Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de los mecanismos de inmunidad antifúngica durante la dermatomicosis experimental con microsporum canin

Más información
Autores/as: Verónica Liliana Burstein ; Laura Silvina Chiapello ; Diana Teresa Masih ; Alicia Laura Degano ; Fernando José Irazoqui ; Pablo César Baldi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de los mecanismos que median el ingreso de la ghrelina plasmática al cerebro

Más información
Autores/as: Maia Uriarte Donati ; Mario Perelló

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El objetivo general del presente plan de trabajo es estudiar el rol de la barrera sangre-líquido cefalorraquídeo (LCR) en el transporte de la ghrelina plasmática al cerebro. Los objetivos específicos a abordar son:1) Estudiar la capacidad de las células de la barrera sangre-LCR para transportar la ghrelina circulante al cerebro. 2) Desarrollar y caracterizar un cultivo primario de tanicitos para estudios in vitro. 3) Estudiar si el transporte de ghrelina a través de la barrera sangre-LCR depende del receptor de ghrelina (GHSR). 4) Estudiar los mecanismos moleculares por los cuales la ghrelina es incorporada en los tanicitos hipotalámicos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de los patrones de diversificación de la avifauna neotropical a través del análisis de especies de ambientes selváticos

Más información
Autores/as: Pablo Damián Lavinia Oblanca ; Darío Alejandro Lijtmaer

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El Neotrópico posee la avifauna más diversa del mundo con más de 3.000 especies que se reproducen en sus tierras. Gran parte de esta diversidad se encuentra concentrada en sus ambientes selváticos, entre los cuales se incluyen la Selva Atlántica y las Yungas y su transición con la selva Amazónica. En esta tesis se estudiaron los patrones y procesos responsables de la diversificación de las aves neotropicales a través del análisis de tres especies de Passeriformes de ambientes selváticos sudamericanos: Habia rubica (Cardinalidae), Ramphotrigon megacephalum (Tyrannidae) y Pipraeidea melanonota (Thraupidae). Las tres especies poseen distribuciones disyuntas que incluyen poblaciones alopátricas en la Selva Atlántica y el complejo Yungas-Amazonas, y a su vez representan algunas de las principales radiaciones de Passeriformes del Neotrópico. Se utilizó un enfoque integrador, combinando análisis genéticos (marcadores nucleares y mitocondriales) con el estudio de la variación fenotípica (coloración del plumaje) y comportamental (vocalizaciones). Los resultados sugieren que las historias evolutivas de estas especies han sido afectadas de distinta forma por un factor común: el establecimiento del corredor de vegetación abierta que aisla actualmente a la Selva Atlántica del complejo Yungas-Amazonas. No obstante, la diversificación de cada una de estas especies evidenció, al mismo tiempo, ciertos atributos idiosincráticos, sugiriendo que sus historias evolutivas han sido moldeadas por factores tanto compartidos como específicos de las mismas. Las diferencias en las historias evolutivas de estas tres especies podrían asociarse a sus ecologías contrastantes. En conclusión, esta tesis sustenta la idea de que la diversificación de la avifauna neotropical no puede ser restringida a una única ventana temporal ni explicada a través de uno o unos pocos mecanismos evolutivos. PALABRAS CLAVE: Amazonas, Ambientes selváticos, Aves, Canto, Citocromo b, COI, Coloración, Diversificación, Especiación, Filogenética, Filogeografía, Habia rubica, Neotrópico, Pipraeidea melanonota, Ramphotrigon megacephalum, Selva Atlántica, Yungas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de los residuos fosforilados del receptor quinasa LePRK2 en polen de Solanum lycopersicum VF36 (tomate cultivado) y su función en las interacciones polen-pistilo

