Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.067 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios de asociaciones micro y megaflorísticas del devónico en la porción sur de la Cuenca Tarija, noroeste argentino y sur de Bolivia: edad, correlación y ambiente de sedimentación

Más información
Autores/as: María Sol Noetinger ; Mercedes di Pasquo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Geografía social y económica  

Este trabajo comprende el estudio de asociaciones fósiles, tanto de palino como megaflora, obtenidas de 6 localidades del noroeste argentino y sur de Bolivia, emplazadas en tres Provincias Geológicas: Cordillera Oriental, Sierras Subandinas y Llanura Chacosalteña. Se realizó el análisis morfotaxonómico de las especies presentes en 130 niveles palinológicos fértiles provenientes tanto de secciones aflorantes como de subsuelo, como también su caracterización palinofacial. Se reconocieron 231 especies de las cuales 116 comprenden especies de esporas y criptosporas, 31 quitinozoos y 84 taxones del microplancton incluyendo acritarcas, prasinofitas, clorofitas e incertae sedis. Se reconocieron 4 especies nuevas, una criptospora, Cymbohilates rubinsteinae, y tres esporas trilete, Acinosporites macgregorii di Pasquo y Noetinger 2008a, Retusotriletes albarinii di Pasquo y Noetinger 2008a y Retusotriletes ottonei Noetinger y di Pasquo 2011. A su vez, se estudiaron dos niveles con ejemplares fértiles y estériles de plantas fósiles del sur de Bolivia que permanecen en asignación específica abierta al igual que varias especies de palinomorfos. El análisis cuali-cuantitativo y la distribución vertical de las especies reconocidas en las localidades estudiadas permitió la definición de 14 asociaciones que abarcan un lapso desde el Devónico Temprano al Devónico Tardío (Lochkoviano s.l. al Frasniano temprano). Debido a la baja frecuencia o ausencia de especies clave, en las asociaciones estudiadas, ha sido dificultoso establecer una confiable correlación de muchas de las asociaciones con las biozonas conocidas para este período. A su vez, la comparación detallada a nivel taxonómico y palinofacial de las distintas asociaciones permitió establecer correlaciones entre las localidades estudiadas. Esto indica que hubo un importante endemismo en las floras de esta región principalmente durante el Devónico Temprano, extendiéndose hacia el Devónico Medio. La baja proporción de asociaciones coetáneas recuperadas, sumado a la pobre preservación de los palinomorfos, la ausencia de “especies guía” representadas en más de una asociación y el carácter longevo de un gran número de especies que aparecen en más de una localidad no ha permitido sustentar la propuesta de una biozonación local. La recuperación de sedimentitas que abarcan casi la totalidad de la columna devónica permitió el estudio de la evolución paleoambiental de puntos específicos de la cuenca y contribuir al mejoramiento de la configuración paleogeográfica regional más aceptada. Los resultados alcanzados aquí demuestran que las floras del sudoeste de Gondwana habrían estado representadas por especies endémicas tanto de plantas como especies de palinomorfos, las cuales sustentan la creación del Subreino Afro- Sudamericano (ASA), para el lapso Devónico Medio – Tardío temprano. La aparición de especies euramericanas en este Subreino, apoya una configuración paleogeográfica con un Océano Rheico casi cerrado o al menos no muy extenso, que permitió la conexión de ambos supercontinentes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios de co-inmovilización de enzimas y antibióticos en matrices biopoliméricas para el tratamiento de infecciones respiratorias

