Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.067 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio fisicoquímico y bioinformático de la familia de hemoglobinas truncadas

Más información
Autores/as: Juan Pablo Bustamante ; Darío A. Estrin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Ciencias biológicas  

Las hemoproteínas son proteínas que poseen un grupo hemo unido generalmente de forma covalente. Participan en transporte de gases, en reacciones de transferencia de electrones y catálisis de reacciones redox. Un grupo muy particular dentro de estas proteínas son las hemoglobinas truncadas (trHbs), que constituyen una familia interesante de referencia para estudios de estructura y función de proteínas, debido a su plegado conservado y pequeño tamaño. Las trHbs están presentes en los tres super reinos de la vida, bacteria, arquea y varios organismos eucariotas. Han sido clasificadas en tres grupos, conocidos como N, O y P. Si bien la mayoría de trHbs no poseen una función asignada, se conoce que ésta generalmente depende de su afinidad por ligandos pequeños, es decir, de la relación entre la velocidad a la cual captan y liberan ligandos, caracterizadas por constantes de velocidad kon y koff, respectivamente. De allí la relevancia de abocarse al estudio de los determinantes moleculares de tal afinidad. Los procesos de captación y liberación de ligandos han sido extensamente estudiados durante los últimos años por diferentes grupos de investigación, incluido el grupo donde se desarrolló la presente tesis, utilizando enfoques teóricos y experimentales. Sin embargo, solo se estudiaron algunos de los procesos involucrados, tales como el rol de túneles e interacciones de puentes de hidrógeno, encontrándose únicamente tendencias cualitativas respecto a constantes kon y koff. En la presente tesis, a través de la aplicación de diversas técnicas computacionales, se profundizó en la descripción anterior mediante la inclusión de dos determinantes moleculares cruciales en el proceso de captación de ligandos: las cavidades internas de las proteínas y el rol de las moléculas de agua presentes en el sitio activo. Adicionalmente, se construyó un modelo matemático, validado a través de un riguroso análisis estadístico, que permite predecir de manera cuantitativa las constantes kon y koff de O2. Dado que la mayoría de trHbs no poseen una función asignada, se extendió el alcance del modelo propuesto a toda la familia de trHbs, prediciendo valores para una gran cantidad de trHbs (sobre un total de ~1100 secuencias proteicas). Se asignaron posibles funciones moleculares y se analizó a esta familia de proteínas en un contexto evolutivo-funcional, caracterizando a cada grupo filogenético. De manera adicional, el estudio evolutivo reveló que hay un grupo de trHbs que comparte características comunes que lo diferencian significativamente del resto de los grupos conocidos (N, O y P), por lo que se lo clasificó como un cuarto grupo, denominado Q. Finalmente, puesto que una de las proteínas más estudiadas durante el desarrollo de la presente tesis (la trHb O de Thermobifida fusca, Tf-trHbO) es una proteína termoestable perteneciente a una actinobacteria termófila, se estudiaron las bases moleculares de su termoestabilidad comparándola con una trHb mesoestable: la trHb O de Mycobacterium tuberculosis. Se encontró que la alta estabilidad térmica de la Tf-trHbO se explica, en gran parte, por el cambio de un único aminoácido que altera la estructura de un loop, haciéndolo más flexible y promoviendo la formación de puentes salinos. En su conjunto, esta tesis presenta una profunda caracterización de dos factores cruciales en el proceso de captación de ligandos en hemoglobinas truncadas, que, incluidos en un modelo matemático junto a una descripción del proceso de liberación de ligandos como ha sido previamente descripta, permiten explicar valores experimentales de kon y koff de O2 con una precisión muy alta. La extensión del modelo a toda la familia de trHbs ha permitido asignar posibles funciones moleculares a una gran cantidad de miembros de estas globinas. Complementado con un análisis evolutivo y bioinformático, se ha logrado además obtener una detallada caracterización de cada grupo de trHbs, descubriendo incluso un grupo nuevo. Por último, el estudio teórico sobre la termoestabilidad de la Tf-trHbO abre las puertas a posteriores estudios que analicen las bases moleculares de la adaptación a condiciones extremas. Palabras clave: hemoglobinas truncadas, cavidades internas, sitios de hidratación, dinámica molecular, QM/MM, predicción de constantes cinéticas, predicción secuencia-estructura-función, filogenia, evolución molecular, bioinformática, termoestabilidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio fisiológico y genético de biotipos de Lolium perenne L. resistentes a glifosato

