Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.067 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios biológicos sobre encarsia formosa Gahan y Eretmocerus corni Haldeman (Hymenoptera:Aphelinidae) para su uso en el control biológico de Trialeurodes vaporariorum (Westwood) (Hemiptera:Aleyrodidae)

Más información
Autores/as: Silvia Noemí López ; Eduardo Botto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1998 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La mosca blanca de los invernáculos Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae) es una especie fitófaga que afecta numerosos cultivos hortícolas. El objetivo de esta tesis fue estudiar los principales atributos biológicos de los parasitoides Encarsia formosa y Eretmocerus corni (Hymenoptera: Aphelinidae), y evaluar su potencial como agentes de biocontrol del insecto plaga. Con el objetivo de realizar los estudios biológicos y la cría de los parasitoides, se determinó la preferencia de T. vaporariorum por cuatro hospederas de importancia económica. Además se estimó el tiempo de desarrollo y la supervivencia de sus estados inmaduros sobre zapallito y tomate. Los atributos biológicos de los parasitoides se evaluaron en laboratorio utilizando al tomate como planta hospedera. Se determinó el tiempo de desarrollo de ambos parasitoides a 26 °C y 30°C. E. corní tuvo un tiempo de desarrollo mayor que E. formosa a ambas temperaturas. y las dos especies alcanzaron el estado adulto más lentamente a 26°C que a 30° C (P<0,05). Para cada parasitoide se determinó la longevidad y los principales parámetros poblacionales mediante la construcción de una tabla de vida y de fertilidad. Los resultados para El formosa fueron: longevidad media del adulto: 10,4 días; fertilidad especifica por edades media (mx): 15,2 hembras/hembra/dia; tasa neta de reproducción (Ro): 150,5 hembras/hembra; tiempo generacional (T)= 18 días; tasa intrínseca de crecimiento poblacional (rm)=0,28 hembras/hembra/día. Los resultados para E. corni fueron: longevidad media del adulto: 12,8 días (hembras) y 7,0 días (machos); proporción de sexos: 0,57 hembras-0,43 machos; fertilidad específica por edades media (mx)= 5,9 hembras/hembra/día; tasa neta de reproducción (Ro): 100,8 hembras/hembra; tiempo generacional (T)= 23,7 días; tasa intrínseca de crecimiento poblacional (rm): 0,20 hembras/hembra/día. Se evaluó el parasitismo y la eficiencia de búsqueda de E. formosa en relación con la disponibilidad de huésped. El parasitoide exhibió una respuesta funcional de tipo ll de Holling con un parasitismo máximo de 13,8 ninfas/día a una densidad de 40 ninfas/día. La interacción entre ambos parasitoides se evaluó mediante dos estudios bajo condiciones experimentales diferentes: a) controladas en laboratorio: se analizó el efecto de |a interacción sobre el parasitismo de cada especie. E. formosa se vio afectada por la presencia de E. comi con recurso limitado y no limitado (P<0,05); b) semicontroladas en invernáculo: se analizó el efecto de la liberación múltiple de los parasitoides sobre la mortalidad de Ia plaga. La liberación múltiple provocó el mismo parasitismo total que cualquiera de los parasitoides por separado (P>0,05). Puede concluirse que ambos parasitoides son potencialmente eficientes para controlar a la plaga. E. formosa presentaría ventajas respecto de E. comi por poseer una mayor tasa intrínseca de crecimiento poblacional (rm) producto de su reproducción por partenogénesis deuterotoca, su mayor fertilidady su menor tiempo de desarrollo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios biológicos y enzimáticos en Chlorella kessleri (trebouxiophyceae, chlorophyta)

Más información
Autores/as: Angela Beatriz Juárez ; María del Carmen Ríos de Molina ; María Susana Vigna

