Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios paleoflorísticos y análisis bioestratigráfico de la formación El Imperial y otras unidades equivalentes, paleozóico superior de la Cuenca San Rafael, Provincia de Mendoza, República Argentina

Más información
Autores/as: Graciela Beatriz García ; Carlos L. Azcuy

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1992 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Se presenta el estudio paleofloristico y el análisis bioestratigráfico de la Formación El Imperial, Paleozoico superior de la Cuenca San Rafael. Se efectuó el reconocimiento geológico de dicha unidad y de otras equivalentes (formaciones Agua del Puntano y Pajaro Bobo) a lo largo de nueve secciones, de norte a sur: Arroyo El Imperial, Puesto La Josefa, Puestos Agua de las Yeguas-Pantanito, Mina Zitro, Agua del Puntano, Agua de los Burros, Cañón del rio Atuel, Mina Santa Anita y Cerro Aspero. Cuatro de estas localidades resultaron palinológicamente fértiles y tres de ellas aportaron restos megafloristicos. Se estudiaron sistemáticamente 19 especies megafloristicas, y una variada asociación microfloristica que comprende 47 especies de microsporas, 31 de granos de polen, 10 de acritarcas, 5 de quistes relacionados con algas y 3 de megasporas. Asi mismo se describe una asociación microfaunistica, consistente en 18 especies de escolecodontes. Se efectuó el análisis cuantitativo de los niveles palinológicos y se discutió la palececología de cada uno de los grupos estudiados. Se reconocen en la unidad tres asociaciones paleontológicas: a) Asociación inferior: caracterizada por restos megafloristicos de la Zona NBG, una variada microflora correlacionada con la Subzona Raistrickia-Plicatipollenites de la Zona Potonieisporites-Lundbladispora y por invertebrados de la Zona Lissochonetes jachalensis-Streptorhynchus inaequiornatus, la edad de la misma es considerada Carbonifero tardío medio; b) Asociación media: constituida por una megaflora relacionada con la Zona Intermedia, de antigüedad Carbonifero tardío tardío y c) Asociación superior: conformada por una microflora correlacionable con la Zona Cristatisporites y una megaflora referida a la Zona Gangamopteris, de edad Pérmico temprano. El relleno sedimentario de la Cuenca San Rafael comenzó en el Carbonifero tardío medio o probablemente un poco antes, en el Carbonifero tardío medio basal a Carbonifero tardío temprano para finalizar en el Pérmico temprano.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios quimiotaxonómicos en especies del género Ascobolus (Ascobolaceae-Pezizales)

Más información
Autores/as: Diana Ana Dokmetzian ; María Esther Ranalli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El objetivo del presente trabajo fue la delimitación de doce especies del género Ascobolus a partir de los caracteres morfológicos y de cultivo, los cruzamientos interespecíficos, el crecimiento vegetativo en cultivo y los patrones electroforéticos de isoenzimas intracelulares. Para ello se utilizaron 47 cepas monospóricas y 22 siembras mixtas de cepas sexualmente compatibles. En los cruzamientos interespecíficos de A. immersus x A. bistisii, los oídios colocados sobre el micelio base no gerrninaron y tampoco indujeron la formación de ascogonios. Los cruzamientos entre las demás especies formaron primordios incipientes pero no fértiles. Los resultados sugieren la existencia de una sustancia hormonal responsable en la formación de los apotecios muy similar en estas especies y por tal razón A. fiufuraceus está más relacionada a A. gamundii que a las otras especies. Los resultados obtenidos al estudiar el crecimiento vegetativo en cultivo en medio líquido muestran variación entre las especies, que difieren entre sí en la extensión de las fases de la curva. Considerando la duración de la fase de crecimiento exponencial, se reconocen tres grupos. La fase estacionaria, de variada longitud, frecuentemente es muy corta, entrando rápidamente en la fase de muerte, acompañada por la autólisis del micelio. Se examinaron los caracteres micro y macromorfológicos y se aplicaron técnicas numéricas. En el análisis isoenzimático se utilizaron los patrones de bandas de seis sistemas isoenzimáticos: AAT, EST, ACP, GDH, IDH y SOD. Los fenogramas obtenidos a partir del análisis de agrupamientos (UPGMA) mostraron dos gmpos principales de especies correspondientes a dos secciones del género: secc. Ascobolus y secc. Dasyobolus, con algunas diferencias dentro de cada sección. Aunque existe homogeneidad intraespecífica ya que no se observaron grandes diferencias en los estados de los caracteres entre las cepas monospóricas y siembras mixtas, se encontró variación para EST en A. gamundii y para ACP en A. ferrugineus. Los resultados de este trabajo permitieron establecer que las doce especies estudiadas constituyen unidades taxonómicas independientes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios quimiotaxonómicos en especies del género Saccobolus.: (Ascobolaceae-Pezizales)

