Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.067 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio Poblacional y Filogenético en Munroa (Poaceae, Chloridoideae)

Más información
Autores/as: Leonardo David Amarilla ; Ana María Anton ; Jorge O. Chiapella

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2014 - 156 h. con Anexos + CD ils.; figus.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio por FI HG AAS de las especies de arsénico, sus transformaciones químicas y su influencia en la producción láctea de la cuenca santafesina

Más información
Autores/as: Mirna Edit Sigrist ; Horacio Beldoménico ; Carlos Zalazar ; Daniel Batistoni ; Juan Carlos Boggio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2000 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Ingeniería de los materiales  

El presente trabajo pretende establecer el grado de incidencia provocado por el consumo de aguas con elevados tenores de arsénico sobre la producción láctea de vacas criadas en la región centro-oeste de la provincia de Santa Fe (Argentina). La presencia de diferentes formas químicas del elemento en los acuíferos difieren en movilidad y toxicidad. La distribución de las especies de arsénico en las muestras de agua se estudió mediante espectrometría de absorción atómica con generación de hidruros e inyección en flujo utilizando concentraciones variables de borohidruro de sodio. La optimización de los parámetros permitió la determinación selectiva de la especie más tóxica As(III) sin interferencias apreciables de As(V), predominante en los acuíferos oxidantes característicos de la región. La especie pentavalente se cuantificó como la diferencia entre el contenido de arsénico total y As(III). Los resultados obtenidos a partir de doce establecimientos rurales se evaluaron mediante modelos estadísticos que permitieron interpretar las interrelaciones existentes entre las variables evaluadas. Los niveles de arsénico total en las aguas de consumo estuvieron comprendidos entre 28,1 y 307,6 ng/ml. Las proporciones porcentuales de As(III) respecto del arsénico total oscilaron entre 0 y 36%. Las concentraciones del contaminante en las muestras de leche fueron inferiores al límite de cuantificación de la metodología (4,7 ng/ml) indicando que la producción de leche no constituye una vía significativa para la excresión del arsénico ingerido por el animal independientemente de las concentraciones del contaminante en las aguas de consumo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio químico y funcional de pectinas y glicanos entrecruzantes de paredes celulares de prunoideas

Más información
Autores/as: María Florencia Basanta ; Carlos Arturo Stortz ; Ana María Luisa Rojas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ingeniería de los materiales  

Se han realizado estudios tanto de naturaleza química como funcional de pectinas y glicanos entrecruzantes de las paredes celulares de prunoideas, apuntando fundamentalmente a estudiar como ellos cambian según la variedad y grado de madurez. En primer término se estudió el método extractivo de las pectinas débilmente unidas de ciruelas japonesas (Prunus salicina variedad ‘Roysum’), analizando las variables tiempotemperatura. Se pudo determinar que el procedimiento extractivo habitual que demora 24 h a temperatura ambiente puede acortarse a 2 h sin afectar los rendimientos ni las características del producto. Posteriormente se realizó el fraccionamiento completo de la pared celular de cinco variedades de cerezas (Prunus avium L.) en el primer y último estadío de madurez. Se pudieron correlacionar la composición y características macromoleculares de las pectinas y glicanos entrecruzantes con el grado de madurez del fruto y con la diferencia de firmeza entre las variedades. No se encontró un patrón relacionado con la susceptibilidad al cracking. A partir de dos variedades de cereza de firmeza contrastante, se evaluó el desempeño reológico de las fracciones de polisacáridos solubles en H2O, CDTA y Na2CO3 así como las propiedades de hidratación de los residuos insolubles parciales y final, identificándose patrones de composición y características macromoleculares relacionadas con la firmeza, maduración y funcionalidad biológica. Como se determinó que las paredes celulares de prunoideas son fuente de biopolímeros útiles y que el aprovechamiento de los subproductos agrícolas permite agregar valor a las materias primas es que, finalmente, se aislaron fibras a partir de residuos de la cosecha de tres variedades de cerezas dulces, determinándose su potencial utilidad como ingrediente funcional para la formulación de alimentos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio químico y sistemático de especies pertenecientes al género Salpichroa (solanaceae)

Más información
Autores/as: Ana Valentina Basso ; Viviana Estela Nicotra ; Gloria Estela Barboza ; Ana Noemi Santiago ; Ariel Goldraij ; Marcela Beatriz Kurina-Sanz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio quimiotaxonómico de las especies argentinas de la subtribu phaseolinae: géneros Vigna, Phaseolus, Macroptilium y Dolichopsis (Phaseoleae-Papilionoideae-Leguminosae)

