Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.067 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la calidad de las aguas del río Matanza-Riachuelo (Buenos Aires, Argentina), mediante estudios limnológicos y bioensayos algales

Más información
Autores/as: Anahí Magdaleno ; Guillermo Héctor Tell

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Medicina básica  

Durante el período septiembre 1996 a noviembre 1997, se investigó la evolución de algunos parámetros bióticos y abióticos del río Matanza-Riachuelo (Pcia. de Buenos Aires). Este río atraviesa zonas con diversos usos del suelo, entre ellas, áreas urbanas muy contaminadas. Los muestreos se llevaron a cabo mensualmente en cinco estaciones diferentes. Se estudió la estructura y dinámica del fitoplancton además de las propiedades físicas y químicas del agua. El fitoplancton estuvo dominado por grupos Cyanophyceae, Chlorophyceae (en su mayoría Chlorococcales) y Bacillariophyceae (principalmente diatomeas céntricas), encontrándose las mayores densidades químicas más relevantes fueron los niveles extremadamente bajos de oxígeno disuelto y las elevadas cantidades de nutrientes, materia orgánica y cloruro presentes en el agua. Los metales pesados superaron los niveles guía para la protección de la vida acuática según estándares internacionales y la Ley Nacional de Residuos Peligrosos. Se realizaron bioensayos de inhibición del crecimiento algal con la especie estándar Selenastrum capricornutum Printz (Clase Chlorophyceae, Order Chlorococcales) con el fin de monitorear la calidad del agua y detectar toxicidad por metales pesados con el agregado de un quelante fuerte como el EDTA. En varias muestras, donde las concentraciones de metales fueron muy bajas, se obtuvo inhibición del crecimiento algal, mientras que en otras muestras donde las concentraciones de metales fueron muy altas, no se observó inhibición. Estos resultados indican la presencia de factores mitigantes en el agua tales como sustancias complejantes y la posibilidad de procesos de sinergismo y antagonismo entre los contaminantes presentes en las muesrtas. El único metal que mostró una correlación positiva con los porcentajes de inhibición obtenidos fue el níquel. En una segunda etapa se realizaron bioensayos con cuatro cepas de algas nativas aisladas de este río y pertenecientes a la Clase Chlorophyceae, Orden Chlorococcales. La finalidad de estos estudios fue establecer la resistencia a los metales cobre, cadmio y zinc. La especie más sensible fue Ankistrodesmus fusiformis, mientras que las más resistentes fueron Chlorella ellipsoidea, Scenedesmus acuminatus y Monoraphidium contortum.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la calidad de los recursos hídricos superficiales en la Alta Cuenca del Juramento (Salta)

Más información
Autores/as: María Mónica Salusso ; Nora I. Maidana

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2005 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La Alta Cuenca del Juramento es uno de los sistemas hídricos del noroeste argentino que integran la Cuenca del Río de la Plata. El presente trabajo constituye el primer estudio limnológico integral de los sistemas lóticos y lénticos de la cuenca y proporciona la categorización de las diferentes subcuencas según su grado de afectación ambiental en función de diversos índices ecológicos. La mayor parte de los ambientes acuáticos presentaron una baja relación N/P característica de los ambientes subtropicales de la región. Las condiciones hidrográficas de los ríos condicionaron la estructura y productividad del fitoplancton, por cuanto existió una relación directa entre los menores niveles de descarga e incrementos de biomasa en el estiaje, en tanto que las perturbaciones durante los períodos de crecidas indujeron una mayor diversidad y equitatividad específicas. La existencia de cursos fluviales con baja a moderada capacidad ambiental durante el estiaje, determinan que se vean afectados los procesos de autodepuración, siendo generalizada la condición de β a α-mesosaprobiedad. Existió una gran correspondencia en la composición florística y abundancia de algas de rios y embalses, y dada la condición regulada del sistema, el manejo del nivel hidrométrico de los reservorios compromete la integridad ecológica de ambos sistemas. Las actividades puntuales y difusas que se desarrollan en las subcuencas Arias- Arenales y Toro-Rosario contribuyen con mayor proporción de nutrientes y carga orgánica por unidad de superficie por año.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la dispersión de semillas por aves de plantas nativas en un paisaje fragmentado del bosque chaqueño de Córdoba