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En este trabajo de tesis, se abordaron estudios sobre distintos aspectos de la biología de una cepa de Chlorella kessleri, aislada de la Laguna verde (Complejo Termal Copahue, Neuquén, Argentina), que no había sido estudiada previamente. Se realizó la caracterización morfológica, ultraestructural, bioquímica y fisiológica de esta cepa autóctona y se asignó su correcta identidad taxonómica. La identificación de esta especie constituyó una cita nueva para la Argentina, el segundo registro mundial de la especie en un ambiente natural, y una nueva cita de una especie del género Chlorella en un ambiente de origen volcánico. Además, se realizaron estudios enzimáticos, relacionados con los pasos regulatorios claves del camino biosintético de las clorofilas. Se determinaron, por primera vez en Chlorella kessleri, las actividades de dos enzimas involucradas en el primer paso regulatorio de este camino (síntesis del primer metabolito, ácido d -aminolevulínico), detectándose la presencia de actividad de las enzimas d -aminolevulínico sintetasa y g ,d -dioxovalerato transaminasa. Se estudió y caracterizó por primera vez en una Chlorophyta y por segunda vez en algas en general, la enzima del segundo paso regulatorio clave del camino (uroporfirinógeno decarboxilasa, UroD). Los estudios realizados sobre la actividad de esta última enzima en función de distintas condiciones (fase de crecimiento del cultivo, pH, temperatura, tiempo de incubación, tiempo de almacenamiento, concentración de proteínas, concentración de sustrato) permitieron caracterizar la UroD de C. kessleri y sentar las bases para la determinación de su actividad en las microalgas. Adicionalmente, se llevó a cabo la purificación parcial de esta enzima y se estableció que su estructura correspondería a un heterodímero de ca. 116 ± 7 kDa constituido por dos monómeros de ca. 72 ± 7 kDa y 66 ± 5 kDa de masa molecular. Al mismo tiempo, se estudiaron dos aspectos importantes relacionados con la biología aplicada de las microalgas: La potencial aplicación de esta cepa y alguna de sus propiedades como índice de contaminación ambiental con metales y xenobióticos, analizando el efecto de un metal pesado (cobre) y un hidrocarburo aromático polihalogenado (hexaclorobenceno) sobre la actividad de la enzima UroD. Se observó que, en las condiciones ensayadas, C. kessleri tolera concentraciones de cobre más elevadas que las informadas para otras especies del género (no se registró inhibición de la tasa de crecimiento) y que este metal afecta principalmente el contenido de clorofila y la actividad de la enzima UroD. Mientras que el hexaclorobenceno afecta principalmente el crecimiento de la especie y su actividad UroD a tiempos cortos de exposición, existiendo una recuperación a tiempos más largos. Los resultados obtenidos muestran que la determinación de la actividad UroD puede constituir un biomarcador de la contaminación reciente con hidrocarburos aromáticos polihalogenados y de la toxicidad de niveles de cobre que no alcanzan a producir efectos ponderables sobre el crecimiento algal. La potencialidad de esta cepa como fuente de compuestos biológicamente activos, evaluando la actividad antimicrobiana de extractos extracelulares de cultivos axénicos de C. kessleri frente a 11 cepas de microorganismos patógenos. Estos extractos mostraron actividad inhibitoria frente a todas las cepas ensayadas, tres de las cuales corresponden a bacterias altamente patógenas y resistentes a las drogas antibacilares de uso clínico actual. Los resultados obtenidos muestran la potencialidad de los cultivos de C. kessleri para la extracción, aislamiento e identificación de metabolitos farmacológicamente activos que puedan ser producidos y utilizados en la industria farmacéutica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios biológicos, bioquímicos y genéticos de la línea IIB-MEL-J como modelo para el melanoma humano

Más información
Autores/as: Liliana Noemí Guerra ; José Mordoh

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1991 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Fil:Guerra, Liliana Noemí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios cariológicos y de sistemática de las especies argentinas de Alstroemeriaceae

Más información
Autores/as: Andrea Mariel Sanso ; Juan Héctor Hunziker

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1996 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Se presentan los resultados de estudios interdisciplinarios tendientes a aclarar las relaciones entre los géneros Bomarea y Alstroemeria. Se realiza el tratamiento taxonómico de las especies argentinas de la familia Alstroemeriaceae. Se presenta una breve historia nomenclatura de los géneros Alstroemeria y Bomarea y de las relaciones supragenéricas e infragenéricas. El tratamiento taxonómico incluye la posición sistemática de la familia, descripción de los géneros y clave para diferenciarlos, descripción y clave para reconocer las especies argentinas, sinonimias, ilustraciones, mapas de distribución y observaciones ecológicas de cada taxón. Para delimitar la posición sistemática de Bomarea y Alstroemeria, se realizaron observaciones morfológicas sobre: órganos subterráneos, fruto, semilla, polen, hoja, tallo, inflorescencia y morfología floral. Los estudios cariológicos incluyeron el análisis cariotípico de dos especies de Alstroemeria: A. psittacina y A. isabellana y dos especies de Bomarea: B. edulis y B. boliviensis. Se estudió el comportamiento meiótico de representantes de ambos géneros. Además, se dan a conocer por primera vez, valores de contenido de ADN de especies de Bomarea: B. boliviensis y B. macrocephala y de Alstroemeria: A. psittacina y A. isabellana, obtenidos mediante microdensitometría de Feulgen. Se evaluaron las semejanzas morfológicas entre las especies y entre 123 individuos de esos taxones. Para establecer esas relaciones fenéticas, se aplicaron técnicas numéricas: análisis de agrupamiento (fenogramas) y análisis de ordenación (componentes principales).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios cariotípicos en cactus epífitos de Argentina (Tribus Hylocereeae y Rhipsalideae)

