Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.067 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación comparativa de distintas estrategias de análisis de datos para la caracterización y ordenamiento de la variabilidad genética de poblaciones locales de maíz (Zea mays L.)

Más información
Autores/as: Raquel Alicia Defacio ; Sergio Bramardi ; Guillermo Pratta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2016 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El maíz, siendo un cereal originario de América, presenta a lo largo de este continente una amplia variabilidad de tipos y formas. Sin embargo dicha variabilidad es muy poco utilizada por los fitomejoradores, por desconocimiento del comportamiento de las poblaciones conservadas y por la dificultad de introgresar características deseables sin incorporar caracteres desfavorables ligados a los mismos. Por dicho motivo resulta de fundamental importancia estudiar y analizar en la forma más exhaustiva posible las poblaciones conservadas en los Bancos de Germoplasma. En el presente trabajo se evaluaron 510 poblaciones locales de maíz conservadas en el Banco Activo de Germoplasma de Pergamino, de diversos orígenes y formas raciales, por 16 caracteres cuantitativos y cuatro cualitativos. Las poblaciones se distribuyeron en 13 ensayos comparativos a lo largo de siete campañas agrícolas a partir del 2003/04 hasta el 2009/10. Cada ensayo se evaluó en dos ambientes que surgen de la combinación de localidad y campaña agrícola. Todos los ensayos contaban con cuatro testigos comunes. Como uno de los objetivos de este trabajo, consistía en evaluar comparativamente estrategias metodológicas para la caracterización conjunta de poblaciones caracterizadas en diferentes ensayos, cuatro de los 13 ensayos volvieron a repetirse en uno solo que se utilizó como ensayo de referencia. El mismo se evaluó en las localidades de Pergamino y Ferré durante la campaña agrícola 2010/11. Debido a que las variables evaluadas son factibles de ser influenciadas por el ambiente en el ensayo de referencia se aplicaron distintas técnicas de análisis de la interacción genotipo-ambiente. En primer lugar se recurrió al ANOVA que permitió determinar la presencia de dicha interacción y, en las variables en que la misma fue significativa, se profundizó el estudio mediante un AMMI. Por otro lado, se recurrió al método de Análisis Factorial Múltiple (AFM) para determinar la factibilidad del uso de esta técnica del Análisis Multivariado de tres modos para el tratamiento de la interacción. Con ambos tipos de análisis, se determinó la presencia de interacción en las variables sincronía entre las floraciones femenina y masculina, prolificidad, rendimiento, granos por hilera, porcentaje de quebrado y longitud de mazorca. Si bien con ambas metodologías se obtuvo un resultado similar, el AFM proporciona información más rica, sobre todo en las interpretaciones referidas al ambiente. Además, estudia la interacción genotipo-ambiente desde el punto de vista multivariado pudiendo determinarse las interacciones entre las variables evaluadas. Posteriormente, se compararon tres estrategias para caracterizar en forma conjunta el material evaluado en distintas condiciones. Como fuente de comparación se utilizó el ensayo de referencia, ya que en el mismo todas las poblaciones fueron evaluadas en los mismos ambientes. Las estrategias consideradas, que se compararon mediante la aplicación del test de Mantel, fueron: (i) cálculo del promedio aritmético y concatenación de ensayos sin considerar efecto ensayo ni ambiente, (ii) planteo de un modelo lineal mixto que permita estimar y eliminar los efectos ambiente, ensayo y sus interacciones, y (iii) uso del Análisis de Procrustes Generalizado (APG) para el tratamiento de datos provenientes de ensayos incompletos conectados por individuos comunes. De la comparación de las tres estrategias alternativas se determinó que la técnica del promedio resultó ser la más conveniente para agrupar las poblaciones locales, si el objetivo es sólo considerar la similitud entre las mismas. Esta metodología, si bien es más rudimentaria desde el punto de vista estadístico, es muy sencilla de aplicar y ampliamente utilizada por los investigadores. A pesar de ello no pueden diferenciarse los efectos del ambiente y sus interacciones las cuales son muy importantes desde el punto de vista genético. Una vez seleccionada la metodología del promedio como la más adecuada para evaluar las variables cuantitativas de todos los ensayos en forma conjunta, la misma se aplicó a las 510 poblaciones. Sobre estos datos se realizó un ACP. Por otra parte se analizaron las variables cualitativas de las 510 poblaciones mediante la metodología de ACooP. Ambos tipos de datos aportan información complementaria, y el análisis en forma conjunta se realizó aplicando la metodología del APG. En todos los casos, los resultados se expresaron en un gráfico bidimensional. A través del ACP para las variables cuantitativas se obtuvieron seis grupos de poblaciones en base a su similitud, siendo las variables rendimiento, días a floración, altura de planta e inserción de mazorca y sincronía entre las floraciones femenina y masculina las más importantes en la diferenciación entre las mismas. Mediante el ACooP se obtuvieron nueve grupos de poblaciones. Utilizando el APG se conformaron seis grupos, pudiendo determinarse algunas poblaciones en que ambas variables las posicionan de manera similar en el plano (ARZM01045) y otras que son muy diferentes para cada una de las variables evaluadas (ARZM04012). Por último, detectada la variabilidad genética entre las poblaciones resulta interesante evaluar si la misma tiene relación con el origen geográfico para lo cual se comparan ambas matrices de distancia mediante el test de Mantel, hallando una correlación media-baja (r = 0,41) entre las distancias genéticas entre las poblaciones y las geográficas. Esto determinaría que la variabilidad registrada no puede ser fundamentalmente explicada por la zona de colecta de las poblaciones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de antibióticos para el control de loque americana en colmenas de abejas melíferas