Más información
Autores/as: Tamara Marcela Salem ; Jorge P. Muschietti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El crecimiento apical del tubo polínico es un modelo muy utilizado para el estudio de células polarizadas en plantas. Previamente caracterizamos a LePRK2, un receptor quinasa específico de polen de tomate (Solanum lycopersicum). Cuando se expresa de manera transitoria LePRK2-eGFP en polen de tabaco, se observa una disminución significativa del largo del tubo polínico y un aumento del ancho del ápice del tubo, comparado con tubos eGFP. Tubos que expresan la mutación en una lisina esencial para la actividad quinasa de LePRK2, muestran la misma longitud del tubo polínico y del ancho del ápice que los tubos eGFP control. Hemos demostrado que LePRK2 estaría presente como múltiples isoformas fosforiladas tanto en membranas de polen maduro como germinado. Utilizando un análisis comparativo de secuencias y la predicción de sitios de fosforilación, identificamos dos motivos posibles de fosforilación en el dominio citoplasmático yuxtamembrana. Mutagénesis dirigida sobre estos motivos y su sobreexpresión en polen de tabaco, muestra que ambos motivos tienen efectos opuestos en la regulación del crecimiento del tubo polínico. Sustituciones a alanina en residuos del motivo I de LePRK2, S277/S279/S282, resultó en tubos polínicos más largos, mientras que la sustitución a alanina de residuos del motivo II, S304/S307/T308, resultó en tubos más cortos. En contraste, sustituciones fosfomiméticas con ácido aspártico en estos residuos, mostró resultados recíprocos: tubos más cortos con mutaciones en el motivo I y tubos más largos con mutaciones en el motivo II. Concluimos que la longitud del tubo polínico puede estar controlada a través de una regulación negativa y positiva debida a la fosforilación de los residuos del motivo I y II respectivamente. Estos resultados sugieren que LePRK2 podría tener un papel central en el crecimiento del tubo polínico a través de la regulación de su propio estado de fosforilación. Hemos realizado distintos abordajes con polen maduro de tomate con el fin de determinar por espectrometría de masa los sitios de fosforilación de LePRK2, pero hasta el momento no hemos logrado identificarlos. Por otro lado, STIL, un ligando de LePRK2 proveniente del pistilo, desfosforila LePRK2 en membranas de polen maduro en 32 PγATP. Nuestra hipótesis plantea que LePRK2 está involucrada en el control del crecimiento del tubo polínico de tomate y el mismo es regulado in vivo por el equilibrio de distintos residuos de fosforilación, a veces organizados en motivos en su dominio yuxtamembrana. Por otro lado, alguno de los residuos de LePRK2 son desfosforilados por STIL.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de los sistemas de polisacáridos del alga parda Dictyota dichotoma y su actividad antiviral

Más información
Autores/as: Melissa Rabanal Atalaya ; Ricardo Martín Gómez ; Carlos A. Stortz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los objetivos iniciales de este trabajo de tesis consistieron en la extracción de los polisacáridos de la feofita Dictyota dichotoma, el fraccionamiento y la elucidación estructural de los polisacáridos purificados, y la evaluación de sus actividades antivirales contra los virus CVB3 y HHV1. El primer polisacárido extraído fue el fucoidano. El alga seca y molida se extrajo con etanol a temperatura ambiente y a 70 °C; seguidamente se extrajo con HCl diluido a temperatura ambiente y a 70 °C, por nueve veces consecutivamente. Sobre el residuo se extrajo el alginato con Na2CO3 al 3% a 50 °C. Los polisacáridos provenientes de la extracción con HCl se fraccionaron a través de la precipitación con Cetrimide y posterior redisolución con concentraciones crecientes de 0,5, 1, 1,5, 2, 4 y en algunos casos de 5 M de NaCl. El estudio estructural se basó en la metilación de los polisacáridos fraccionados y en la espectroscopía de resonancia magnética nuclear bidimensional, particularmente HSQC. Además, se realizaron análisis de las fracciones purificadas sobre los virus de CVB3 y HHV1. El fucoidano extraído a temperatura ambiente (EAR) mostró características de un polisacárido heterodisperso con respecto a la composición de monosacáridos, siendo la fucosa el principal monosacárido (36%), seguido de galactosa (23%), y proporciones más chicas de xilosa y manosa (≤ 18%). Además, dicho extracto mostró altas proporciones de hidratos de carbono (48%), ácidos urónicos (21%), medianas proporciones de grupos sulfato (15%) y un bajo peso molecular (6,5 KDa). Los extractos obtenidos a mayor temperatura también mostraron heterodispersión con respecto a la composición de monosacáridos, observando que conforme incrementaba la secuencia extractiva la cantidad de fucosa y galactosa disminuían, mientras que la cantidad de xilosa y manosa se incrementaban. Los análisis generales nos mostraron en todos los extractos altas proporciones de hidratos de carbono excepto en EAH9. Además, la cantidad de proteínas solubles y peso molecular y grupos sulfato disminuyeron, mientras que los ácidos urónicos incrementaban conforme se incrementaba la secuencia extractiva. El alginato extraído exhibió una preponderancia del ácido manurónico por sobre el ácido gulurónico. Además, los análisis mostraron que parecen triadas de dihos ácidos urónicos. El fraccionamiento con Cetrimide mostró que EAR y EAH1 tienen características de un típico galactofucano sulfatado, con cantidades muy pequeñas de otras estructuras. Conforme el fraccionamiento continúaba, a bajas redisoluciones, la cantidad de fucosa disminuía y la xilosa, manosa y ácidos urónicos se incrementaban. A medida que el fraccionamiento continúó esta tendencia predominó, la fucosa dejó de ser el monosacárido principal en la mayoría de las subfracciones en los siguientes extractos, mientras, que los manosa, xilosa y ácidos urónicos se incrementaron. El análisis estructural de las fracciones purificadas mostraron un core basado en residuos de →2)-Man-(1→ con sustituciones en O-3 o en O-6 y →6)-Gal-(1→, sulfatada en O-3. Además, se observó que los residuos de fucosa se encontraron enlazados en proporciones variables en C-2, C-3 y C-4, y en buena medida terminales, así como altas proporciones de ramificaciones de β-D-xilosa. La acción antiviral contra el virus HHV1 en las diferentes fracciones tanto a temperatura ambiente como a 70 °C, mostró que la fracciones -0,5, con características de uronofucoidanos, presentaron la más alta actividad antiviral, seguida de las fracciones EAR-2 y EAR-4. Por otro lado, a pesar que la actividad de las fracciones obtenidas a temperatura poseían menor actividad antiviral, las fracciones EAH2-0,5, EAH4-0,5 y EAH9-0 presentaron actividades moderadas. Con respecto al virus CVB3, los extractos de la feofita D. dichotoma mostraron actividades moderadas frente este virus, siendo las fracciones EAR-1,5, EAR-4 y EAH1-4, las que presentaron la mejor actividad antiviral. Cabe señalar que la fracción EAR-4, caracterizada por presentar un fucogalactano sulfatado, mostró ser la de mayor actividad frente a ambos virus, mientras que los altos valores obtenidos de CC50 en todas las fracciones indican una baja citotoxicidad para los fucoidanos extraídos de Dictyota dichotoma.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de mecanismos de la inmunidad innata en la patogénesis de la leptospirosis