Más información
Autores/as: Marcos Yanniccari ; Ana María Castro ; Claudia (asesora académica) Natalucci ; D. O. Giménez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En este trabajo se pretende dar respuesta a ciertas cuestiones que permitan aportar conocimientos de impacto para la actividad productiva, en tanto se buscará responder: ¿El deficiente control de Lolium perenne con glifosato en el sur bonaerense es un caso de resistencia? ¿Cómo afecta el glifosato a los procesos fisiológicos de biotipos presumiblemente resistentes y susceptibles hasta conducir a la muerte de la planta? ¿Por qué las plantas resistentes tolerarían al glifosato? ¿Cuál es el mecanismo de herencia de la resistencia? ¿El polen podría ser un medio para el flujo de genes de resistencia en la región? ¿El carácter resistencia está asociado con costos biológicos que puedan condicionar la dinámica de las poblaciones resistentes? Para ello se propuso cumplir con los siguientes objetivos específicos: - Evaluar las características fisiológicas y bioquímicas que provocan la baja sensibilidad a glifosato de los biotipos problema. - Estudiar las bases genéticas de la resistencia a glifosato. - Caracterizar el/los mecanismo/s de resistencia de los biotipos problema. - Determinar los costos biológicos de la resistencia a glifosato. La hipótesis de este trabajo es que la baja sensibilidad a glifosato del biotipo resistente de Lolium perenne L. se explica mediante diferencias génico-fisiológicas que pueden ser caracterizadas y que tienen un costo en la eficacia biológica de estos materiales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio fitoquímico bioguiado de plantas de la flora argentina

Más información
Autores/as: Andrea Marta Escalante ; Susana Zacchino ; Martha Ana Gatusso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2005 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

A través de un relevamiento de plantas argentinas utilizadas en la medicina popular para dolencias relacionadas con infecciones fúngicas en humanos, seleccionamos una serie de especies pertenecientes a las familias Phytolaccaceae y Acanthaceae para la evaluación de actividad antifúngica frente a un panel de hongos oportunistas patógenos para el hombre estandarizados de ATCC (EEUU) y aislados clínicos de CEREMIC (UNR). Agregamos a esta lista, un grupo de plantas seleccionadas al azar que no tenían estudios previos. De las especies probadas, Phytolacca tetramera, una especie endémica de Argentina en serio riesgo de extinción y sin ningún estudio previo resulto la especie más activa.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio fitoquímico bioguiado por actividad antifúngica, de plantas de la Flora de San Juan

Más información
Autores/as: Beatriz Viviana Lima ; Gabriela Egly Feresin ; Julio Alberto Zygadlo ; José Luis Cabrera ; Héctor Ramon Rubinstein ; Alejandro Tapia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2013

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio fitoquímico de especies del noroeste argentino en busca de compuestos bioactivos

Más información
Autores/as: Sebastián Jorge Castro ; Viviana Estela Nicotra ; Alicia Mariel Agnese ; Ana Noemi Santiago ; Ramón Asís ; Ricardo Luis Eugenio Furlán

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Doctor En Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio florístico y ecológico de <basidiomycetes xilófilos> en plantaciones de <Eucalyptus viminalis>

Más información
Autores/as: Silvia Edith Lopez ; Jorge Eduardo Wright

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1984 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Fil:Lopez, Silvia Edith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio florístico y ecológico de micromicetes xilófilos sobre tocones de Eucalyptus viminalis en el NE de la Pcia. de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Andrea Irene Romero ; Jorge Eduardo Wright

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1994 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Fil:Romero, Andrea Irene. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio funcional de factores de transcripción de la familia HD-Zip clase I en Streptophytas y su rol en los mecanismos moleculares en las respuestas al estrés

Más información
Autores/as: Facundo Alihuen Romani ; Javier Edgardo Moreno ; María Fabiana Drincovich ; Jorge Prometeo Muschetti ; Gabriela Carolina Pagnussat