Más información
Autores/as: Enrique Mario Zallocchi ; Ramón Antonio Palacios ; Pomilio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1992 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Fil:Zallocchi, Enrique Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio sistemático de los complejos de lagartijas patagónicas Liolaemus elongatus y L. kriegi (Squamata:Liolaemus)

Más información
Autores/as: Cintia Débora Medina ; Mariana Morando ; Luciano Javier Avila

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro Nacional Patagónico – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-CENPAT - CONICET-Universidad NAcional de Córdoba. 2015 - 176 h. con Apéndices + CD. tabls.; grafs.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio sistemático y biogeográfico del género Apodanthera Arn. (Cucurbitaceae)

Más información
Autores/as: Manuel Joaquín Belgrano ; Fernando Omar Zuloaga ; Raúl Ernesto Pozner

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Apodanthera es un género americano de Cucurbitaceae con distribución disyunta en áreas áridas y semiáridas de Norteamérica y Sudamérica; cuenta en la actualidad con un total 45 nombres en el nivel de especie y otros 6 en el de variedad. Hasta el presente trabajo, el tratamiento más integral del género correspondía al publicado por A. Cogniaux en 1916; en este trabajo se incluyeron las 25 especies publicadas hasta ese momento y se estructuró al género en tres secciones: Apodanthera (de los Andes de Perú y Bolivia, hasta el noroeste de la Argentina, y algunos representantes de zonas costeras de Ecuador y el este de Brasil), Pseudoapodanthera (endémica del nordeste de Brasil) y Cucurbitopsis (del sur de Estados Unidos de América y México). Numerosos autores advirtieron sobre la necesidad de realizar una revisión moderna del género, debido a la gran variabilidad interespecífica e intraespecífica observada, tanto sobre estructuras florales como foliares, y a la mencionada distribución disyunta de sus secciones. El presente trabajo comprendió una exhaustiva recopilación bibliográfica, observación de numerosos especímenes de herbario en instituciones nacionales e internacionales (incluyendo todo el material tipo localizado), trabajo de campo, estudios morfológicos y taxonómicos. Adicionalmente, se llevó a cabo un estudio filogenético, mediante un análisis cladístico sobre la base de caracteres morfológicos y moleculares, que permitió definir grupos monofiléticos y ajustar los límites de Apodanthera frente a sus géneros afines dentro de la tribu Coniandreae. Pudo comprobarse que Apodanthera, tal como estaba circunscripto, no resultaba un género monofilético, debiendo acotarse, en sentido estricto, a sólo 7 especies de filiación andina. Las antiguas secciones de Apodanthera fueron segregadas y consideradas como géneros independientes; así, se fundaron Cucurbitopsis (con 3 especies de zonas áridas de América del Norte) y Pseudoapodanthera (con 4 especies del nordeste de Brasil). Se transfirió una especie de Apodanthera al género Doyerea y otras tres a Melothrianthus; por cuanto se amplió la circunscripción de los mismos, hasta el presente estudio considerados como monoespecíficos. Otras cinco especies sudamericanas se consideran como “incerta saedis” dentro de Apodanthera, hasta tanto puedan aclararse sus relaciones. En la presente contribución se reconocen como independientes a 23 taxones, todos en el nivel de especie, dentro de los géneros antes mencionados; se establecen 15 nuevas sinonimias, se proponen 11 nuevas combinaciones y, en relación con el trabajo nomenclatural, se realizan 23 lectotipificaciones. Para cada género y especie se brindan descripciones botánicas detalladas, mapas de distribución, ilustraciones de pluma y, en algunos casos fotografías de campo; adicionalemente, se proveen claves dicotómicas para distinguir los géneros y las especies dentro de cada uno de ellos. Finalmente, se incluyen comentarios biogeográficos y se evalua la correspondencia entre el patrón filogenético obtenido y la distribución geográfica de los géneros tratados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio sistemático y ecológico de los parásitos helmintos de Larus dominicanus, L. maculipennis y L. cirrocephalus de Mar del Plata

