Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.067 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio morfológico y filogenético del género Sudamericano Quinchamalium (Schoepfiaceae)

Más información
Autores/as: Rita María López Laphitz ; Romina Vidal Russell ; Cecilia Ezcurra

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente-INIBIOMA-CONICET-Universidad Nacional del Comahue. Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 130 h. con Apéndices + CD. tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio morfológico y sistemático de los géneros de briofitas de los alrededores de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Oscar Kühnemann ; Alberto Castellanos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1943 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Fil:Kühnemann, Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio morfológico y sistemático de los Peneidos argentinos, precedido de algunas consideraciones conexas acerca de los Crustáceos y su clasificación

Más información
Autores/as: Alberto E. J. Fesquet ; José J. Carbonell

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1939 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Fil:Fesquet, Alberto E. J.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio morfológico y taxonómico del género Cassia (Leguminosae) en la Argentina: Sección Chamaesenna, serie Aphyllae y serie Pachycarpae

Más información
Autores/as: Lilia Dora Bravo ; Arturo Burkart ; Angel Lulio Cabrera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1977 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El género Cassia L. posee representantes en casi todos los continentes con clima tropical, subtropical y templado. El número de especies destriptas y consideradas válidas hasta el presente es de aproximadamente 600, es el más grande género de las Leguminosas Caesalpinóideas y se encuentra entre los 25 géneros con mayor número de especies de las Dicotilédoneas. En nuestro país está representado por alrededor de 35 especies y numerosas variedades distribuídas en todas las regiones subtropicales y templadas desde los confines del norte hasta la patagonia septentrional. En este trabajo se han estudiado en detalle las especies argentinas de la Serie Aphyllae y de la Serie Pachycarpae de la Sección Chamaesenna, del subgénero Senna. El motivo por el cual se seleccionaron estos grupos, es el hecho de que las dos Series y en especial la Serie Aphyllae poseen especies con una amplia distribución pero en muchos casos restringida a la república Argentina. Sobre la Serie Aphyllae existe un trabajo preliminar del Ing. Agr. Arturo Burkart (1946), que contiene fundamentalmente una clave para diferenciar las especies y variedades. Luego en 1952 en la segunda edición de Las Leguminosas Argentinas, silvestres y cultivadas, este mismo autor publica una clave para diferenciar todas las especies del género presentes en nuestro país. El grupo de las especies áfilas con tan amplia distribución en todas las regiones áridas y semiáridas se encontraba aún en estado muy confuso y dado la escasez de caracteres morfológicos diagnósticos requería un exhaustivo estudio de todo el material coleccionado y en especial estudios en los ambientes naturales para poder dilucidar problemas indisolubles con estudios de laboratorio. Fueron estos los motivos que impulsaron al Ing. Agr. Arturo Burkart a sugerirme el estudio de estos grupos como tema de Tesis para la Carrera de Doctorado en Ciencias Biológicas. Este trabajo se realizó durante los años 1972-1977, período durante el cual se hicieron numerosos viajes por las regiones donde existían problemas de índole taxonómica difíciles de resolver; se realizaron colecciones que permitieron tras el estudio de campo continuar con el análisis de los materiales en el laboratorio y así resolver los problemas existentes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio morfológico, fisiológico y bioquímico de bacterias acéticas

Más información
Autores/as: Matilde Porcel

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1947 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Se ha revisado la bibliografía referente al aislamiento, la morfología y fisiología de las bacterias acéticas. Se ha realizado un estudio bacteriológico sobre 20 cepas pertenecientes al género Acetobacter, con el objeto de identificarlas encontrándose ciertas dificultades, debido a que la literatura no es del todo completa y uniforme, puesto que en la descripción de algunas especies se consignan datos que no lo están en la de otras. Sin embargo, se han logrado identificar 14 de las cepas en estudio, aunque en algunos casos se han encontrado ciertas discrepancias que se indican en el texto. Se ha estudiado además, el comportamiento bioquímico de las mismas cepas, usando como sustrato agua de levadura con alcohol, glucosa 6 glicerina, investigándose la formación de ácidos y cuerpos cetónicos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio ontogenético y ultraestructural de los laticiferos de Morrenia Brachystephana Griseb. y Morrenia Odorata (Hook.et Arn.) Lindley (Asclepiadeceae): Aislamiento, purificación y caracterización de las proteasas presentes en el latéx