Más información
Autores/as: Maia Tatiana Cedola ; Ricardo Martín Gómez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El trabajo de tesis consta de tres bloques: 1) la caracterización de dos proteínas (BatA y BatB) codificadas en el genoma de Leptospira interrogans; 2) el estudio del rol de los neutrófilos durante la infección con Leptospira interrogans, utilizando un modelo de leptospirosis murina experimental; 3) el análisis de la relación entre el polimorfismo Arg753Gln del TLR2 humano y la leptospirosis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de mediadores moleculares de la lesión de la mucosa intestinal en enfermedad celíaca

Más información
Autores/as: Yessica Lorena Allegretti ; Fernando G. Chirdo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Objetivos Generales -Estudiar los mecanismos de patogenia de EC, los mediadores inflamatorios y de daño involucrados. - Analizar eventos tempranos involucrados en la patogenia de EC que pertenecen a las vías innata y adquirida de inmunidad de mucosas. Objetivos Específicos - Analizar la expresión de las moléculas de MICA en enterocitos de mucosa intestinal humana en enfermedad celíaca. - Analizar la expresión de las moléculas de MICA en células de los compartimentos epitelial y lamina propria de mucosa intestinal humana en enfermedad celíaca. - Estudiar la expresión de MICA como indicador del estrés del tejido. - Estudiar el rol del eje IL15/IL15R en la patogenia de EC. - Estudiar la distribución tisular de células dendríticas en mucosa de intestino delgado y su relación con mediadores proinflamatorios. - Estudiar si la presencia de células iNKT en el duodeno de pacientes celíacos puede tener algún efecto en la patogénesis de EC. - Estudiar la expresión de FoxP3 en mucosa intestinal con y sin enteropatía.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de metodologías de extracción y purificación de ADN de alimentos para amplificación por PCR

Más información
Autores/as: María Soledad Olivares ; Andrea Belaus ; Gerardo Luis Gasparutti ; Georgina Fabro ; María Fernanda Triquell ; Daniela Lombardo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Otras ingenierías y tecnologías  

Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de modelación de manejos alternativos en sistemas de cría vacuna de la depresión de Laprida

Más información
Autores/as: Horacio Berger ; Claudio F. Machado ; Mónica Agnusdei

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca - Ciencia veterinaria - Geografía social y económica  