Más información
Autores/as: María Celeste Díaz Vélez ; Leonardo Galetto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2013. 226 h. con Apéndices + CD. tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la fertilidad de ovejas inseminadas por vía intrauterina con semen congelado/descongelado de diferentes calidades

Más información
Autores/as: Guillermo Raimundo Clifton

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1993 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Biotecnología médica  

Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Producción Animal, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en diciembre de 1993

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la participación de glutatión en la embriogénesis somática de trigo

Más información
Autores/as: Adrián Ezequiel Bossio ; Raúl Ríos ; Antonio Díaz Paleo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La regeneración de plantas a partir de embriones inmaduros en trigo fue descrita en numerosas publicaciones. Está demostrado que bajo condiciones específicas de cultivo in vitro la regeneración de plantas ocurre sólo a través de embriogénesis somática inducida sobre las capas endémicas superficiales de los escutelos. Asimismo es ampliamente aceptado el origen unicelular de los embriones somáticos. Estas características unidas a la alta reproductibilidad y alta frecuencia de regeneración de plantas, han hecho de la embriogénesis somática sobre escutelos de trigo el procedimiento preferido de los biotecnólogos para la transformación para la transformación genética a través de la biolística o Agrobacterium. De allí la importancia práctica de investigar los factores que influyen en el proceso de embriogénesis in vitro de trigo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la plasticidad fenotípica de una especie nativa de la selva misionera (Cabralea canjerana (Vell.) Mart.) y determinación de pautas para manejar su regeneración