Más información
Autores/as: Juliana Beatriz Labriola ; Delia Mabel Suriano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En el presente trabajo se ha estudiado la sistemática y ecología de la helmintofauna parásita de las gaviotas Larus dominicanus, L. maculipennis y L. cirrocephalus de Mar del Plata. Se determinaron 5 especies de cestodes, 4 especies de digeneos y 2 especies de nematodes. Se redescribieron 9 especies y se describieron 2 especies nuevas: Anomotaenia argentina n.sp. (Eucestoda, Dilepididae) y Wardium paucispinosum n.sp. (Eucestoda, Hymenolepididae). Para 6 especies, éste es el primer registro en la Argentina. Se calcularon los parámetros ecológicos que permitieron analizar relaciones parásito-hospedador. A su vez, para cada especie de Larus se establecieron: la estructura de la comunidad componente, la similitud entre pares de comunidades componente y la afinidad entre las especies de helmintos intestinales. Finalmente se analizó la distribución intestinal de las especies de helmintos halladas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio sobre aspectos de la ecología del ensamble de lagartijas psamófilas del Parque Nacional Talampaya, provincia de La Rioja

Más información
Autores/as: Camila Alejandra Kass ; Federico Pablo Kacoliris ; Jorge Daniel Williams

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Estudios ecológicos indican que las rutas están asociadas a ciertos efectos negativos que afectan la estructura de los sistemas naturales, por ejemplo, en la composición de especies y los tamaños poblacionales. Las rutas pueden aislar a las poblaciones entre sí, aumentando el riesgo de extinción. El Parque Nacional Talampaya (PNT) ubicado en la provincia de La Rioja, presenta una fragmentación de todo su territorio como consecuencia de la presencia de la Ruta Nacional Nº 76 (RN76) que divide al parque en dos. También el PNT, presenta una ruta interna, de uso restringido, por la cual, en épocas de alta demanda turística, circulan vehículos a gran velocidad. La problemática a abordar a lo largo del manuscrito tiene como hipótesis general que las rutas ejercen un efecto directo y/o indirecto sobre el ensamble de lagartijas. A través de este estudio se buscan analizar algunos aspectos de la ecología del ensamble de lagartijas psamófilas que se distribuyen en el PNT, a fin de incrementar el conocimiento sobre las especies que allí se encuentran y su relación con el efecto potencial que las rutas y caminos del área podrían tener sobre ellas. Las lagartijas son el grupo de reptiles más abundante del PNT. Sin embargo, poco se conoce sobre como impactan las rutas sobre estas. El PNT no contaba una lista actualizada de las especies de lagartijas. Entonces, primero se realizaron tareas de relevamiento de las distintas especies mediante el uso de trampas de caída y transectas lineales. En total, se confirmó la presencia de 15 especies y se las clasificó según los tipos de hábitat, teniendo en cuenta la composición del suelo y la vegetación. De todas las especies de lagartijas que componen esta lista, dos se encuentran categorizadas como vulnerables a nivel nacional (Liolaemus anomalus y Liolaemus riojanus). Por ello, es necesario seguir estudiando a sus poblaciones dentro del área protegida. Segundo, se realizó un muestreo basado en transectas que sirvió para estimar la densidad y el tamaño poblacional de las especies Liolaemus olongasta, Liolaemus cuyanus y Aurivela cf. longicauda. Este estudio se desarrolló en dos sectores de dunas activas del PNT: un sitio cercano a la RN76 y en otro, alejado de la misma. El tamaño total de la población para Liolaemus olongasta sería de 6.561.000 individuos, para Liolaemus cuyanus sería de 648.000 individuos, para las 81.000 hectáreas que estas especies ocupan. Para las 95.300 hectáreas en las que se encuentra Aurivela cf. longicauda, el tamaño poblacional sería de 762.400 individuos. Tercero, mediante el uso de modelos de conglomerados, lineales generalizados y de ocupación, se evaluó si la distancia a las rutas que atraviesan el PNT (RN76 y la ruta interna) junto con el porcentaje y tipo de cobertura de suelo y vegetación, son covariables que afectan los patrones de ocupación de las lagartijas arenícolas. Se muestrearon 200 cuadrantes de 25m2, en dos sitios con distinto impacto, que se revisitaron en tres ocasiones. Para cada sitio se registró la presencia de lagartijas, las especies, la cobertura de vegetación y el tipo del suelo. Se obtuvo como resultado que las únicas covariables que explican la ocupación de las especies seleccionadas para este estudio son las distancias a la ruta. Aurivela cf. longicauda, Liolaemus cuyanus y Liolaemus riojanus, se ven afectadas por la distancia a la RN76, Liolaemus olongasta solo se ve afectada por la distancia a la ruta interna del parque. Además, para poder examinar si la presencia del turismo influye en la composición, abundancia y tamaño de las lagartijas; se seleccionaron dos sitios con diferente impacto turístico. Se colocaron 60 trampas de caída, divididas en los dos sitios. Se determinó la abundancia y composición de especies y los distintos parámetros (riqueza, diversidad y equidad), se analizó si existían diferencias de tamaño entre las mismas especies de ambos sitios estudiados, entre las estaciones de año y se evaluó el estado de las colas. Varias especies ocupan ambos sitios (Aurivela cf. longicauda, Homonota underwoodi, Liolaemus cuyanus, Liolaemus laurenti y Liolaemus olongasta). Dos especies: Liolaemus anomalus y Liolaemus riojanus, ambas con categoría de conservación, fueron encontradas en el sitio con disturbio y sin disturbio respectivamente, indicando que lo sitios estudiados presentan distinta composición especifica. Las especies Liolaemus cuyanus, Homonota underwoodi y Aurivela cf. longicauda son las especies mayormente distribuidas en los arenales y tienen amplia dominancia en ambos sitios. Por último, se analizó la distribución del ensamble de lagartijas a través de Sistema de Información Geográfica (SIG), con mapas obtenidos de la UICN, con el propósito de completar los vacíos de información existentes en los patrones de distribución y estimar el hábitat de ocurrencia para cada especie en el área protegida. El área de mayor riqueza para las especies estudiadas corresponde a un 0.5% de todo el PNT y se encuentra dividido por la RN76 en dos mitades. Considero necesario proponer las áreas prioritarias de conservación alternativas considerando los datos obtenidos en el campo. El PNT es un área protegida, por lo que las especies de lagartijas que allí se encuentran están resguardadas. Sin embargo, es necesario un monitoreo constante debido a que existen amenazas que afectan al ensamble de lagartijas del PNT.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio sobre la variabilidad genética del virus de la inmunodeficiencia humana