Más información
Autores/as: Adriana A. Cortadi ; Nora Silvia Priolo de Lufrano ; Martha A. Gattuso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Son numerosos los estudios etnobotánicos que hacen referencia al uso de especies pertenecientes a la familia Asclepiadaceae R.Br. en medicina popular. El látex de estas especies es empleado en el Norte y Centro de Argentina con aplicaciones que hacen presumir la presencia de proteasas en el mismo. En base a estos conocimientos previos se ha planteado una estrategia experimental destinada a conocer los caracteres morfoanatómicos, la ontogenia de las estructuras secretoras de látex, la localización in situ de las enzimas proteolíticas que pudieran contener y finalmente lograr el aislamiento, purificación y caracterización de las mismas. En función de lo expuesto se han planteado los siguientes objetivos específicos: • realizar estudios anatómicos generales en las especies del género Morrenia que crecen en la Provincia de Santa Fe: Morrenia brachystephana Griseb. y Morrenia odoraía (Hook. et Arn.) Lindley. • efectuar estudios ontogenéticos y ultraestructurales de laticíferos. • localizar y detectar mediante técnicas histoquímicas las fitoproteasas presentes en el látex de las partes vegetativas aéreas de las especies estudiadas. • aislar, purificar y caracterizar las preparaciones enzimáticas obtenidas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio Paleopalinológico de Sedimentitas Campanianas-Maastrichtianas (Formación Loncoche, equivalentes laterales de la Formación Jagüel y Formación Roca, Cretácico superior) en el Sur de Mendoza, Argentina. Bioestratigrafía, Paleoambientes, Paleoclimas y

Más información
Autores/as: Oscar Hugo Papú ; Wolfgang Volkheimer

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 Repositorio Institucional SEGEMAR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Geografía social y económica  

Presentado al Programa de Postgrado en Biología de la Universidad Nacional de Cuyo por: Oscar Hugo PAPÚ Lic. en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires DIRECTOR: Dr. Wolfgang Volkheimer IANIGLA - CRICYT - CONICET

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio palinológico de la Formación Cullen (Terciario superior), Tierra del Fuego, Argentina

Más información
Autores/as: María del Carmen Zamaloa ; Edgardo J. Romero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El objetivo de este trabajo es analizar el contenido palinológico de muestras pertenecientes a la Formación Cullen, aflorante en la costa noreste de la Isla Grande de Tierra del Fuego, caracterizar la paleovegetación y establecer correlaciones con asociaciones palinológicas de otras cuencas australes, en un contexto espacio-temporal y ajustado a un estrecho control estratigráfico. Se levantaron tres perfiles, se procesaron 126 muestras de las cuales 61 resultaron palinológicamente fértiles. Se describieron 64 especies, de las cuales 21 corresponden a esporas de algas, briofitas y pteridófitas; 8 a polen de coníferas y 35 a polen de angiospermas. De ellas, 3 son nuevos géneros y 6, nuevas especies. El tratamiento estadístico permitió realizar diagramas polinicos y análisis de agrupamiento. Su elaboración conjunta con datos sedimentológicos y tafonómicos, permitió reconstruir la historia de la vegetación y el paleoambiente en el lapso de depositación y proponer una zonación palinológica. Los resultados obtenidos indican la presencia de una flora diversa que combina elementos longevos gondwánicos con otros nuevos (algunos hoy ausentes en Patagonia). La vegetación circundante a la cuenca sedimentaria consistía en un bosque multiestratificado de Nothofagus y coníferas, un sotobosque bien desarrollado y comunidades locales especializadas de ambientes palustres y acuáticos, desarrollándose próximas a un curso fluvial meandriforme en un clima templado cálido y húmedo. Los términos inferiores del afloramiento muestran influencia marina. Las evidencias bio y cronoestratigráficas sugieren una edad entre el Oligoceno tardío y Mioceno medio para la Formación Cullen.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio palinológico de las reservas alimentarias (miel y masas de polen) de abejas nativas sin aguijón (Hymenoptera, Apidae, Meliponini): un aporte al conocimiento de la interacción abeja-planta en el Chaco seco de Argentina