Más información
Autores/as: Araceli Marcela Ramos ; María Esther Ranalli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1998 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los objetivos del presente trabajo fueron establecer, a partir del análisis de los patrones electroforéticos de isoenzimas intracelulares, de ciertos caracteres de cultivo, y de la producción y patrones electroforéticos de endo β-D-1,4 glucanasa, la delimitación de diez especies del género Saccobolus. Se utilizaron para el mismo 114 cepas monospóricas del género. Se analizaron seis sistemas isoenzimáticos intracelulares: AAT, ACP, G6PD, IDH, EST, SOD, y uno extracelular: endo β-D-1,4 glucanasa. El fenograma obtenido a partir del análisis de agrupamientos (UPGMA) muestra dos grupos principales de especies, correspondientes a cada una de las dos secciones en las que se divide el género. Se observó una alta homogeneidad intraespecífica ya que no se observaron diferencias en los estados de los caracteres entre las cepas monospóricas de cada aislamiento geográfico y aún entre distintos aislamientos geográficos. El análisis de los fenogramas muestra un alto grado de asociación entre las especies, lo cual concuerda con las observaciones morfológicas y el comportamiento fisiológico del grupo donde las especies aparecen como un continuo. Los resultados de este trabajo avalan el uso de los patrones isoenzimáticos de las enzimas testeadas, y las diferencias en los parámetros fisiológicos, para la delimitación de las especies del género. Los mismos indican que las diez especies estudiadas constituyen unidades taxonómicas independientes, avalando lo establecido, para alguna de ellas, a partir del análisis de los patrones morfológicos, y fisiológicos previamente estudiados. Esta metodologia constituye una herramienta adicional a la taxonomía tradicional del género, que utiliza sólo caracteres morfológicos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios referentes a la utilización del nemátodo Strelkovimermis spiculatus Poinar & Camino, 1986 (Nematoda:mermithidae) como agente de control biológico de culícidosculicidae)

Más información
Autores/as: María Fernanda Achinelly ; Juan José García ; Nora Beatriz Camino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2004 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El objetivo de este trabajo fue evaluar la potencialidad del nemátodo Strelkovimermis spiculatus Poinar & Camino, 1986, como biocontrolador de culícidos en condiciones naturales. El área de estudio abarcó diferentes sitios de cría de culícidos situados en los partidos de Berazategui, Berisso, Ensenada y La Plata, Provincia de Buenos Aires. La búsqueda del nemátodo S. spiculatus se realizó en poblaciones naturales de culícidos, en ambientes permanentes y temporarios, artificiales y naturales. El nemátodo se halló parasitando larvas de Culex chidesteri Dyar, C. dolosus Lynch Arribalzaga, C. maxi Dyar, Ochlerotatus albifasciatus (Macquart), Psorophora ciliata (Fabricius) y P. cyanescens (Coquillet). Los mayores índices de prevalencia se alcanzaron en O. albifasciatus, en cuyas poblaciones se observaron epizootias naturales cercanas a 90%. Cuando se evaluaron los culícidos Aedes aegypti Linné y Culex pipiens Linné como hospedadores alternativos del nemátodo S. spiculatus, se observó que los valores de infección variaron entre 72 y 100%, para las diferentes dosis de preparásitos por hospedador utilizadas (3, 5, 8 y 10:1 L2/hospedador) en ambos culícidos. Si bien se alcanzaron elevados porcentajes de infección en ambos hospedadores, A. aegypti resultó mejor hospedador alternativo, debido a su período de desarrollo relativamente más breve respecto de C. pipiens y la facilidad para mantenerlo en el laboratorio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios sistemáticos y biogeográficos en Hymenophyllum (Hymenophyllaceae) en Sudamérica Subtropical y Templada