Más información
Autores/as: Francisco José Reynaldi ; Adriana Alippi ; Gustavo Ricardo Spinelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2006 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El objetivo central de este trabajo de tesis fue realizar una evaluación integral de los antibióticos oxitetraciclina, tilosina, tilmicosina y lincomicina para el control de la loque americana. Se puso a punto una técnica para evaluar la sensibilidad in vitro de los cuatro antibióticos contra cepas de Paenibacillus larvae adaptando técnicas propuestas por la NCCLS pero empleando MYPGP como medio basal. Este medio resultó altamente efectivo para determinar la sensibilidad/resistencia de P. larvae frente a los antibióticos probados porque permitió el crecimiento óptimo de esta especie y los controles de calidad se ajustaron a los parámetros propuestos. Se propusieron las siguientes cargas de discos: Tetraciclina: 5 µg; Tilosina: 15 µg; Tilmicosina: 15 µg; Lincomicina: 15 µg y, a partir de las mismas se elaboró un standard para interpretación de los discos: Tetraciclina: sensible > 19 mm de diámetro de halo de inhibición; Intermedio 15-18 mm y resistente ≤ 14 mm; Tilosina: sensible 1 > mm; Intermedio 11-13 mm y resistente ≤ 10mm; Tilmicosina: sensible 14 > mm; Intermedio 11-13 mm y resistente ≤ 10 mm; Lincomicina: sensible 21 > mm; Intermedio 15-20 mm y resistente ≤ 14 mm. Se determinaron los puntos de corte para la especie en estudio con respecto a los valores de Concentración Inhibitoria Mínima (CIM), y se propone el empleo de los siguientes puntos de corte epidemiológicos: Tetraciclina: sensible ≤ 4 µg/ml y resistente > 16 µg/ml; Tilosina: sensible ≤ 2 µg/ml y resistente > 8 µg/ml; Tilmicosina: sensible ≤ 2 µg/ml y resistente > 8 µg/ml; Lincomicina: sensible ≤ 4 µg/ml y resistente > 16 µg/ml. Teniendo en cuenta que ya existen casos de resistencia hacia la oxitetraciclina, el uso de estos puntos de corte epidemiológicos permitirá denotar rápidamente pequeños cambios en la población salvaje de Paenibacillus larvae. Ninguno de los ATB evaluados resultó tóxico para abejas adultas; tanto tilosina, como tilmicosina y lincomicina resultaron virtualmente atóxicos. En el caso de oxitetraciclina los valores de LD50 obtenidos resultaron próximos al límite de compuestos tóxicos, de modo que un mínimo error en la dosificación a campo puede resultar en toxicidad para abejas adultas. Se puso a punto una técnica para determinar la toxicidad larval de los ATB la cual resultó satisfactoria y permitió determinar claramente diferencias estadísticamente significativas. Sólo el tratamiento oxitetraciclina presentó una mortandad larval superior a la normal, lo cual demuestra que resulta tóxico. Tilmicosina, tilosina y lincomicina por el contrario no resultaron tóxicos para las larvas, aunque de los tres, la tilmicosina presentó un mayor porcentaje de toxicidad dentro de los parámetros normales y la lincomicina tuvo los niveles de mortandad más bajos. Finalmente se pudo concluir que todos los antibióticos ensayados en esta tesis resultaron efectivos para el control de la enfermedad a campo a las dosis y en las formas de aplicación probadas. Los resultados de todos los ensayos con tilmicosina para el control de P. larvae, tanto in vitro como a campo y de toxicidad para abejas y larvas, constituyen el primer registro a nivel mundial. En tanto que los resultados de todos los ensayos con lincomicina para el control de P. larvae, tanto in vitro como a campo y de toxicidad para abejas y larvas, son inéditos para la Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de compuestos de origen farmacéutico en la cuenca del Río Suquía, efectos tóxicos sobre la ictiofauna