Más información
Autores/as: Natalia Cecilia. Moreno ; Gabriel Bernardello ; Roberto Kiesling

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: : Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2014 - 102 h. con Anexos + CD. ils.; tabls.; figus. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios citogenéticos en <cébidos argentinos>: Su proyección en taxonomía y evolución

Más información
Autores/as: Marta Dolores Mudry ; Sonia Brieux de Salum

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1982 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Fil:Mudry, Marta Dolores. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios citogenéticos en citotipos apomícticos y sexuales de paspalum notatum y caracterización molecular de secuencias asociadas a la aposporía

Más información
Autores/as: Maricel Podio ; Juan Pablo Ortiz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Paspalum notatum Flügge es una gramínea rizomatosa perenne ampliamente difundida en las regiones tropicales y subtropicales de Sudamérica. Las razas tetraploides naturales de esta especie se reproducen casi exclusivamente por apomixis de tipo apospórica. La aposporía (un componente de la apomixis apospórica) en P. notatum es controlada por un locus único (denominado ACL) que presenta segregación distorsionada y supresión de la recombinación. La presencia de inversiones u otras alteraciones cromosómicas fueron propuestas para explicar el tipo de herencia observado para la aposporía. La determinación de la estructura cromosómica que contiene al ACL puede aportar conocimiento sobre la transmisión del carácter a la progenie y contribuir a la identificación de secuencias codificantes asociadas con su expresión. Por otro lado, varios marcadores moleculares completamente ligados a la aposporía y transcriptos de ARNm diferencialmente expresados en inflorescencias de plantas apomícticas y sexuales fueron identificados en P. notatum y otras especies de gramíneas. Sin embargo, hasta el momento solo unos pocos de ellos han sido estudiados en detalle a nivel genético y funcional. El objetivo general de este trabajo de Tesis fue profundizar los estudios tendientes a determinar las características citogenéticas y moleculares del locus responsable de la aposporía en P. notatum y caracterizar genes cuya expresión fue asociadas a la apomixis en gramíneas así como secuencias genómicas localizadas específicamente en el locus de la aposporía. En el Capítulo I se describen los estudios citogenéticos realizados en meiocitos de plantas apomícticas y sexuales de P. notatum. Como material vegetal fueron incluidas cinco accesiones apomícticas naturales, tres individuos sexuales obtenidos experimentalmente y 16 híbridos F1 clasificados por el modo de reproducción. Las observaciones citogenéticas revelaron que tanto las plantas apomícticas como las sexuales presentaron algunas anormalidades meióticas como, cromosomas rezagados, puentes de cromatina y micronúcleos. Sin embargo, un análisis cuantitativo de éstas reveló diferencias significativas entre las accesiones apomícticas y sexuales. Asimismo, el análisis de los híbridos confirmó las diferencias observadas en los progenitores con diferente modo de reproducción. Un estudio de FISH reveló que el ACL se encuentra en hemicigosis, muy próximo a regiones ricas en heterocromatina. Los resultados presentados en este Capítulo demostraron que las plantas apomícticas presentan un mayor número de anormalidades meióticas en la anafase I que las sexuales y que estas anormalidades se transmiten a la descendencia asociadas con el modo de reproducción. Asimismo fue posible determinar que el locus responsable de la aposporía se transmite solo a uno de los productos de la meiosis I. Esta estructura cromosómica podría explicar la distorsión de la segregación y la supresión de la recombinación asociada a la transmisión de la apomixis en la especie. En el Capítulo II se describe la caracterización molecular de los genes SERK y EXS en P. notatum. El gen SERK (somatic embryogenesis receptor like kinase) fue asociado a la apomixis en Poa pratensis. A partir del apilamiento de secuencias conocidas fue posible aislar dos secuencias genómicas de P. notatum con alta similitud a genes SERK: PnSERK1 (1750 pb) y PnSERK2 (2050pb). Al menos 3 copias de PnSERK están presentes en el genoma de P. notatum. Estudios de expresión por PCR en tiempo real (qRT-PCR) en diferentes estadios del desarrollo reproductivo del genotipo Q4188 (sexual) y Q4117 (apomíctico) mostraron que PnSERK2 se expresa a niveles superiores de PnSERK1 y que muestra diferencias significativas en los estadios de premeiosis, postmeiosis y antesis entre ambos genotipos. Experimentos de hibridación in situ de tejidos, mostraron una expresión contrastante entre el genotipo sexual y el apomíctico. Los resultados obtenidos indican que PnSERK2 presenta una expresión diferencial entre plantas apomícticas y sexuales y podría formar parte de la cascada de genes asociados a la expresión de la apomixis en P. notatum. Se analizó también el gen EXS. Una secuencia codificante para el dominio EXS fue identificada en un clon de BAC conteniendo marcadores moleculares completamente ligados a la aposporía en P. simplex. Mediante experimentos similares a los descriptos anteriormente se aisló un fragmento de 2298 pb con alta similitud al gen EXS de arroz y maíz de los genotipos Q4188 y Q4117. El análisis del número de copias reveló que existen entre 2 y 4 secuencias homólogas en el genoma de P. notatum. Estudios de expresión por qRT-PCR no mostraron diferencias significativas entre los genotipos sexuales y apomícticos en distintos estadios del desarrollo reproductivo. Sin embargo, estudios de hibridación in situ de tejido mostraron expresión de EXS en tejido ovárico del genotipo sexual mientras que solo se observó expresión en células que rodean a los sacos embrionarios en el genotipo apomíctico. El análisis de mapeo in silico, indicó que PnEXS se localiza en regiones que ya han sido reportadas como asociadas a la aposporía. Estos resultados indican que PnEXS podría estar diferencialmente regulado en plantas apomícticas y sexuales. En el Capítulo III se presentan los estudios realizados en la caracterización de secuencias específicas del ACL en P. notatum y el mapeo de transcriptos de ARNm asociados con el modo de reproducción. Varias de las secuencias correspondientes al ACL mostraron similitud con elementos repetitivos, proteínas hipotéticas, proteínas ribosomales y dominios codificantes. El mapeo de seis transcriptos expresados diferencialmente entre plantas apomícticas y sexuales mostró que N54 resultó ligado en repulsión al ACL. Los resultados obtenidos en esta Tesis permitieron detectar la presencia de un rearreglo cromosomal que se trasmite a la progenie asociado a la aposporía. Además, se logró localizar el ACL en un único cromosoma de P. notatum y determinar su condición hemicigota. Paralelamente, se pudo demostrar que PnSERK2 se encuentra funcionalmente asociado a la aposporía y que PnEXS estaría regulado diferencialmente en plantas apomícticas y sexuales. El análisis de marcadores 100% ligados al carácter puso en evidencia la presencia de secuencias codificantes que podrían estar asociadas a la aposporía.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios citogenéticos en especies argentinas de Solanum (Solanaceae) de los clados Morelloide y Dulcamaroide