Más información
Autores/as: Ana Paula Moretti ; Corina Graciano ; Juan F. Goya

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La dinámica de los bosques comprende la regeneración, el crecimiento y la muerte de individuos o partes de los mismos, como caída de ramas y copas. Estos procesos generan cambios en los microambientes del bosque, especialmente relacionados con modificaciones en el ingreso de luz solar, y que se asocian con cambios en la temperatura del aire y del suelo, la humedad relativa del aire y el contenido de humedad en el suelo. Para comprender la capacidad de regeneración de Cabralea canjerana (Vell.) Mart (cancharana) en los diferentes ambientes producidos por la dinámica de los bosques y manejar la regeneración de esta especie, es importante conocer la plasticidad fenotípica de caracteres importantes para la supervivencia en diferentes condiciones de cobertura de dosel. Cabralea canjerana es potencialmente adecuada para evaluar una silvicultura basada en la regeneración natural y prácticas de enriquecimiento del bosque nativo dado que es una especie presente en el bosque degradado, posee abundante producción de semillas, la germinación y el establecimiento inicial ocurren espontáneamente en variados ambientes, algunos individuos llegan a los estratos intermedios y superiores del dosel. Adicionalmente es importante conocer la dinámica natural de regeneración en el bosque nativo para entender y describir la distribución espacial y las asociaciones entre individuos. El objetivo general de esta tesis fue comprender la capacidad de regeneración de Cabralea canjerana en los diferentes ambientes producidos por cambios en la estructura de los bosques. Para alcanzar este objetivo general se plantearon 5 objetivos particulares: Objetivo 1: Describir la plasticidad fenotípica de Cabralea canjerana durante el establecimiento inicial a través de cambios morfológicos y fisiológicos en condiciones contrastantes de cobertura (sol y debajo del canopeo). Objetivo 2: Evaluar las respuestas ecofisiológicas de Cabralea canjerana a los 6 meses de plantación en un gradiente de cobertura en claros del bosque nativo. Objetivo 3: Evaluar las respuestas de aclimatación de Cabralea canjerana al cambio de cobertura de canopeo a sol pleno, en comparación con las plantas que continuaron a la sombra del canopeo. Objetivo 4: Evaluar la supervivencia, el crecimiento y la capacidad de aclimatación de Cabralea canjerana durante 3 años en un gradiente de cobertura en claros del bosque nativo. Objetivo 5: Analizar la dinámica de la regeneración natural de Cabralea canjerana en bosques secundarios de la selva misionera. Se realizó un ensayo con plantas en macetas expuestas a condiciones contrastantes de cobertura (sol y debajo de dosel), y posteriormente a un grupo de plantas que crecían debajo del dosel fueron expuestas a sol pleno para evaluar la capacidad de aclimatación al cambio abrupto de cobertura. Se midieron variables morfológicas y fisiológicas para evaluar si las plantas sufrían estrés por falta o exceso de luz, o estrés hídrico. Complementariamente, se plantaron plantas de 10 meses en 6 posiciones dentro de 3 claros del bosque nativo, que brindaban diferente nivel de cobertura. Se trabajó con 4 categorías de luz transmitida que representan desde 1,6 a 50 % de luz con respecto al cielo abierto. En este ensayo se realizaron mediciones de supervivencia y crecimiento durante 3 ½ años y mediciones ecofisiológicas no destructivas durante 2 ½ años. El último ensayo se realizó en 4 parcelas permanentes de 1 ha de bosque nativo. En estas se realizó el relevamiento de la regeneración natural de Cabralea canjerana durante 4 años. La regeneración fue dividida en 3 categorías: plántulas pequeñas (PP), plántulas (P) y juveniles (J). Se analizó con patrones espaciales la distribución espacial de la regeneración. Según los resultados de esta tesis, Cabralea canjerana es una especie intermedia en cuanto a los requerimientos de luz o parcialmente tolerantes a la sombra, ya que sobrevivió en el sotobosque por al menos 3 años. Sin embargo, luego de un año de establecidas, las plantas con mayor disponibilidad de luz crecieron más. Por otro lado, Cabralea canjerana se estableció y creció sin cobertura de dosel (tratamiento sol), pero las bajas temperaturas del invierno produjeron la muerte de la parte aérea de las plantas. Sin embargo, presentó una alta capacidad de rebrote durante la temporada siguiente. Las plantas que se establecieron en diferentes microambientes generados por los claros no fueron afectadas durante el invierno, lo que indica que el efecto amortiguador del claro es suficiente para