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

A nivel del genoma, la transición de las plantas a la tierra fue acompañada por un incremento del número de genes que codifican para factores de transcripción (FTs), los cuales son necesarios para regular la expresión génica durante el desarrollo y las respuestas a los estímulos ambientales. Aquí, estudiamos la familia de FTs de HOMEODOMAIN LEUCINE ZIPPER (HDZ). Esta familia desempeña varias funciones que podrían haber sido fundamentales para la evolución de las plantas.En primer lugar, realizamos un análisis filogenético y bioinformático de los genes HDZ utilizando conjuntos de datos transcriptómicos y genómicos en especies de algas y plantas terrestres. Encontramos evidencia de genes HDZ en algas clorofitas y charofitas. Pudimos establecer el origen de cada una de las clases de HDZ y la incorporación progresiva de dominios y motivos auxiliares. Una vez en tierra, la familia HDZ experimentó múltiples eventos de duplicación durante la expansión de las angiospermas y eventos de pérdida en monocotiledóneas de Alismatales. Además, realizamos estudios funcionales del único FT de tipo C1HDZ en la planta hepática modelo Marchantia polymorpha. Para ello, generamos plantas mutantes de pérdida de función en Marchantia y reporteros transcripcionales. En síntesis, demostramos que estas plantas cumplirían un rol en la defensa contra herbívoros mediante la regulación de la diferenciación de células de cuerpos oleosos mientras que no sería importante para las respuestas al estrés abiótico como se demostró previamente en angiospermas. Esto tiene implicancias en la historia evolutiva de esta subfamilia y el rol biológico de los cuerpos oleosos en hepáticas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio funcional de la enzima tripanotión sintetasa en la biología de Trypanosoma cruzi y la interfase patógeno-hospedador

Más información
Autores/as: Andrea Cecilia Mesias ; María Paola Zago ; Carolina Carrillo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Trypanosoma cruzi es el parásito causante de la Enfermedad de Chagas, la cual continúa siendo una problemática de salud pública desatendida que merece una atención prioritaria no solo en nuestro país, sino a nivel mundial. A lo largo de su ciclo de vida, este patógeno utiliza una elaborada red enzimática para superar las barreras oxidativas y establecer la infección en el contexto del vector y del hospedador mamífero. La enzima tripanotión sintetasa (TryS), es clave ya que cataliza la biosíntesis de tripanotión (T[SH]2), el principal tiol utilizado por el sistema antioxidante de los tripanosomátidos. En este trabajo, mediante un abordaje de sobre-expresión e inhibición farmacológica, analizamos el rol de la enzima TryS en la biología de T. cruzi, evaluando su efecto sobre la proliferación, la tolerancia al estrés oxidativo y la resistencia a drogas anti-parasitarias. De acuerdo a nuestros resultados, los epimastigotes sobre-expresantes (TryShi) mostraron un menor tiempo de duplicación y mayor capacidad de metaciclogénesis. Además, tanto epimastigotes como tripomastigotes TryShi presentaron una mayor tolerancia a H2O2 y a las drogas tripanocidas utilizadas en la actualidad: benznidazol y nifurtimox. El tratamiento con inhibidores específicos de TryS, anuló estas ventajas de una manera dosis-dependiente. Por otro lado, el análisis de la interacción de los parásitos TryShi con macrófagos murinos in vitro, sugiere que la sobre-expresión de TryS tendría un efecto pro-inflamatorio y pro-apoptótico, que podría favorecer su escape temprano de la célula infectada. A través de este enfoque, se puso de manifiesto no sólo el carácter esencial de TryS para T. cruzi en condiciones normales y de estrés oxidativo, sino también que su expresión le confiere una ventaja en la resistencia frente a los fármacos utilizados para el tratamiento de la enfermedad. Postulamos que el uso de un inhibidor de esta enzima, solo o combinado con los tratamientos disponibles, podría ser una nueva estrategia terapéutica para combatir la Enfermedad de Chagas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio funcional de las proteínas codificadas por el virus del Mal de Río Cuarto en hospedantes vegetales