Más información
Autores/as: Silvia Andrea Marquina ; Liliana Martínez Peralta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Matemáticas - Ciencias biológicas  

El estudio de la variabilidad viral es importante para entender la patogenia, la evolución y la epidemiología del HIV. Esta tesis aborda la variabilidad del HIV desde diversos ángulos. Uno de ellos fue la caracterización molecular del HIV-1 en ciudades con corrientes migratorias importantes como Buenos Aires. San Petersburgo y Estocolmo. Se demostró que estas corrientes introdujeron subtipos del HIV-1 que no circulaban previamente y la existencia de un nuevo subtipo del HIV-1, conocido actualmente como subtipo J. Se caracterizaron cadenas epidemiológicas de transmisión de la infección determinando que las recombinantes virales son frecuentes y transmisibles por vía horizontal y vertical, lo que constituye un hecho de importancia epidemiológica. La presencia de recombinantes virales motivó el desarrollo de un método para buscar posibles sitios de recombinación genómica y otro filogenético que toma en cuenta el evento de recombinación, importante en la evolución de HIV.Además se demostró que la hipermutación G—>A está restringida por la estabilidad del ARN viral. Además del HIV-1 se estudió el HIV-2 y se confirmó el predominio del subtipo A en Guinea Bissau. La carga proviral y el recuento de linfocitos T CD4+ resultaron marcadores del estadio de la infección con HIV-2 similar a lo que ocurre con HIV-1. Existe relación entre el genotipo y el fenotipo viral ya que aislamientos "rapid/high" presentaron aminoácidos positivos con patrones similares al HIV-1. Por otra parte se estudió la contribución del ADN viral extracromosómica a la variabilidad genética in vitro e in vivo resultando que una linea celular persistentemente infectada con HIV-1 puede ser sobre infectada por otra variante cuyo ADN se localiza en la fracción extracromosómica y se dispersa sólo por contacto célula a célula. In vivo el ADN viral extracromosómico contribuye a la variabilidad genética en la población viral de individuos infectados con el HIV-1. En conclusión, aquí se discuten algunos aspectos acerca de la variabilidad genética del HIV desde los puntos de vista molecular, evolutivo y epidemiológico. Además la tesis sugiere posteriores estudios particularmente en los temas de recombinación y sobreinfección para enriquecer el conocimiento sobre la variabilidad del HIV.