evitar la muerte de la parte aérea de las plantas por las bajas temperaturas. Por otro lado, en los microambientes con mayor disponibilidad de luz (centro de los claros) las plantas crecieron más que en los demás microambientes donde la cobertura fue mayor. Cabralea canjerana es una especie con una alta plasticidad fenotípica. En pocos meses modifica su morfología, fisiología y arquitectura hidráulica para aclimatarse a ambientes contrastantes de cobertura (sol y canopeo) y al cambio abrupto de cobertura. Por un lado, en cuanto a los rasgos morfológicos, las plantas de sol comparadas con las de canopeo realizaron cambios morfológicos y fisiológicos que son respuestas típicas a altas irradiancias. Estos cambios fueron acompañados de cambios en la arquitectura hidráulica, en respuesta a la mayor demanda evapotranspirativa de la atmósfera como una mayor conductividad hidráulica específica e índice estomático que las hojas de las plantas de canopeo. Por otro lado, las plantas de canopeo también se aclimataron mediante cambios a nivel de planta, con respuestas típicas a la baja irradiancia. Estas aclimataciones a los ambientes contrastantes dejaron en evidencia el estrés generado en las plantas de ambos tratamiento, sin embargo pudieron sobrevivir, y aclimatarse. Las plantas de sol sufrieron un estrés moderado por alta radiación, pero su plasticidad fisiológica y anatómica evitó daños significativos. Las plantas toleraron el shock lumínico, y tuvieron mayor peso seco total final y desarrollaron los cambios de aclimatación a la alta irradiancia. Los microclimas generados en los claros del bosque nativo, principalmente donde la disponibilidad de luz fue mayor, favorecieron el crecimiento y el estado fisiológicos de las plantas. En los sitios con menor cobertura, las plantas encontraron un ambiente propicio para su crecimiento, que generó en 3 ½ años plantas de más de 3 metros de altura con un buen estado general. Los microambientes con entre 25 y 30% de cobertura, que recibieron por lo menos 50 % de luz con respecto a un sitio abierto fueron los óptimos para plantar Cabralea canjerana. Como la especie demostró tener elevada capacidad de aclimatación, es posible plantarla en un amplio rango de microambientes, que incluyen situaciones a cielo abierto y debajo de canopeos densos, con menos de 5 moles fotones m-2 día-1. Sin embargo, si la plantación se realiza debajo de canopeos densos el crecimiento será muy bajo, y deberá incrementarse la luz incidente dentro de los tres años de realizada la plantación. En el bosque nativo, Cabralea canjerana es una especie que se estableció espontáneamente debajo del canopeo denso en agrupamientos de plántulas. Este agrupamiento continuó hasta la etapa juvenil de la especie. Las plántulas pequeñas (menores a 50 cm de altura) sobrevivieron por al menos 3 años en el sotobosque. En la categoría siguiente la frecuencia de individuos disminuyó, por lo tanto se deduce elevada mortalidad en la categoría menor en comparación con la mortalidad de categorías mayores. Esta alta mortalidad podría deberse a la cobertura. En consecuencia, prácticas de manejo como la liberación de las plantas del sotobosque serían de utilidad para propiciar el crecimiento de las plantas de categorías más pequeñas para que lleguen al dosel superior. Una cobertura de 90% como máximo permite el crecimiento de Cabralea canjerana, aunque el mejor crecimiento se logrará con coberturas no mayores a 75%. En cuanto a la aplicación de los resultados, este estudio aporta información fundamental para los planes de restauración de áreas degradadas, ya que establece los microambientes en que se puede plantar y cuantifica los riesgos de pérdidas de plantas por estreses abióticos Por lo general a la hora de realizar la restauración o enriquecimiento, existe poca o nula información acerca de los requerimientos de las especies y de los mecanismos fisiológicos que ponen en juego para aclimatarse a determinado microambiente. Esta generación de información es parte de la denominada ecología de la restauración. En este trabajo se llevó a cabo una práctica concreta y exitosa de enriquecimiento en claros del bosque nativo, en la que además de supervivencia y crecimiento, se midieron variables ecofisiológicos para poder entender el comportamiento de las plantas en microambientes de la selva. Además se realizó el análisis de la regeneración natural, con resultados que pueden ser utilizados para planificar estrategias silviculturales para el manejo de la especie.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la potencialidad del sistema microorganismo-vegetal para la biorremediación de sistemas contaminados