Más información
Autores/as: Vanesa Claudia Mongelli ; Mariana del Vas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El virus del Mal de Río Cuarto (MRCV, Fijivirus, Reoviridae) causa la principal enfermedad del maíz en la Argentina. Este virus es capaz de replicar de manera persistente y no citopática en delfácidos (chicharritas) y en el floema de varias especies de gramíneas donde provoca síntomas severos y económicamente importantes. Nuestro trabajo anterior demostró que el MRCV es una especie viral independiente de las conocidas hasta el momento cuyo genoma está formado por 10 segmentos de RNA de doble cadena que codifican para 13 proteínas (PMRCVs) e identificó aquellas proteínas estructurales. Sin embargo, aún se desconoce la función de la mayoría de las proteínas virales (en particular de aquellas no estructurales) y los mecanismos moleculares que determinan el establecimiento y desarrollo de la infección. El objetivo general de esta Tesis fue estudiar, definir y caracterizar la función de distintas proteínas codificadas por el MRCV a nivel molecular en hospedantes vegetales. En particular se propuso identificar las proteínas virales implicadas en el movimiento intercelular del virus dentro de la planta, en la producción de los síntomas del MRCV en plantas (determinantes de patogenicidad) y la(s) posible(s) proteina(s) con actividad supresora del silenciamiento de RNA. Este trabajo de Tesis representa el primer avance en la caracterización a nivel molecular de la función de 10 las 13 PMRCVs (P4, P5-1, P5-2, P6, P7-1, P7-2, P8, P9-1, P9-2 y P10) en sistemas vegetales. Para identificar proteínas del MRCV responsables del movimiento viral en plantas, se ensayó la capacidad de las distintas proteínas en estudio de complementar el movimiento de un Potato virus X (PVX) mutante, defectivo en esta función en Nicotiana benthamiana (Nb). Mediante este sistema, no fue posible identificar proteínas de movimiento entre las codificadas por el MRCV. A continuación se analizaron las características de la infección de plantas de Nb con recombinantes de PVX portando distintas secuencias codificantes para las PMRCVs. Se encontró que la expresión temprana de la proteína no estructural P7-2 produce un drástico aumento en la severidad sintomática que no es acompañado por un aumento en la acumulación viral, mientras que la expresión de P7-1 a partir del mismo vector retrasa la infección viral y reduce la severidad sintomática. Por otra parte, la presencia de los secuencias codificantes para las proteínas P9-1 (mayoritaria del viroplasma) y P10 (mayoritaria de cápside externa) en el mismo vector viral impidió el establecimiento de la infección, sugieriendo que estas proteínas podrían desencadenar una respuesta de resistencia a la infección viral en Nb. Con el objetivo de identificar proteínas del MRCV con actividad supresora del silenciamiento del RNA se utilizó un sistema modelo que se basa en la inducción del silenciamiento en plantas transgénicas que expresan GFP mediante la agroinfiltración con una cepa capaz de expresar un inductor de silenciamiento (GFP o dsGFP). Ninguna de las proteínas del MRCV evaluadas logró interferir con el silenciamiento tanto local como sistémico en este sistema. Sin embargo, mediante el uso de este sistema modelo se logró demostrar que la expresión de las proteínas no estructurales P7-1 y P7-2 codificadas por el segmento 7 del MRCV da lugar a reducciones en la acumulación del mRNA de transgenes expresados de manera transitoria o estable en un proceso que probablemente sea de origen postranscripcional. Esta actividad no había sido descripta hasta el momento para otras proteínas virales y es muy novedosa e interesante, en particular cuando se considera que la proteína P7-2 no está presente en el virus Nilaparvata lugens reovirus (NLRV) que pertenece al mismo género que el MRCV pero que es incapaz de infectar plantas. En conjunto los resultados sugieren que las proteínas P7-1 y P7-2 podrían estar implicadas en la regulación de la expresión tanto de genes virales como del hospedante durante el desarrollo de la infección del MRCV. Finalmente, al estudiar la expresión transitoria de las PMRCVs en Nb se encontró que sus niveles de expresión son bajos y que la utilización de dicotiledóneas como sistemas modelo para el estudio funcional de estas proteínas podría no ser conveniente en ciertos casos. Al analizar comparativamente el uso de codones de las PMRCVs en Nb, maíz y Nilaparvata lugens (delfácido en el que replica el NLRV), no se encontraron diferecias en el uso de codones que pudieran explicar los bajos niveles de expresión en Nb. La información y herramientas biológicas aquí generadas constituyen un gran progreso en el estudio de la actividad de las proteínas coficadas por el MRCV lo cual contribuirá al diseño de futuras estrategias efectivas de control de esta enfermedad en plantas.