Más información
Autores/as: Natalia Rita Moyetta ; Gabriel Bernardello ; Juan Domingo Urdampilleta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-INBIV- CONICET-Universidad Nacional de Córdoba, 2013 - 132 h. con Anexos + CD. tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios comparativos de estructuras florales secretoras de aceite relacionadas con la polinización

Más información
Autores/as: Natalia Elva Gomiz ; Sandra Silvina Aliscioni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Fil:Gomiz, Natalia Elva. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios de asociación genómica en poblaciones animales independientes

Más información
Autores/as: Yeni Liliana Bernal Rubio ; Rodolfo Juan Carlos Cantet ; Juan Pedro Steibel

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En mejoramiento genético animal, uno de los principales enfoques para explicar la arquitectura genética de caracteres de importancia económica son los estudios de asociación del genoma completo (GWAS), que no suelen ser particularmente potentes dado el reducido tamaño muestral. Un enfoque para aumentar la potencia de detección de QTL es combinar datos de poblaciones diferentes en un análisis conjunto de asociación (JA). Sin embargo, este enfoque tiene limitaciones tales como la definición de efectos a ser modelados entre poblaciones y la dificultad en el acceso a los genotipos de poblaciones comerciales. Alternativamente, se pueden combinar resultados obtenidos de GWAS independientes mediante el meta-análisis (MA-GWAS). El objetivo central de esta tesis es describir e implementar métodos para GWAS a nivel poblacional y también, combinando datos de varias poblaciones (JA), así como combinando resultados de GWAS independientes (MA-GWAS). La aplicación en datos reales mostró que MA aumentó la potencia para detectar QTL significativos en contraste con los GWAS poblacionales y el JA, considerando la estructura genética, la heterogeneidad de los componentes de varianza entre poblaciones y evitando problemas del JA tales como el acceso a los datos y definición de los efectos fijos. Los resultados del MA fueron usados en la búsqueda de genes candidatos, identificando nuevas posiciones para algunos de los caracteres de calidad de carne porcina evaluados. En conclusión, el trabajo describe métodos novedosos para integrar resultados de evaluaciones genómicas independientes, a fin de detectar asociaciones significativas entre poblaciones e identificar nuevos genes asociados con caracteres de importancia económica.