Más información
Autores/as: María Zoleica Simón Solá ; Analia Alvarez ; Marta Alejandra Polti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La co-contaminación ambiental es un problema que enfrenta actualmente la población mundial debido al avance tecnológico y al crecimiento poblacional. Las técnicas de fitorremediación, basadas en las interacciones entre plantas y microorganismos se han propuesto como métodos rentables y ecológicos para limpiar sitios contaminados con tóxicos orgánicos e inorgánicos. Varios estudios demuestran la elevada disipación de contaminantes en la interfase suelo-raíz, atribuida principalmente al aumento en la densidad, diversidad y/o actividad metabólica microbiana debido a la liberación de exudados radiculares vegetales. Estas asociaciones plantas-microorganismos pueden mejorar significativamente los procesos de fitorremediación del suelo promoviendo la salud y el crecimiento vegetal, y modificando la movilidad y disponibilidad de los contaminantes. En este contexto, el objetivo de esta Tesis Doctoral fue evaluar la remoción de metales pesados y/o plaguicidas por actinobacterias y especies vegetales cultivadas en sistemas co-contaminados. Se aislaron actinobacterias desde muestras de suelo, rizósfera y especies vegetales desarrolladas en un sitio desde el que se había removido un depósito clandestino de plaguicidas. Se seleccionaron 57 colonias microbianas por presentar características compatibles con las de actinobacterias; se realizaron ensayos cualitativos de tolerancia microbiana a Cr(VI) y/o lindano, a partir de los que se seleccionaron cinco cepas en virtud de su crecimiento en presencia de ambos contaminantes. Se realizó la caracterización molecular de estos aislamientos denominados Z38, Z2, ZF, ZII y ZI, como así también el estudio de sus propiedades promotoras del crecimiento vegetal y se determinó mediante secuenciamiento del ADNr 16S su filiación con cepas del género Streptomyces. Ensayos cuantitativos en medio liquido permitieron determinar que Streptomyces sp. Z38 y Z2 presentaban los mayores valores de remoción de Cr(VI) y lindano en medio de cultivo co-contaminado, por lo que se evaluó posteriormente el desempeño de ambos microorganismos en medio co-contaminado suplementado con exudados radiculares (ERs) de plantas de maíz. Comparando dicha fuente de carbono con otra como la glucosa, se encontró que la disipación de Cr(VI) en medio co-contaminado mejoraba considerablemente en presencia de ERs. En un ensayo posterior se incrementó la concentración de lindano en el medio co-contaminado y se observó que la remoción del plaguicida continuaba siendo elevada en dicho sistema, en contraposición a lo que sucedía con el cromo cuya remoción disminuyó significativamente. Debido a que Streptomyces sp. Z38 presentó propiedades promotoras del crecimiento vegetal, así como también características morfológicas y fisiológicas propicias para crecer en suelo, fue seleccionada para evaluar la remoción de Cr(VI) y/o lindano en suelo artificialmente contaminado, implantado con maíz e inoculado con la bacteria. La mayor remoción de lindano se obtuvo en el sistema implantado e inoculado, mientras que la mayor remoción de Cr(VI) se obtuvo en el sistema implantado (sin microorganismo) y en el sistema inoculado (sin planta). Los resultados de estudios fisiológicos realizados en las plantas sugieren que Streptomyces sp. Z38 induciría un efecto protector en las mismas frente al metal. Mediante un ensayo de ecotoxicidad se demostró la disminución de Cr(VI) y lindano en los suelos tratados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la relevancia de los sistemas de dos componentes en la tolerancia a estrés de Sinorhizobium (Ensifer) meliloti