Más información
Autores/as: Favio Gerardo Vossler ; María Cristina Tellería ; Norma Beatriz Díaz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El presente estudio tuvo como objetivo abordar la interacción entre las plantas proveedoras de recursos florales y tres especies de abejas nativas de la tribu Meliponini a través del estudio palinológico de la miel y masas polínicas almacenadas en los nidos. Las especies de abejas seleccionadas fueron Tetragonisca fiebrigi, Melipona orbignyi y Geotrigona argentina. Para llevar a cabo este estudio, se tomaron muestras de reservas alimentarias (miel y masas de polen) de nidos provenientes de 5 localidades ubicadas en el noroeste de la provincia del Chaco, correspondientes a los distritos de Transición y Occidental de la provincia fitogeográfica Chaqueña. En estos sitios también se relevó la vegetación, se registró el período de floración de las diversas especies a lo largo del año, se herborizaron especímenes y se tomaron fotografías. Los especímenes fueron depositados en los herbarios LP y BA. En el laboratorio, se procesaron un total de 24 muestras de miel y 25 de polen mediante las técnicas entomopalinológicas, se identificaron las plantas y se elaboró una palinoteca de referencia. La identificación de los tipos polínicos de las muestras analizadas se realizó mediante la comparación con la palinoteca de referencia. El conteo palinológico y el cálculo del volumen citoplasmático, así como también la descripción de los tipos polínicos más importantes en la dieta de las abejas, fueron realizados utilizando el microscopio óptico. Para la descripción de la escultura y detalles de la pared y aperturas de los granos de polen se utilizó microscopía de barrido. Los cálculos estadísticos fueron realizados en Microsoft Excel y con paquetes estadísticos. La determinación del contenido proteico del polen se realizó mediante el método micro-Kjeldahl. En los alrededores de los nidos estudiados, se registró un total de más de 220 especies de plantas pertenecientes a 76 familias, de los cuales 79 tipos polínicos correspondientes a 40 familias fueron hallados en las reservas alimentarias de las tres especies de abejas. Sin embargo, los recursos florales intensivamente forrajeados (> 10%) estuvieron conformados sólo por 19 tipos polínicos pertenecientes a 15 familias de plantas: Achatocarpaceae (Achatocarpus praecox), Anacardiaceae (Schinopsis sp.-Schinus fasciculatus), Arecaceae (Trithrinax schizophylla), Capparidaceae (Capparis retusa, Capparis speciosa, Capparis tweediana-C. salicifolia y Capparis tweediana-C. speciosa), Celastraceae (Maytenus vitis-idaea-Moya spinosa), Celtidaceae (Celtis sp.), Fabaceae (subfamilia Mimosoideae) (Acacia praecox-A. furcatispina-A. bonariensis y Prosopis sp.), Fabaceae? (tipo Gleditsia amorphoides), Nyctaginaceae (Pisonia zapallo), Olacaceae (Ximenia americana), Rhamnaceae (Ziziphus mistol), Sapotaceae (Sideroxylon obtusifolium), Simaroubaceae (Castela coccinea), Solanaceae (Solanum sp. (ca. 14 µm)) y Zygophyllaceae (Bulnesia sarmientoi). Al considerar el conteo afectado por volumen, se observó que algunas familias fueron incorporadas a la lista de recursos importantes (> 10%), como Bignoniaceae, Euphorbiaceae y Malpighiaceae, debido a que sus tipos polínicos presentan elevado volumen. Las tres especies de Meliponini resultaron ser polilécticas (sensu Cane & Sipes 2006), recolectaron néctar y polen de una gran diversidad de plantas pero se concentraron en unas pocas. El análisis de la colecta de polen puso en evidencia un comportamiento de forrajeo más eficiente en Geotrigona argentina y Melipona orbignyi respecto de Tetragonisca fiebrigi. Dos de ellas presentaron algunas particularidades; Melipona orbignyi fue la única que puede forrajear polen de anteras poricidas y Geotrigona argentina fue capaz de aprovechar intensivamente las floraciones que preceden a las épocas de inundación. Las tres Meliponini compartieron la mayoría de los recursos del bosque, y pocos fueron exclusivos para cada especie. La mayoría de las familias más forrajeadas proveyeron a las abejas tanto néctar como polen, ellas fueron: Achatocarpaceae, Anacardiaceae, Arecaceae, Bignoniaceae, Capparidaceae, Celastraceae, Celtidaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae (subfamilia Mimosoideae), Fabaceae?, Malpighiaceae, Nyctaginaceae, Olacaceae, Rhamnaceae, Sapotaceae, Simaroubaceae, Solanaceae y Zygophyllaceae. Los taxa más importantes en la dieta fueron elementos conspicuos del bosque chaqueño como los “quebrachos colorados” Schinopsis lorentzii y S. balansae, el “mistol” Ziziphus mistol, la “palma de monte” Trithrinax schizophylla, el “guaraniná” o “molle” Sideroxylon obtusifolium, los “algarrobos” Prosopis alba y Prosopis nigra, el “itín” Prosopis kuntzei, el “vinal” Prosopis ruscifolia, los “talas” Celtis spp., el “sacha membrillo” Capparis tweediana, “sacha sandia” Capparis salicifolia, “sacha poroto” Capparis retusa, “bola verde” Capparis speciosa, “sal de indio” Maytenus vitis-idaea, Moya spinosa, el “meloncillo” Castela coccinea, el “palo tinta” Achatocarpus praecox, el “palo santo” Bulnesia sarmientoi, entre otros. La mayoría de estas plantas también fueron utilizadas como sustrato para sus nidos (Vossler 2012). Las flores más utilizadas presentaron corolas pequeñas, de colores pálidos, con fácil acceso al polen y al néctar; esas flores se agrupan en inflorescencias localizadas en los estratos arbóreos y arbustivos, tal como se observó en los bosques tropicales. Se observó cierta constancia en la colecta de polen de volumen pequeño o mediano y de escultura no equinada. Esto podría deberse a que la principal oferta de polen de la vegetación chaqueña presente esas características, hipótesis que será considerada en futuros estudios. El valor nutricional del polen recolectado por las tres Meliponini presentó valores óptimos de contenido proteico; estos fueron cercanos o mayores al 20% a excepción de Capparis (9,78%) y algunos conjuntos polínicos. Si bien se desconocen los requerimientos nutricionales de las Meliponini estudiadas, se sabe que para Apis mellifera el 20% de proteína cruda resulta óptimo para el desarrollo completo de sus crías.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio parasitológico de bivalvos que habitan ambientes marinos y mixohalinos en Argentina