Más información
Autores/as: Germán Abel Islan ; Guillermo R. Castro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El presente trabajo de tesis posee como objetivo de desarrollar sistemas de liberación de fármacos con potencial aplicación para el tratamiento de Fibrosis Quística. La FQ puede ser catalogada como una enfermedad pulmonar debido a que es el principal órgano afectado y su disfunción progresiva es la principal causa de mortalidad. La afección sistémica hace que tenga un carácter más agudo y sea considerada como una enfermedad de mayor complejidad, que posee varios sitios diana de ataque para establecer un tratamiento eficaz y mejorar la calidad de vida del paciente. En el primer y segundo capítulo se buscará desarrollar una matriz para el tratamiento por vía oral de las infecciones recurrentes de Pseudomonas aeruginosa en el intestino, principales productoras de bio-películas de alginato. Por este motivo, se seleccionará una matriz adecuada a la patología y se establecerán perfiles de liberación controlada de un antibiótico (para reducir los efectos secundarios de su administración en altas dosis), mediante la acción conjunta de una enzima terapéutica. La co-inmovilización de ambos agentes en una matriz biopolimérica no ha sido descrita y representa un potencial avance en el tratamiento de la enfermedad. En el tercer capítulo se desarrollará una formulación oral mejorada, donde la enzima administrada tenga mayor estabilidad (frente a las condiciones fisiológicas adversas y a su vez para su almacenamiento). Resolviendo la cuestión oral, en el capítulo 4 nos adentraremos en la formulación de una matriz más compleja, con tamaños adecuados, porosidad y perfiles de liberación de un antibiótico para su administración por vía pulmonar, el cual resulta ser el principal reservorio para lo propagación de la infección. Finalmente, se estudiará el efecto de la co-immobilización de una enzima terapéutica que facilite el accionar del antibiótico al disminuir la mucosidad característica de los pulmones de pacientes con FQ, y se evaluará la capacidad antimicrobiana del prototipo desarrollado contra Pseudomonas aeruginosa.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios de efectos de la exposición a Tributilestaño (TBT) en invertebrados dulceacuícolas

Más información
Autores/as: María Laura Martínez ; Norma Sbarbati de Nudelman ; Noemí Verrengia Guerrero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Para este trabajo se realizó un monitoreo de campo para investigar la presencia de tributilestaño (TBT) y sus derivados debutilados en muestras de aguas, sedimentos y tejidos biológicos de una especie de gasterópodo dulceacuícola Pomacea canaliculata. Las muestras fueron recolectadas en zonas costeras de la cuenca inferior del Río de la Plata. Posteriormente, se realizaron bioensayos crónicos, empleando organismos de ambos sexos, nacidos en el laboratorio, y expuestos a niveles de TBT de relevancia ambiental. Los resultados demostraron que el TBT alteró la reproducción, indujo efectos endócrinos (imposex) y teratogénicos. La mayor bioacumulación de TBT se encontró en gónadas. Los parámetros relacionados con procesos de estrés oxidativo resultaron modificados de manera diferencial según el sexo, pero no se encontraron procesos de lipoperoxidación. También se observaron efectos neurotóxicos. Para comparar la sensibilidad de P. canaliculata con otras especies acuáticas, se realizaron bioensayos con Lumbriculus variegatus, un oligoqueto hermafrodita reconocido como organismo bioindicador de toxicidad de aguas y sedimentos. En L. variegatus no se observaron efectos neurotóxicos pero se encontró peroxidación de lípidos. Además, se investigó la influencia de nanopartículas de goethita en la toxicidad del TBT. Sin embargo, los efectos resultantes fueron similares a los observados en organismos expuestos únicamente a TBT.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios de estructuras de ARN que regulan la replicación del virus del dengue en humanos y mosquitos