Más información
Autores/as: Francisco Javier Albicoro ; María Florencia Del Papa ; Antonio Lagares

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Ensifer meliloti es una α-proteobacteria habitante del suelo que posee la capacidad de asociarse en simbiosis con raíces de plantas leguminosas de los géneros Medicago, Melilotus y Trigonella, y de formar nódulos radiculares dónde el nitrógeno atmosférico es convertido en amonio. La simbiosis rizobio-leguminosa es la responsable de la incorporación del 40% del total del nitrógeno incorporado a la biosfera. Esta alta eficiencia de fijación permite prescindir en parte de la administración de fertilizantes nitrogenados que son costosos, ecológicamente contaminantes y requieren una gran cantidad de combustibles fósiles para su síntesis. Actualmente las leguminosas constituyen el 27% de la producción agrícola del mundo y en las próximas décadas tal producción deberá aumentar para satisfacer las necesidades alimentarias de un mundo más poblado y con menos cantidad de recursos y tierras arables. En este contexto, resulta preponderante aumentar el uso y los rendimientos de especies leguminosas. En su vida libre, los rizobios deben enfrentar situaciones adversas que impactan en la asociación simbiótica, hecho que se pone de manifiesto en una menor supervivencia del rizobio en el suelo y en una senescencia prematura de la planta. Como consecuencia de esto, se obtienen bajos rendimientos de forraje y semilla. Los rizobios tienen la capacidad de adaptarse a las fluctuaciones del ambiente por medio de los llamados sistemas de dos componentes, sistemas con la capacidad de detectar una situación de cambio extra o intracelular, transferir la información y mediar una respuesta celular adaptativa. Frecuentemente, la adaptación está relacionada con modificaciones de la expresión génica que resultan en un cambio del metabolismo. Estos mecanismos de adaptación aún no ha sido evaluado en su totalidad en especies rizobiales, en particular en aquellos relacionados con la fisiología de adaptación a estreses abióticos. El presente trabajo de tesis avanza en el estudio de estos aspectos, haciendo foco en situaciones de estrés que suelen encontrar los rizobios en suelos agrícolas. La manipulación racional de la tolerancia al estrés para el mejoramiento de cepas requiere de una mayor caracterización genética y funcional de los marcadores de resistencia/tolerancia y mecanismos involucrados. En este contexto, nos hemos concentrado en estudiar cómo los rizobios noduladores de alfalfa perciben y se adaptan a condiciones subóptimas del medio. Este trabajo caracteriza el sistema de dos componentes SMc02366/SMc02367, presente en el rizobio modelo E. meliloti 2011, como relevante para la tolerancia a estrés ácido, a altas concentraciones de metales de transición y en el establecimiento de una correcta asociación simbiótica con su planta huésped, alfalfa. Esta tesis en particular, avanza en el estudio de los genes y mecanismos involucrados en los circuitos en los que participan el regulador transcripcional SMc02366 y la histidina quinasa SMc02367. Para ello utilizamos herramientas microbiológicas clásicas, genéticas, bioquímicas, moleculares y ómicas de última generación, construimos bacterias isogénicas mutantes en los componentes de este sistema, y analizamos las consecuencias bioquímicas y metabólicas de tales mutaciones. Abordar estos objetivos podría permitir mejorar las propiedades bacterianas en beneficio de la planta hospedadora y nos acercaría a la posibilidad de emprender el mejoramiento racional del sistema, para el diseño de nuevos productos biofertilizantes conformados por rizobios fijadores de nitrógeno y promotores del crecimiento vegetal. De esta manera, es posible progresar en la optimización de la Fijación Biológica de Nitrógeno por la simbiosis rizobio-leguminosa, un proceso natural que es clave para enfrentar las demandas que el planeta enfrentará en las próximas décadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la respuesta inmune inducida por distintos inmunógenos recombinantes dirigidos contra el Virus de la Fiebre Aftosa

Más información
Autores/as: Carina Romanutti ; Nora Mattion

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El objetivo del presente trabajo de tesis fue, emplear distintos sistemas de expresión para el desarrollo de vacunas recombinantes y de estrategias de vacunación contra el virus de la fiebre aftosa (VFA). Se trabajó con vacunas derivadas de vectores virales no replicativos (Adenovirus y Herpesvirus) y vacunas génicas (pCI). El antígeno utilizado fue la poliproteína P1, cuyos subproductos son las proteínas capsidales virales, junto con la proteína 2A y la proteasa 3C, del serotipo O1/Campos del VFA. Con las vacunas recombinantes disponibles (HSV-P12A3C, Ad-P12A3C y pCI-P12A3C) y una vacuna convencional a virus inactivado (VFAi) en formulación oleosa, se procedió a estudiar la respuesta inmune generada, utilizando estrategias de tipo prime-and-boost homólogo y heterólogo en un modelo murino. En general, la vacunación heteróloga con vectores virales fue más efectiva que la homóloga, en inducir una respuesta inmune α-VFA, tanto humoral como celular. Los títulos más altos de anticuerpos (Acs) específicos correspondieron a los animales vacunados con 2 dosis de VFAi, pero los ratones primados con Ad-P12A3C que recibieron una dosis de refuerzo con HSV-P12A3C o VFAi, también indujeron títulos significativamente más altos que los otros grupos analizados. Los regímenes de inmunización con vectores virales generaron respuestas con predominio de Acs de isotipo IgG2a, sugiriendo un sesgo hacia una respuesta de tipo Th1, mientras que en la inoculación con 2 dosis de VFAi se generaron altos niveles de Acs con predominio de isotipo IgG1. Estos resultados fueron confirmados por la evaluación de las citoquinas inducidas (IL-2, IFNγ e IL-4). En los ensayos de desafío no se encontraron diferencias significativas en el porcentaje de protección, entre el esquema de dos dosis de vacuna convencional frente a una dosis de vacuna vectorial con un refuerzo de HSV-P12A3C o VFAi. Por otra parte, la re- exposición de los distintos grupos inmunizados al virus inactivado a los 5 meses, generó un rápido aumento de los anticuerpos específicos α-VFA en todos los grupos, demostrando la presencia de células B de memoria, funcionales in vivo. En este mismo tiempo post vacunación, los ratones inmunizados con la combinación Ad-P12A3C/HSV-P12A3C fueron capaces de reducir la viremia post desafío en un 100%. Es decir que esta combinación de inmunógenos resultó efectiva para desencadenar una respuesta inmune protectiva a mediano plazo contra el VFA en ratones adultos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la toxicidad de los contaminantes Cobre, Nonilfenol y Diazinón sobre embriones y larvas de Rhinella (Bufo) arenarum