Más información
Autores/as: Cristian Larsen ; Fernando Omar Zuloaga ; M. Mónica Ponce

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Hymenophyllum (Hymenophyllaceae) es un género de helechos leptosporangiados basales, de distribución mundial, la mayoría epífitos, que crecen principalmente en bosques tropicales y templado-húmedos. En el Cono Sur las especies de Hymenophyllum han sido tratadas parcialmente en revisiones y floras regionales, faltando una revisión taxonómica que incluya todas las especies de la región subtropical y templada de América del Sur. Se realizó un estudio sistemático del género Hymenophyllum abarcando las especies de la Argentina, Chile, estados meridionales de Brasil, Paraguay y Uruguay. Como resultado de este tratamiento, se reconocen un total de 45 especies. Se presenta una clave de identificación de los siete subgéneros del Cono Sur: Fuciformia, Globosa, Hymenoglossum, Hymenophyllum, Mecodium, Myrmecostylum y Sphaerocionium. Para cada subgénero se detalla la lista de sinónimos, especie tipo, una descripción breve y una clave para la identificación de sus especies. Para cada una de las especies aquí reconocidas, se brinda el nombre correcto, la lista sinonímica, una descripción, su distribución y hábitat, una lámina que ilustra los aspectos morfológicos de valor taxonómico, un mapa de distribución y el material examinado. En el caso de Hymenophyllum axillare, H. delicatulum, H. elegans, H. filmenofilicum, H. fucoides, H. glaziovii, H. hirsutum, H. lineare, H. plumosum, H. ulei e H. venustum, se presenta a modo ilustrativo una fotografía del ejemplar tipo. Durante el transcurso de este estudio, se observaron la mayor parte de los ejemplares tipo, y se designaron 69 lectotipos. Asimismo, se reconocen como válidas las especies H. axillare, H. megachilum, H. ulei, H. venustum y H. viridissimum para el sur de Brasil. Se sinonimizaron las variedades y formas de las especies H. caespitosum, H. caudiculatum, H. cuneatum e H. peltatum dentro del rango específico de cada uno de estos taxones. Se citan por primera vez para la Argentina a H. crispum e H. polyanthos y se reconoce a H. apiculatum como única especie conocida para Paraguay. Por otro lado, se realizaron estudios moleculares que incluyeron la extracción de ADN y secuenciación del gen del cloroplasto rbcL en 13 especies, las cuales fueron analizadas en conjunto con secuencias previamente publicadas. Se obtuvo una filogenia, utilizando el método de máxima parsimonia, que confirmó la monofilia de los subgéneros propuestos en publicaciones anteriores. Por último, a partir de un análisis biogeográfico realizado con anterioridad para el género, se comparan y comentan las distribuciones de las nuevas especies secuenciadas y sus relaciones con otras especies del género de distintas partes del mundo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios sistemáticos y filogenéticos en el género Glandularia (Verbenaceae)

Más información
Autores/as: Paola F. Peralta ; Fernando O. Zuloaga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Naturalis (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios sobre el eje hipófiso-tímico y sus cambios durante el envejecimiento

Más información
Autores/as: Oscar Alfredo Brown ; Rodolfo Gustavo Goya

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Se propuso estudiar el efecto del envejecimiento sobre los ejes timo-hipofísarios: el tímico-tirotrófico, el tímico-gonadotrófico y el tímico-somatomamotrófico. - Comparar las respuestas secretorias tirotropa, gonadotropa, somatotropa y prolactotropa en células pituitarias dispersas de ratas jóvenes y viejas cuando se perifunden con: a) diferentes dosis de histonas, y nucleoproteínas b) los péptidos tímicos sintéticos MB-35 y timulina así como otros productos secretorios provenientes de distintas líneas de células epiteliales tímicas (TEC) las cuales se hallan bien establecidas en el laboratorio francés que participa en este proyecto. - Evaluar a) la capacidad de distintas dosis de los productos tímicos e histonas arriba mencionados para inducir la liberación de prolactina (PRL), hormona de crecimiento (GH), hormona luteinizante (LH), hormona folículoestimulante (FSH) y tirotrofína (TSH) en células hipofisarias de ratas jóvenes y senescentes incubadas durante distintos tiempos con los productos arriba mencionados, b) la posibilidad de bloquear la actividad de la timulina y de la histona H3 con anticuerpos específicos generados contra éstas sustancias, c) las interacciones entre timulina e histonas con secretagogos específicos de las hormonas hipofisarias mencionadas, hormona liberadora de tirotrofína (TRH), hormona liberadora de hormona de crecimiento (GHRH), hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH), péptido liberador de hormona de crecimiento-6 (GHRP-6), d) que posibles segundos mensajeros (AMPc, calcio, diacilglicerol o inositoltrifosfato) estarían involucrados en la acción de éstas sustancias. - Evaluar a) las posibles diferencias entre los niveles de DNA sérico entre ratas jóvenes y senescentes y b) si las histonas y el DNA pueden actuar cómo secretagogos de las hormonas hipofisarias in vivo utilizando cómo sistema experimental el de ratas canutadas conscientes y libres de estrés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios sobre el rol del agua de hidratación en la estructura y función de la hemoglobina