Más información
Autores/as: Sergio Manuel Villordo ; Andrea Gamarnik

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencias de la salud  

El virus de dengue es el principal patógeno humano transmitido por mosquitos para el cual aún no existen tratamientos antivirales efectivos. El genoma viral es una molécula de ARN compuesta por un único marco de lectura abierto flanqueado por las regiones 5' y 3' no codificantes. Mediante la manipulación genética de clones infecciosos y ensayos funcionales hemos, demostrado que la estructura del ARN en los extremos del genoma es dinámica y que la formación regulada de conformaciones alternativas es necesaria para la síntesis del ARN viral en células de mamíferos. Experimentos complementarios en células de mosquito confirmaron además la importancia de este fenómeno en ambos hospedadores y permitieron detectar una secuencia en el extremo 3' del genoma que funciona como un determinante específico para la replicación del virus en insectos. Por otro lado, la combinación de estudios de mapeo químico y análisis de conservación de la región 3' no codificante han revelado la existencia de estructuras de ARN que se mantienen conservadas entre distintos flavivirus transmitidos por insectos. El análisis de esta región mediante experimentos de adaptación en células y técnicas de secuenciación masiva ha permitido caracterizar una estructura de ARN que se adapta de manera diferencial durante la infección en mosquitos y mamíferos. Además a través de ensayos de mutagénesis dirigida y el estudio del fitness viral en células y mosquitos adultos se demostró que la duplicación de dicha estructura facilita la alternancia de hospedadores con requerimientos diferentes. En conjunto los resultados de esta tesis proveen nuevos conocimientos sobre la biología del dengue de posible utilidad para el desarrollo racional de estrategias antivirales. Asimismo, la información aquí presentada permitirá entender aspectos epidemiológicos y evolutivos de virus de ARN transmitidos por insectos con relevancia en salud pública.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios de la distribución de la variabilidad genética y análisis del sistema de apareamiento en poblaciones naturales de Caiman latirostris (Yacaré overo) (Reptilia, Alligatoridae)

Más información
Autores/as: Patricia Susana Amavet ; Beatriz Saidman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Matemáticas - Ciencias biológicas  

Caiman latirostris (yacaré overo) es una de las dos especies de cocodrilianos citadas para nuestro país. Sus poblaciones silvestres son objeto de manejo en Argentina, mediante programas que utilizan el sistema de ranching (cosecha de huevos silvestres para cría en granjas), para su uso sustentable y la conservación de su hábitat. C. latirostris, en nuestro país, se encuentra en el Apéndice II de CITES, el cual permite el comercio regulado de su cuero y carne, y se ha convertido en una especie de gran importancia comercial, a nivel nacional e internacional. Esta tesis incluye estudios genético-poblacionales del yacaré overo en la provincia de Santa Fe, Argentina. Se realizaron análisis de variabilidad, diferenciación y estructura genética empleando isoenzimas, marcadores RAPD y caracteres morfométricos, y un estudio de paternidad utilizando marcadores microsatélites. Los resultados obtenidos indican que las poblaciones analizadas de yacaré overo poseen valores de variabilidad genética de bajos a intermedios, diferenciación poblacional significativa y variabilidad fenotípica alta para algunos de los rasgos morfométricos estudiados. Además, se hallaron indicios de que el sistema de apareamiento de C. latirostris podría incluir el comportamiento de múltiple paternidad, al detectar más de un progenitor paterno en al menos una de las familias analizadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios de la función biológica de la proteína Epidimaria "DE" en los distintos procesos involucrados en la interacción espermatozoide-ovocito

Más información
Autores/as: Débora Juana Cohen ; Patricia Cuasnicú

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En el presente trabajo se han estudiado distintos aspectos relacionados con la participación de la proteína epididimaria DE en el proceso de interacción de gametas. En primer lugar, se estudió el tipo de asociación de DE a la membrana del espermatozoide. Los resultados mostraron que esta proteína se une con dos afinidades distintas existiendo una población "débilmente unida" que se libera del espermatozoide durante la capacitación y otra "fuertemente unida" que permanece asociada y participa en la interacción con la zona pellucida y en el proceso de fusión de gametas. La secuenciación de un péptido interno de DE indicó la existencia de una proteína homóloga en ratón, la cual participa en el proceso de fusión espermatozoide-ovocito tanto en esta especie como en el sistema heterólogo ratón-rata. La participación de DE en el proceso de fusión de membranas a través de un mecanismo alternativo al previamente propuesto, indica la coexistencia de más de un mecanismo molecular en el proceso de fusión y brinda las primeras evidencias sobre los mecanismos involucrados en el proceso de fusión cruzada entre especies. Por último, los resultados indicando que la aparición de sitios complementarios para DE en el oolema otorga fusogenicidad al ovocito durante la ovogénesis, estarían brindando importante información sobre los mecanismos por los cuales el ovocito adquiere su capacidad de fusionarse con el espermatozoide.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios de la tuberculosis desde la Sucursal del Cielo