Más información
Autores/as: María Eugenia Valdés ; Daniel Alberto Wunderlin ; María de los Ángeles Bistoni ; Beatriz Margarita Toselli ; Sandra Elizabeth Martin ; Andrés Venturino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Doctora En Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de distintos controles químicos sobre roya de la hoja (Puccinia triticina Eriks) y mancha amarilla (Drechslera tritici repentis) en dos cultivares de trigo pan

Más información
Autores/as: Dianela Vanessa Concetti ; Enrique Javier Alberione

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Trabajo Final (Especialización en Producción de Cultivos Extensivos) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de estrategias contrastantes para el aumento de la concentración de proteína en semilla de soja: impactos a nivel ecofisiológico y bioquímico

Más información
Autores/as: Florencia Poeta ; José L. Rotundo ; Hugo Permingeat

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La concentración de proteína y aceite en la semilla de soja es el principal determinante de su valor como cultivo. En Argentina, los cultivares más difundidos han sido seleccionados por alto rinde y poseen baja proteína. Existe, por lo tanto, interés en desarrollar cultivares de alto rendimiento y alta concentración de proteína (AP). Sin embargo, la obtención de cultivares con dichos caracteres es dificultosa debido a la correlación negativa frecuentemente observada entre rinde y proteína. La hipótesis de trabajo de la tesis es que existen genotipos de soja que expresan estrategias fisiológicas contrastantes que permiten lograr una alta concentración de proteína, asociadas al tamaño de la semilla de soja: (a) Genotipos AP semilla grande: alta concentración de proteína debido a un aumento más que proporcional en el contenido de proteína en grano (mg semilla−1 ) en relación al incremento del contenido de aceite y carbohidratos, (b) Genotipos AP semilla pequeña: alta concentración de proteína debido a una reducción más que proporcional en el contenido de aceite y carbohidratos (mg semilla−1 ) en relación a la reducción en el contenido de proteína. La mayoría de los estudios fisiológicos o de mejoramiento genético ignoran la posible existencia de éstas estrategias alternativas para lograr cultivares con alta concentración de proteína. El objetivo general de la tesis es evaluar la existencia de estrategias contrastantes para la generación de alta concentración de proteína y evaluar su impacto en el funcionamiento del cultivo y su uso potencial como parental en esquemas de mejora genética. Los objetivos particulares fueron cuatro: (i) describir la existencia de estrategias fisiológicas alternativas asociadas a alta concentración de proteína; (ii) analizar las consecuencias ecofisiológicas a nivel de cultivo de variaciones en la estrategia para generar alta concentración de proteína; (iii) caracterizar la acumulación de reservas de la semilla y la expresión de genes asociados a la composición del grano de soja en genotipos que expresan estrategias contrastantes; y (iv) evaluar la utilidad de incorporar dichas estrategias en esquemas de cruzamientos para mejorar rinde y proteína. En relación al Objetivo (i) se caracterizaron 97 cultivares en condiciones de campo y se encontraron líneas con alta concentración de proteína (~450 g kg−1 ) que expresaban las estrategias alternativas arriba descriptas. A partir de este experimento, se seleccionaron tres 3 genotipos con la estrategia AP-Semilla grande, tres AP-Semillapequeña. Se incluyeron también tres cultivares comerciales de ciclo similar con tamaño de grano y concentración de proteína estándar (CC). El Objetivo (ii) se llevó a cabo utilizando estos 9 genotipos. Asociado a este objetivo, los CC mostraron una mayor duración del área foliar (~137.6 m2 d -1 ), mayor índice de cosecha (~0.445 kg kg-1 ), mayor rendimiento en nitrógeno (~25.7 g m −2 ) pero la menor redistribución aparente de nitrógeno cuando se compararon con los genotipos AP. Los genotipos AP-Semilla grande se asociaron con una mayor cantidad de asimilados por semilla (~23.8 cm2 semilla-1 ). Los genotipos AP-Semillas pequeña mostraron una mayor área foliar al comienzo de llenado de granos (4.33 m2 m -2 ), muy bajos niveles de asimilados por semillas y el mayor valor de removilización aparente de N (~40 %). En relación al Objetivo (iii) la comparación se hizo entre un CC y dos cultivares alta proteína, un AP-Semilla grande y un AP-Semilla pequeña. El genotipo AP-Semilla grande tuvo la tasa más rápida y el período más largo de crecimiento de semilla y acumulación de reservas, en comparación a la estrategia AP alternativa. Los niveles de expresión de algunos de los genes involucrados en la síntesis de proteína y lípidos fueron los menores en el genotipo AP-Semilla pequeña en comparación con los otros dos. No se observaron diferencias de expresión entre el CC y el AP-semilla grande, lo que sugeriría un control por medio de los asimilados disponibles durante el llenado sobre la determinación de alta concentración de proteína mediante esta estrategia. El Objetivo (iv) buscó testear si la correlación negativa entre rendimiento y proteína (%) de una población derivada del cruzamiento entre un CC y un donante AP, depende de la estrategia que posee este último. Para testear esto se construyeron 6 poblaciones a partir de tres parentales CC, tres AP-Semilla grande y tres AP-Semilla pequeña. Las poblaciones que incluyeron parentales AP-Semilla pequeña resultaron con nula correlación negativa entre rendimiento y proteína. Mientras que dos de las tres poblaciones que incluyeron parentales AP-Semilla grande presentaron correlaciones negativas significativas. Los resultados de esta tesis muestran que los impactos a nivel fisiológico y bioquímico de la selección para alta concentración de proteínas dependen de la estrategia fisiológica asociada a AP. Este trabajo provee de nuevos conocimientos acerca de los controles que rigen sobre la composición de los granos de soja. La identificación de las estrategias propuestas, su impacto en el funcionamiento del cultivo, y su uso potencial en programas de mejoramiento son aportes novedosos a un área de estudio importante (la interrelación entre el metabolismo del N y el rendimiento) que incorpora un aspecto ignorado en la bibliografía hasta la actualidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de factores físicos, hormonales y maternos para optimizar la producción de la langosta de pinzas rojas Cherax quadricarinatus (Decapoda, parastacidae)