El objetivo del presente trabajo fue explorar alternativas específicas de intensificación (aumento de la carga animal y fertilización nitrogenada de pasturas) de sistemas de cría de la zona de la Depresión de Laprida, Buenos Aires, procurando mejoras tanto cuantitativas como de estabilidad de la producción y performance económica en condiciones de variabilidad interanual. La tesis comprende a) la evaluación y calibración del modelo biofísico de pasturas DairyMod para la simulación de pasturas de festuca (Festuca arundinacea Schreb) bajo las condiciones de producción, manejo y variabilidad climática locales. b) Evaluación del impacto sobre el sistema de producción de distintas estrategias de fertilización nitrogenada de pasturas implementadas realizando el manejo de las pasturas basado en conceptos de ecofisiología de pasturas (buenas prácticas de manejo, BPM). Las simulaciones incluyeron diferentes cargas animales (0,9, 1,1 y 1,3 cab/ha). c) Exploración de alternativas de análisis que posibiliten la identificación y cuantificación de oportunidades de mejora en la mejora de la oferta forrajera aplicando la metodología del cálculo del valor marginal del alimento extra (VMA), en sistemas de cría vacuna incluyendo el impacto de la variabilidad climática sobre la producción forrajera. Los resultados de la calibración del modelo de pasturas DairyMod mostraron que las acumulaciones de masa forrajera (AMF), observadas y simulados fueron coincidentes, siendo el rango para el desvío medio entre -136 y 288 kg MS/ha, y el error medio de predicción entre 25 y 32%, encontrándose las mayores diferencias en los tratamientos con riego. La eficiencia del modelo fluctuó entre 0,50 en otoño y valores mayores a 0,75 en el resto de los datos. La razón de varianza (0,87) y factor de corrección de desvíos (1,09) indican que la varianza de las AMF simuladas fue cercana a las medidas en los ensayos. Concomitantemente a la calibración se exploraron alternativas de mejora, simulándose un ensayo en función de la curva de referencia de N crítico, donde la AMF simulada tuvo una concordancia mayor con la registrada a campo en comparación a las simulaciones manteniendo el paramétro Nopt constante. El modelo logró representar adecuadamente las pasturas de festuca bajo condiciones edafoclimáticas y de manejo bien caracterizadas, posibilitando el uso del modelo para el análisis de distintos manejos de pasturas. La evaluación de las estrategias de fertilización nitrogenada resultó que la EUN de primavera fue de 20,1 kg MS/kg N posibilitando un rebrote temprano aún en años secos. La EUN de otoño fue 8,3 en los 90 días posteriores a la fertilización, aunque hubo también respuesta en el crecimiento de la siguiente primavera, resultando una EUN final de 20,8 kg MS/kg N. La producción de terneros y el MB se incrementó linealmente con la carga animal en los años “normales”. Ante condiciones de sequía, la fertilización en otoño o primavera en el 20% de la superficie incrementó la producción de terneros hasta el escenario de 1.1 cab/ha, y en el caso de fertilizar 40% de la superficie no se encontraron mejoras adicionales. El impacto negativo de las sequías en el planteo de 1.3 cab/ha no pudo ser compensado por ninguna de las opciones de fertilización. El MB fue afectado por las sequías, aunque en la alternativa de 1.1 cab/ha, las pérdidas se redujeron casi totalmente con la fertilización del 20% de la superficie en otoño o en primavera indistintamente. La modelación del valor marginal del alimento mostró un impacto positivo a partir de 1.1 cab/ha (por debajo este fue generalmente negativo), incrementándose junto con la carga animal. A 1,1 y 1,2 cab/ha tuvo mayor impacto la asignación de alimento adicional en otoño (VMA fluctuó entre 0,003 - 0,083 U$S/kg MS y entre 0,011 – 0,174 U$S/kg MS respectivamente), y a 1,3 cab/ha la provisión de alimento extra en invierno fue la condición dominante (VMA estuvo entre 0,017 y 0,194 U$S/kg MS). Las variables biofísicas fueron la fuente principal de variabilidad, mientras que los costos y precios de venta tuvieron un impacto mínimo. La tesis en su conjunto expone la importancia de integrar/escalar cuantitativamente a nivel de los sistemas de producción y también en términos económicos a los resultados de la investigación disciplinaria a escala de parcela, incorporando los efectos de la variabilidad climática, de modo de facilitar la reducción de la brecha entre la producción científica y la adopción en los emprendimientos comerciales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de nanopartículas proteicas y su posible aplicación como vectores de drogas antitumorales

Más información
Autores/as: Macarena Siri ; Silvia del Valle Alonso ; Mariano Grasselli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Nanotecnología  

Este trabajo tiene como objetivo caracterizar tanto biofísica, como bioquímicamente una nanopartícula de albumina bovina sérica (BSA) como un potencial vehículo para drogas anti - tumorales. Como potencial sistema de transporte de drogas medicinales se caracterizó la estructura/función y toxicidad de la BSA NP en dispersión acuosa.