estudiados, sólo el número de juveniles independizados por hembra varió con el tamaño de la madre, mientras que la tasa de puestas tendió a disminuir con las puestas consecutivas. Se discuten las posibles implicancias que estos resultados tendrían para el cultivo de la especie.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de identificaciones taxonómicas mediante código de barras del ADN en un grupo tropical megadiverso

Más información
Autores/as: Facundo Martín Labarque ; Martín Javier Ramírez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El objetivo principal del proyecto fue evaluar las ventajas y limitaciones de los códigos de barras del ADN y de los métodos de la taxonomía clásica al estudiar la diversidad de arañas en los bosques montanos de Panamá. Se procesaron 29961 especímenes de arañas de 49 familias, de los cuales el 60% son juveniles, se secuenciaron 3553 fragmentos de cox1 y se generaron las bases de datos morfológica y molecular respectivas. Se identificaron los especímenes mediante tres estrategias concatenadas. Primero una identificación rápida utilizando caracteres somáticos externos, seguida por una identificación de grupos moleculares obtenidos con el modelo Generalizado Mixto de Yule y Coalescencia, finalizando con una identificación integrativa fruto de la comparación recíproca de las anteriores y del aporte de la disección de los órganos sexuales que son críticos a la hora de delimitar especies en artrópodos. Se identificaron 548 especies de manera integrativa, se estimó la diversidad alfa y beta según cada estrategia con los individuos adultos y, por primera vez, con los estadios inmaduros identificados molecularmente; se realizó una revisión taxonómica integrada de la familia Theridiosomatidae con el aporte de dos géneros nuevos y 27 especies nuevas y se asociaron los sacos de huevos con sus adultos mediante los códigos de barra, y se evaluaron las metodologías de colecta. Los códigos de barra sirvieron para estimar la diversidad, asociar diferentes estadios entre sí como machos y hembras y juveniles con sus adultos, revelar haplotipos endémicos, y sugirieron especies crípticas y nuevas especies putativas a partir de los estadios inmaduros no encontrados entre los adultos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la actividad biológica de leches fermentadas artesanales: función de la fracción no microbiana

Más información
Autores/as: Carolina Iraporda ; Analía Abraham ; Graciela L. Garrote

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los productos lácteos constituyen excelentes matrices para la incorporación de probióticos. Las propiedades bioactivas de los mismos podrían asociarse a los microorganismos por si mismos o a los metabolitos que ellos producen durante la fermentación. La identificación de los ingredientes bioactivos es uno de los principales objetivos en la ciencia de los alimentos funcionales. En el presente trabajo se caracterizó la fracción no microbiana de leche fermentada con gránulos de kefir con la finalidad de evaluar su actividad biológica e identificar los componentes responsables de la misma. El ácido láctico en su forma no disociada fue el principal responsable de la actividad antimicrobiana de la leche fermentada y el lactato ejerció un rol protagónico en la capacidad de modular la respuesta inmune innata epitelial asociada a la fracción no microbiana de kefir. Los resultados obtenidos en este trabajo proporcionan una nueva perspectiva para el análisis de las propiedades biológicas de productos fermentados y valorizan el rol del lactato como componente alimenticio que contribuye a la promoción de la salud.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la brotación en yerba mate bajo distintos niveles nutricionales

Más información
Autores/as: Matias Miguel Skromeda ; Jorge Tognetti ; Ramon Marcelo Mayol

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias biológicas  

Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Producción Vegetal, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en 2019

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la calidad botánica y química de polifenoles de los productos comercializados como ¨Yerba mate aromatizada¨ en la ciudad de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Wendelin Karem Shigler Siles ; Beatriz Graciela Varela

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El control de calidad de los productos alimenticios es fundamental para garantizar el bienestar y la salud de la población. Desde el cultivo hasta la distribución del producto terminado, se requiere de cuidados especiales para el éxito final. Cuando se producen negligencias, controles incompletos o inadecuados, la calidad del producto se ve seriamente afectada. Las mezclas de yerbas aromatizadas constituidas por Ilex paraguariensis y otras especies trozadas o trituradas, presentan iguales problemas que las mezclas de hierbas medicinales: genuinidad incierta de las especies presentes, errores en los nombres, porcentajes de los componentes sin especificar, presencia de materia extraña, adulteraciones y sustituciones. Los objetivos fueron realizar un muestreo de los productos comercializados, establecer caracteres relevantes para identificar los componentes y detectar materia extraña. Se analizaron aspectos macroscópicos y microscópicos de los productos mediante técnicas farmacobotánicas. Se completó el estudio con un análisis fitoquímico de polifenoles. Los resultados demostraron que los caracteres establecidos constituyen parámetros diagnósticos para el control botánico de las muestras con métodos sencillos, aplicables en laboratorios de baja complejidad. El estudio fitoquímico reveló que el aporte de polifenoles de los componentes adicionales a la yerba es mínimo. El producto yerba mate, de consumo masivo entre la población, está contemplado en el Código Alimentario Argentino. Dado que la yerba aromatizada contiene especies con propiedades farmacológicas, es importante considerar su correcto control de calidad en el área alimenticia.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la calidad de las aguas del río Matanza-Riachuelo (Buenos Aires, Argentina), mediante estudios limnológicos y bioensayos algales