Más información
Autores/as: Carolina Tropea ; Laura S. López Greco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ciencias biológicas - Ciencia animal e industria ganadera  

Cherax quadricarinatus es una especie de importancia comercial, cuya introducción en Argentina resultó en una producción limitada, debido entre otros motivos a la falta de tecnologías de cultivo que permitan incrementar el rendimiento en carne y optimizar la producción de “semilla”. Por lo tanto, los objetivos generales de la presente tesis son inducir un mayor crecimiento somático de las hembras y machos, manipular la proporción sexual para incrementar la cantidad de machos (dado que los machos crecen más que las hembras), y evaluar la calidad de la progenie. En el marco de dichos objetivos se evaluó el efecto de: (1) un factor físico (exposición a temperatura alta (TA)) sobre el crecimiento; (2) un factor hormonal (administración de dopamina (DA)) sobre la maduración ovárica y el crecimiento de las hembras; (3) otro factor hormonal (ablación de la glándula androgénica (GA)), sobre la reversión sexual de los machos, para obtener “neo-hembras” como paso previo a la producción de cultivos monosexo sólo macho; y (4) dos factores maternos (tamaño de la hembra y número de puestas) sobre la calidad de las progenies. La TA provocó una disminución en el crecimiento somático de los machos y aceleró la espermatogénesis, mientras que no afectó el crecimiento de las hembras y aceleró la maduración ovárica. La DA tuvo cierto efecto sobre el crecimiento y maduración ováricos sólo cuando fue inyectada en hembras de 4- 14 g, sin que esto resulte en un mayor crecimiento somático. La ablación de la GA no provocó la reversión sexual de los machos, si bien se observaron alteraciones en el desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios. Finalmente, de los parámetros de calidad de progenie estudiados, sólo el número de juveniles independizados por hembra varió con el tamaño de la madre, mientras que la tasa de puestas tendió a disminuir con las puestas consecutivas. Se discuten las posibles implicancias que estos resultados tendrían para el cultivo de la especie.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de identificaciones taxonómicas mediante código de barras del ADN en un grupo tropical megadiverso