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias de la salud  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios de las especies americanas del género Cenchrus L. (Poaceae:Panicoideae:Paniceae)

Más información
Autores/as: Hugo Francisco Gutierrez ; Osvaldo Morrone ; Ana María Ramona Antón ; Liliana Mónica Giussani ; María Silvia Ferrucci ; José Francisco Pensiero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Recientes estudios filogenéticos aportaron evidencia sobre la monofilia de los géneros Cenchrus, Pennisetum y Odontelytrum, proponiendo su unificación y transferencia a Cenchrus, el cual tiene prioridad. Hasta el presente, no hay antecedentes que consideren su tratamiento taxonómico en forma conjunta. El propósito de este trabajo fue realizar la revisión taxonómica de las especies americanas del género Cenchrus s.l. y, probar la utilidad de los caracteres morfológicos evaluados en análisis filogenéticos. Como este estudio se circunscribe al continente americano, el género Odontelytrum, originario de África, fue excluido del análisis. Para la revisión taxonómica, se estudiaron ejemplares de herbario provenientes de instituciones nacionales e internacionales. Previo al tratamiento taxonómico se analizó la diversidad morfológica en las estructuras vegetativas y reproductivas de las especies para identificar caracteres diagnósticos que faciliten su posterior determinación. El tratamiento taxonómico permitió reconocer 41 especies, incluidas en 7 categorías infragenéricas (6 secciones y 2 subsecciones). Se proporcionan claves para diferenciar o reconocer los géneros afines, las secciones propuestas y los taxones que habitan en América. Además se presentan descripciones detalladas de las especies, ilustraciones de los caracteres de importancia taxonómica, sinonimia actualizada y lectotipificaciones cuando fue necesario. El análisis filogenético, realizado bajo el principio de la máxima parsimonia, reveló que Cenchrus constituye un grupo monofilético, definido por la presencia de setas estériles que caen junto con las espiguillas, una vez alcanzada la madurez de las mismas. Futuros estudios incorporando caracteres moleculares permitirán ampliar la información existente y lograr una sólida hipótesis filogenética del grupo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios de las relaciones interespecíficas en el género Nierembergia, como herramienta del mejoramiento

Más información
Autores/as: María Silvina Soto ; Sara B. Maldonado

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2007 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Antecedentes y objetivos: Esta tesis forma parte del programa de mejoramiento genético en el género Nierembergia, que iniciara en 2002 en el Instituto de Floricultura de INTA. Los objetivos generales que propuse al iniciarla, fueron: (i) conocer la compatibilidad interespecífica entre las especies nativas de valor ornamental y (ii) obtener híbridos interespecíficos como fuente de variación en el mejoramiento. Material y Métodos: En primer lugar se buscó establecer el grado de cercanía entre ocho especies del género Nierembergia: N. aristata, N. browalloides, N. calycina, N. ericoides, N. micrantha, N. linariaefolia var. linariaefolia, N. scoparia, N. veitichii en un análisis filogenético con los datos obtenidos usando el gen rpl14 y los espacios intergénico (IGS) trnK y trnL, como marcadores moleculares. En estas mismas especies se realizaron cruzamientos dirigidos aplicando polinización artificial seguida del estudio de la germinación de los granos de polen sobre el estigma y el crecimiento de los tubos polínicos a lo largo de los pistilos. Esto último permitió establecer la relación Estigma-Polen/Estilo- Tubo polínico (EPET) entre todas las especies consideradas. Con el fin de estudiar las barreras post fertilización tanto en los cruzamientos compatibles como en los incompatibles, se estudió del desarrollo del endosperma y del embrión. Finalmente se caracterizaron los híbridos interespecíficos. Resultados claves y Conclusiones: El análisis filogenético reveló la formación de tres subclados N. veitichii-N. aristata, N. linariaefolia-N. micrantha y N. scoparia-N. ericoides La distancia filogenética entre las especies que integran cada uno de ellos, fue corroborada por el análisis de compatibilidad interespecífica, y por los resultados de los estudios de endospermogénesis y embriogénesis. La combinación entre N. ericoides y N. scoparia resultó compatible, presentándose como óptima para la obtención de híbridos interespecíficos. En este género, el análisis filogenético utilizando los genes el gen rpl14 y los espacios intergénico (IGS) trnK y trnL constituye una herramienta del mejoramiento que permite predecir la compatibilidad interespecífica y consecuentemente obtener híbridos estables.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios de métodos de determinación de manitol en algas marinas