Más información
Autores/as: Florencia Cremonte ; Sergio Roberto Martorelli ; Norma Haydée Sardella

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los objetivos de este trabajo son: a) identificar los macroparásitos presentes en las especies de bivalvos elegidas en cada área de estudio y describirlos en el caso en que no lo estén; b) evaluar los efectos sobre el bivalvo hospedador causados por la presencia de los helmintos parásitos a nivel macroscópico en la valva e histológico en los tejidos blandos; c) inferir los ciclos biológicos de los parásitos hallados; d) calcular los principales índices parasitarios (prevalencia, abundancia e intensidad media) para cada parásito en cada especie de hospedador y en cada área de estudio; e) relacionar los valores de los índices parasitarios obtenidos con el área de procedencia, la estación del año, la talla y el sexo de cada hospedador; f) calcular el índice de riqueza de la comunidad componente para cada especie de hospedador y efectuar comparaciones teniendo en cuenta los ambientes implicados. Se estudiaron trece especies de bivalvos, diez de las cuales resultaron parasitadas por al menos un taxón. En la Tabla 1 se presenta un resumen de los parásitos hallados, como así también el área geográfica, el hábitat, el número de hospedadores examinados y los principales índices parasitarios calculados. Mytilus edulis platensis de la plataforma intermedia del litoral bonaerense se halló parasitada por dos taxones pertenecientes a Crustacea, Protothaca antiqua por un taxón Cestoda, Tagelus plebeius por un Nematoda y nueve (M. edulis platensis de la plataforma intermedia y M. edulis platensis y Aulacomya ater del mediolitoral, Brachidontes rodriguezi, B. purpuratus, T. plebeius, Lasaea adansoni, Darina solenoides, Nucula puelcha y Amiantis purpurata) estuvieron parasitados por diecisiete estadios larvales (cercarias, saco germinal y metacercarias) de Digenea [familias Bucephalidae (cuatro), Fellodistomidae (dos), Monorchiidae (uno), Gymnophallidae (ocho), Renicolidae (uno) y familia indeterminada (uno)]. Los mismos corresponderían a trece especies diferentes, de las cuales diez serían nuevas para la ciencia.