Más información
Autores/as: Facundo Martín Labarque ; Martín Javier Ramírez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El objetivo principal del proyecto fue evaluar las ventajas y limitaciones de los códigos de barras del ADN y de los métodos de la taxonomía clásica al estudiar la diversidad de arañas en los bosques montanos de Panamá. Se procesaron 29961 especímenes de arañas de 49 familias, de los cuales el 60% son juveniles, se secuenciaron 3553 fragmentos de cox1 y se generaron las bases de datos morfológica y molecular respectivas. Se identificaron los especímenes mediante tres estrategias concatenadas. Primero una identificación rápida utilizando caracteres somáticos externos, seguida por una identificación de grupos moleculares obtenidos con el modelo Generalizado Mixto de Yule y Coalescencia, finalizando con una identificación integrativa fruto de la comparación recíproca de las anteriores y del aporte de la disección de los órganos sexuales que son críticos a la hora de delimitar especies en artrópodos. Se identificaron 548 especies de manera integrativa, se estimó la diversidad alfa y beta según cada estrategia con los individuos adultos y, por primera vez, con los estadios inmaduros identificados molecularmente; se realizó una revisión taxonómica integrada de la familia Theridiosomatidae con el aporte de dos géneros nuevos y 27 especies nuevas y se asociaron los sacos de huevos con sus adultos mediante los códigos de barra, y se evaluaron las metodologías de colecta. Los códigos de barra sirvieron para estimar la diversidad, asociar diferentes estadios entre sí como machos y hembras y juveniles con sus adultos, revelar haplotipos endémicos, y sugirieron especies crípticas y nuevas especies putativas a partir de los estadios inmaduros no encontrados entre los adultos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la actividad biológica de leches fermentadas artesanales: función de la fracción no microbiana

Más información
Autores/as: Carolina Iraporda ; Analía Abraham ; Graciela L. Garrote

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los productos lácteos constituyen excelentes matrices para la incorporación de probióticos. Las propiedades bioactivas de los mismos podrían asociarse a los microorganismos por si mismos o a los metabolitos que ellos producen durante la fermentación. La identificación de los ingredientes bioactivos es uno de los principales objetivos en la ciencia de los alimentos funcionales. En el presente trabajo se caracterizó la fracción no microbiana de leche fermentada con gránulos de kefir con la finalidad de evaluar su actividad biológica e identificar los componentes responsables de la misma. El ácido láctico en su forma no disociada fue el principal responsable de la actividad antimicrobiana de la leche fermentada y el lactato ejerció un rol protagónico en la capacidad de modular la respuesta inmune innata epitelial asociada a la fracción no microbiana de kefir. Los resultados obtenidos en este trabajo proporcionan una nueva perspectiva para el análisis de las propiedades biológicas de productos fermentados y valorizan el rol del lactato como componente alimenticio que contribuye a la promoción de la salud.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la brotación en yerba mate bajo distintos niveles nutricionales

Más información
Autores/as: Matias Miguel Skromeda ; Jorge Tognetti ; Ramon Marcelo Mayol

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias biológicas  

Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Producción Vegetal, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en 2019

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la calidad botánica y química de polifenoles de los productos comercializados como ¨Yerba mate aromatizada¨ en la ciudad de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Wendelin Karem Shigler Siles ; Beatriz Graciela Varela

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El control de calidad de los productos alimenticios es fundamental para garantizar el bienestar y la salud de la población. Desde el cultivo hasta la distribución del producto terminado, se requiere de cuidados especiales para el éxito final. Cuando se producen negligencias, controles incompletos o inadecuados, la calidad del producto se ve seriamente afectada. Las mezclas de yerbas aromatizadas constituidas por Ilex paraguariensis y otras especies trozadas o trituradas, presentan iguales problemas que las mezclas de hierbas medicinales: genuinidad incierta de las especies presentes, errores en los nombres, porcentajes de los componentes sin especificar, presencia de materia extraña, adulteraciones y sustituciones. Los objetivos fueron realizar un muestreo de los productos comercializados, establecer caracteres relevantes para identificar los componentes y detectar materia extraña. Se analizaron aspectos macroscópicos y microscópicos de los productos mediante técnicas farmacobotánicas. Se completó el estudio con un análisis fitoquímico de polifenoles. Los resultados demostraron que los caracteres establecidos constituyen parámetros diagnósticos para el control botánico de las muestras con métodos sencillos, aplicables en laboratorios de baja complejidad. El estudio fitoquímico reveló que el aporte de polifenoles de los componentes adicionales a la yerba es mínimo. El producto yerba mate, de consumo masivo entre la población, está contemplado en el Código Alimentario Argentino. Dado que la yerba aromatizada contiene especies con propiedades farmacológicas, es importante considerar su correcto control de calidad en el área alimenticia.