Más información
Autores/as: Anahí Magdaleno ; Guillermo Héctor Tell

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Medicina básica  

Durante el período septiembre 1996 a noviembre 1997, se investigó la evolución de algunos parámetros bióticos y abióticos del río Matanza-Riachuelo (Pcia. de Buenos Aires). Este río atraviesa zonas con diversos usos del suelo, entre ellas, áreas urbanas muy contaminadas. Los muestreos se llevaron a cabo mensualmente en cinco estaciones diferentes. Se estudió la estructura y dinámica del fitoplancton además de las propiedades físicas y químicas del agua. El fitoplancton estuvo dominado por grupos Cyanophyceae, Chlorophyceae (en su mayoría Chlorococcales) y Bacillariophyceae (principalmente diatomeas céntricas), encontrándose las mayores densidades químicas más relevantes fueron los niveles extremadamente bajos de oxígeno disuelto y las elevadas cantidades de nutrientes, materia orgánica y cloruro presentes en el agua. Los metales pesados superaron los niveles guía para la protección de la vida acuática según estándares internacionales y la Ley Nacional de Residuos Peligrosos. Se realizaron bioensayos de inhibición del crecimiento algal con la especie estándar Selenastrum capricornutum Printz (Clase Chlorophyceae, Order Chlorococcales) con el fin de monitorear la calidad del agua y detectar toxicidad por metales pesados con el agregado de un quelante fuerte como el EDTA. En varias muestras, donde las concentraciones de metales fueron muy bajas, se obtuvo inhibición del crecimiento algal, mientras que en otras muestras donde las concentraciones de metales fueron muy altas, no se observó inhibición. Estos resultados indican la presencia de factores mitigantes en el agua tales como sustancias complejantes y la posibilidad de procesos de sinergismo y antagonismo entre los contaminantes presentes en las muesrtas. El único metal que mostró una correlación positiva con los porcentajes de inhibición obtenidos fue el níquel. En una segunda etapa se realizaron bioensayos con cuatro cepas de algas nativas aisladas de este río y pertenecientes a la Clase Chlorophyceae, Orden Chlorococcales. La finalidad de estos estudios fue establecer la resistencia a los metales cobre, cadmio y zinc. La especie más sensible fue Ankistrodesmus fusiformis, mientras que las más resistentes fueron Chlorella ellipsoidea, Scenedesmus acuminatus y Monoraphidium contortum.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la calidad de los recursos hídricos superficiales en la Alta Cuenca del Juramento (Salta)

Más información
Autores/as: María Mónica Salusso ; Nora I. Maidana

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2005 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La Alta Cuenca del Juramento es uno de los sistemas hídricos del noroeste argentino que integran la Cuenca del Río de la Plata. El presente trabajo constituye el primer estudio limnológico integral de los sistemas lóticos y lénticos de la cuenca y proporciona la categorización de las diferentes subcuencas según su grado de afectación ambiental en función de diversos índices ecológicos. La mayor parte de los ambientes acuáticos presentaron una baja relación N/P característica de los ambientes subtropicales de la región. Las condiciones hidrográficas de los ríos condicionaron la estructura y productividad del fitoplancton, por cuanto existió una relación directa entre los menores niveles de descarga e incrementos de biomasa en el estiaje, en tanto que las perturbaciones durante los períodos de crecidas indujeron una mayor diversidad y equitatividad específicas. La existencia de cursos fluviales con baja a moderada capacidad ambiental durante el estiaje, determinan que se vean afectados los procesos de autodepuración, siendo generalizada la condición de β a α-mesosaprobiedad. Existió una gran correspondencia en la composición florística y abundancia de algas de rios y embalses, y dada la condición regulada del sistema, el manejo del nivel hidrométrico de los reservorios compromete la integridad ecológica de ambos sistemas. Las actividades puntuales y difusas que se desarrollan en las subcuencas Arias- Arenales y Toro-Rosario contribuyen con mayor proporción de nutrientes y carga orgánica por unidad de superficie por año.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la dispersión de semillas por aves de plantas nativas en un paisaje fragmentado del bosque chaqueño de Córdoba

Más información
Autores/as: María Celeste Díaz Vélez ; Leonardo Galetto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2013. 226 h. con Apéndices + CD. tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la fertilidad de ovejas inseminadas por vía intrauterina con semen congelado/descongelado de diferentes calidades

Más información
Autores/as: Guillermo Raimundo Clifton

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1993 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Biotecnología médica  

Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Producción Animal, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en diciembre de 1993