Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.067 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la relación del virus de la Bursitis Infecciosa con su hospedador: Análisis de la respuesta inmune y de la función y localización de la proteína viral VP5

Más información
Autores/as: Juan Manuel Carballeda ; Analía Berinstein

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2015 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las aves representan un eslabón fundamental en la economía internacional. A nivel mundial, alrededor del 40% de la carne consumida es de origen aviar. La industria avícola ha experimentado en los últimos años un crecimiento muy importante tanto dentro del mercado local como del internacional, permitiendo ubicar a la Argentina en el octavo lugar como exportador mundial de carne de pollo junto con otros productos. El tipo de crianza intensiva utilizada dentro de la producción avícola facilita la aparición de factores que perjudican la estabilidad de los planteles, afectando si status sanitario. Por otra parte, tanto las enfermedades respiratorias como las inmunosupresoras suelen estar íntimamente asociadas con este tipo de crianza. El virus de la Bursitis Infecciosa Aviar (IBDV) es un patógeno de alta relevancia en la producción avícola debido a que causa, entre otros efectos, inmunosupresión, dejando así a los animales propensos a nuevas infecciones. El blanco principal del IBDV es la bursa de Fabricio, órgano exclusivo de las aves, donde se desarrollan y maduran los linfocitos B. En el presente trabajo de tesis doctoral se abordó el estudio de la respuesta inmune inducida por cepas de virulencia intermedia, habitualmente utilizadas como vacunas, en el hospedador natural. Se analizaron distintas facetas como la inducción de la expresión de citoquinas en distintos órganos, la capacidad de proliferación de linfocitos y las poblaciones celulares involucradas. Se estudiaron las vías de inoculación oral e intramuscular, habitualmente utilizadas en la vacunación comercial siendo la oral la vía de entrada natural del virus. Los resultados mostraron que altas dosis de virus de cepas intermedias son capaces de imitar efectos reportados con cepas de mayor virulencia como son: una fuerte infiltración de linfocitos T en la bursa de Fabricio (analizada por citpmetría de flujo), junto con una sobreexpresión de interleuquina 6 e inter ferón gama en este órgano (analizado por RT-PCR en tiempo real) e inmunosupresión (corroborada en ensayos de coinfección con otro agente viral aviar). La segunda parte del presente trabajo de tesis se abocó al estudio de la proteína no estructural VP5 de IBDV. Su función ha sido ampliamente discutida en la bibliografía respecto a su actividad apoptótica, ya que parece tener efectos opuestos en distintos estadíos del ciclo de replicación viral. Por otra parte, también existen reportes ambiguos respecto a su localización subcelular. En el presente trabajo, mediante ensayos in vitro y utilizando técnicas de Imaging, se determinó la localización de la proteína en la membrana plasmática no exponiendo ningún dominio al espacio extracelular, contradiciendo reportes que indicaban que se trataba de una proteína de transmembrana de clase dos. Los resultados obtenidos en el presente trabajo de tesis permitieron desarrollar un método de desafío sin utilizar cepas virulentas de IBDV. Asimismo se caracterizó una amplia variedad de efectos de cepas de virulencia intermedia del virus que, aunque son habitualmente utilizadas como vacuna, no habían sido descriptos hasta el presente trabajo de tesis. En la segunda parte, se determinó la localización de la proteína viral VP5. Estos resultados brindan un abanico de posibles mecanismos de acción de la misma, que luego de ser abordados posibilitarán el desarrollo de herramientas y estrategias sanitarias para combatir este importante patógeno aviar.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la relación entre generación de especies reactivas y la actividad antibacteriana de antibióticos de uso clínico y derivados de benceno sulfonilos

Más información
Autores/as: Sol Romina Martínez ; María Cecilia Becerra ; Andrea María Smania ; Claudia Del Valle Sola ; Fabricio Román Bisogno ; Andrés Héctor Thomas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la relación entre mecanismos de reparación de ADN y membrana bacteriana

Más información
Autores/as: Carlos José Quintans ; Luis V. Orce

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1978 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Medicina básica  