Más información
Autores/as: Jorge Osvaldo Compte ; Adolfo Leandro Montes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1959 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Se admite que en el doblaje de azúcares y polialcoholes por cerimetria el que actúan es el anión cerato descartándose asi la vieja teoria sobre reacción Ce^+4 - Ce^+3 . Siendo los argumentos mas convincentes en favor de la teoria de ión cerato, la determinación del potencial de oxidación, que varía en un amplio margen según el ácido que se encuentra en el medio, y esto débase a la presencia de aniones complejos Cl6Ce^= , (S04)3Ce^= , (NO3)6Ce^= , (ClO4)6Ce^= . De los cuatro potenciales correspondientes a los sistemas anteriores, el que más se adecua para la determinación de manitol es el del sistema del nitrato cérico en medio nítrico que le corresponde un potencial de 1,44 volt. Como no se halló en la bibliografia consultada ninguna técnica en que aplicara el sistema anterior, se comenzó la parte experimental de este trabajo en el estudio de la técnica para efectuar las determinaciones. Para la obtención de ésta última se siguió un esquema general en el que habia que fijar tres variables: tiempo, temperatura y acidez del medio; aparte de otros detalles tales como elección del indicador y estabilidad de éste en las condiciones en que se realiza la determinación. En base a los datos obtenidos experimentalmente se llegó a la siguiente técnica: 1- En un Erlenmeyer colocar 50 mL de la solución de manitol a valorar, luego agregar 2,5 mL de NO3H concentrado y finalmente 10 mL de la solución de nitrato dcérico en medio nítrico. 2- Colocar en baño maria a 50°C durante 1 hora. 3- Retirar, agregar 2 gotas de o-fenantrolina ferrosa y titular con solución valorada de S04Fe, efectuandose esta titulación a 50°C también. Como la sustancia utilizada (Nitrato cérico amónico) es de elevado precio y de dificil obtención en el mercado, hubo necesidad de recuperar el cerio utilizado en las titulaciones. Para éste fin se debió estudiar una marcha, en base a las propiedades químicas de las sales de cerio, y que se describirá a continuación: 1- Concentración de los líquidos provenientes de las titulaciones. 2- Precipitación con ácido oxálico a pH 3 a 4. 3- Calcinación del precipitado a 700°C y posterior tratamiento con SO4H2 concentrado. 4- Disolución del sulfato cérico formado en agua destilada y posterior precipitación como Ce(OH)4 con amoniaco. 5- Disolución del precipitado anterior en ácido nitrico concetrado y mediante el agregado de NO3NH4, se produce la formación de nitrato cérico amóniaco. El método utilizado actualmente para la determinación del manitol es el de Nalaprade, que utiliza ácido periódico, tomando los datos obtenidos por ese método como base para controlar la exactitud del método que emplea el nitrato cérico en medio nitrico y que se describirá a continuación: 1- Pesar 2 g de alga molida seca, y efectuar una extracción en alcohol metílico, calentado a reflujo durante 24 horas. 2- Evaporar el metanol a baño maria y terminar el secado en estufa a 100°C durante 30 horas. 3- Disolver el residui seco en 35 mL de agua destilada, lavando el papel de filtro con agua destilada. Llevar el filtrado a volumen de 50 mL. 4- Tomar 5 mL de la solución anterior, llevar hasta 50 mL con la técnica para determinación de manitol. Se efectuaron numerosas determinaciones con diversas variantes hasta la obtención de este método, llegandose a la conclusión de que el dosaje de manitol por cerimetria siguiendo la tecnica descripta anteriormente, es muy exacta.