Más información
Autores/as: Andrés Gerardo Salvay ; José Raúl Grigera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El agua es un elemento clave en los sistemas biológicos, juega un rol esencial en los aspectos estructurales y procesos dinámicos de las biomacromoléculas. Los efectos del agua sobre la estructura y el control funcional de proteínas aún no son bien conocidos, siendo así necesario el desarrollo de nuevos métodos experimentales de investigación. La hemoglobina (Hb) es una macromolécula prototipo para el estudio de la relación estructura-función en proteínas. En este trabajo estudiamos el rol del agua de hidratación en la estructura y función de la Hb. A tal efecto, desarrollamos un método experimental que permite determinar simultáneamente el contenido de agua en la proteína, y la conformación asociada a tal hidratación. De esta manera, investigamos como el agua está involucrada en la estabilización de estructuras de la Hb, y como contribuye a la función transportadora de oxígeno de esta proteína.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios sobre el superparasitismo de larvas de la mosca del Mediterráneo Ceratitis capitata (Diptera:Tephritidae) por el parasitoide Diachasmimorpha longicaudataBraconidae)

Más información
Autores/as: Francisco Devescovi ; Diego F. Segura

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El endoparasitoide solitario larval Diachasmimorpha longicaudata ha sido ampliamente utilizado como agente de control de moscas de la fruta que generan grandes pérdidas económicas. Con el objetivo general de conocer los procesos que influyen en su desarrollo y ciclo de vida utilizando Ceratitis capitata como especie hospedadora, en esta tesis se evaluaron los efectos del fenómeno conocido como superparasitismo (i.e. oviposición en un hospedador previamente parasitado por la misma u otra hembra de la misma especie) sobre parámetros relacionados al éxito reproductivo y aspectos del comportamiento, genética y electrofisiología. El superparasitimo resultó ser un fenómeno común en la cría experimental del IGEAF (INTA, Castelar). En aquellos niveles de superparasitismo en los que fue posible un completo desarrollo del adulto, no se registraron consecuencias asociados al éxito reproductivo. La eliminación de las larvas competidoras durante el primer estadio larval permitiría que la mayor parte del desarrollo se produzca sin competencia, explicando la falta de efecto sobre el adulto. Estudios comportamentales mostraron que algunas hembras evitan superparasitar mientras que otras oviponen al azar, sugiriendo en éstas últimas, una incapaciadad para discriminar larvas parasitadas y no parasitadas. Al evaluar un posible componente genético en hembras con y sin esa habilidad no se encontró una correlación con sus respectivas hijas (análisis de correlación e isolineas). Estimulaciones en el extremo del ovipositor mediante técnicas de electrofisiología no evidenciaron una habilidad de discriminación entre larvas parasitadas y no parasitadas por parte del adulto. En conjunto, los resultados de esta tesis aportan nueva información sobre la biología básica de D. longicaudata, y contribuyen a futuros estudios dirigidos a una mejora en el proceso de cría artificial de este agente de control biológico de moscas de los frutos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios sobre fecundación: bases moleculares de la exocitosis en la reacción acrosómica de espermatozoides de mamíferos

Más información
Autores/as: Eduardo R. Roldán Schuth ; María Susana Merani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1989 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Biotecnología médica  

Fil:Roldán Schuth, Eduardo R.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.