Más información
Autores/as: Carolina Mariel Aronzon ; Cristina Perez-Coll

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La exposición de Rhinella arenarum a Cobre, Nonilfenol y Diazinón causó importantes efectos tóxicos letales y subletales sobre las etapas tempranas de su ciclo de vida. El Cobre resultó el más tóxico: la CL50-168h para los embriones y larvas fue de 19,5 μg Cu2+/L y 51 μg Cu2+/L, respectivamente, y el Potencial Teratogénico fue de 2. En la evaluación de la susceptibilidad estadio-dependiente al Cobre los embriones en los estadios de blástula y gástrula mostraron la más alta resistencia al Cobre, mientras que los estadios organogénicos fueron los más susceptibles. La toxicidad del Cobre por exposición continua de larvas tempranas alcanzó su valor máximo durante las primeras 24 h. Se confirmó el carácter pro-oxidante del metal. En larvas tempranas la primera vía de defensa antioxidante es la Superóxido Dismutasa. Se encontraron diferencias en la susceptibilidad al Cobre en camadas provenientes de sitios con diverso grado de contaminación, lo que fue relacionado con los mecanismos de defensa antioxidantes. El Nonilfenol resultó la segunda sustancia más tóxica. La susceptibilidad de los organismos expuestos al Nonilfenol a partir del inicio del desarrollo embrionario y larval fue tiempo-dependiente, aunque el período larval resultó significativamente más sensible, así la CL50-168h para embriones y larvas fue de 0,96 mg Nonilfenol/L y 0,37 mg Nonilfenol/L, respectivamente. El Diazinón resultó el menos tóxico, sin embargo, el Potencial Teratogénico fue mayor a 2 y el plaguicida causó severos efectos neurotóxicos. La susceptibilidad de los organismos expuestos al Diazinón a partir del inicio del desarrollo embrionario y larval fue tiempo-dependiente, aunque el período larval resultó significativamente más sensible, así la CL50-168h para embriones y larvas fue de 20 mg Diazinón/L y 6,7 mg Diazinón/L, respectivamente. La incorporación del Diazinón resultó concentración-dependiente, disminuyendo con el tiempo de exposición, y estadiodependiente, con un Factor de Bioconcentración de 107 en los estadios embrionarios. La toxicidad conjunta de las diferentes mezclas Cobre-Diazinón y Cobre-Nonilfenol tanto para los embriones como para las larvas resultaron en un patrón general de antagonismo. Las diferentes mezclas de Diazinón y Nonilfenol presentaron un comportamiento entre aditivo y sinérgico principalmente durante el período agudo.