La membrana citoplasmática interviene en una serie do importantes funciones celulares. Entre ellas la permeabilidad, el transporte de electrones y los procesos de producción de energía, la síntesis de diversas macromoléculas, la replicación del ADN, y la división celular, son algunas de las actividades que aparecen relacionadas a esta estructura. Una serie de evidencias permiten inferir que la membrana podría estar relacionada también con los mecanismos que llevan a cabo la reparación del ADN, El motivo del presente trabajo fue explorar las posibilidades que ofrecía la cepa DA82 de Salmonella Typhimurium (1) como modelo para investigar la existencia de esas relaciones, ya que puede ser alterada en forma reversible con solo variar la osmolalidad del medio. El trabajo experimental realizado tuvo por objeto, en una primera parte, ampliar los conocimientos sobre las disfunciones que la osmolalidad del medio provoca en la envoltura de esta cepa. Posteriormente, esta información sirvió de base para el estudio del comportamiento de DA82 frente a las radiaciones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la relación estructura-función y acción de moléculas efectoras sobre la Hipoxantina Fosforribosiltransferasa de Trypanosoma cruzi

Más información
Autores/as: Wanda Mariela Valsecchi ; Jose Maria Delfino ; Javier Santos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Este trabajo analiza la relación estructura-función y el efecto de una familia de ligandos (sustratos propios de la enzima y moléculas efectoras), sobre la modulación de la conformación, y la función biológica de la hipoxantina fosforribosiltransferasa de T. cruzi (TcHPRT), una enzima propuesta como blanco de drogas para el tratamiento de enfermedades causadas por protozooarios. Presentamos evidencias sobre el papel la región C terminal (CTR) en la consolidación de la estructura cuaternaria y su efecto sobre la actividad enzimática. La proteína adopta naturalmente un estado tetramérico en solución, que se desensambla en dímeros luego de una remoción proteolítica de su CTR, tal como predicen nuestros datos cristalográficos. Como resultado de este proceso, el dímero resultante muestra un incremento de actividad.También, abordamos el análisis cinético detallado de la actividad de la enzima y explicamos su inhibición frente a un conjunto de bisfosfonatos (BPs). El efecto bimodal observado a bajas y a altas concentraciones de estos compuestos, se corresponde con nuestro modelo de cooperatividad, descripto por primera vez para esta enzima, y resulta más evidente en el tetrámero, que en el del dímero. Cultivos de epimastigotes y tripomastigotes expuestos a los BPs, muestran una inhibición del crecimiento concordante con los resultados sobre la enzima aislada. Resulta muy interesante el hecho de que los BPs posean efecto inhibitorio nulo o muy disminuido sobre la variante humana de la enzima.Confiamos en que el conocimiento celular y molecular aquí presentado, resulte útil para el diseño de futuras terapias antiparasitarias.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la resistencia a Sclerotinia sclerotiorum en líneas endocriadas de girasol

Más información
Autores/as: Jeremias Enrique Zubrzycki ; Norma Beatriz (directora) Paniego ; Gerardo (co-director) Cervigni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis para obtener el grado de Doctor en Farmacia y Bioquímica en Biotecnología, de la Universidad de Buenos Aires, en 2014

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la secreción de oviducto en Bufo arenarum y su relación en el proceso de fecundación

Más información
Autores/as: Silvia Eda Arranz ; Marcelo O. Cabada

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1998 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El reconocimiento entre el espermatozoide y el ovocito constituye la primera etapa del proceso de fecundación. En Anfibios Anuros, ese primer contacto ocurre entre el espermatozoide y la cubierta gelatinosa que rodea los ovocitos. En este trabajo de tesis se describe: (A) la identificación y purificación de la proteína estructural mayoritaria (HGP) de cubiera gelatinosa de ovocitos de Bufo arenarum a partir de la secreción de oviducto, donde se originan los componentes de la misma; el sitio de síntesis de HGP en oviducto y su caracterización estructural, (B) la purificación y caracterización de una glicoproteína difusible (L-HGP) de cubierta gelatinosa y su sitio de síntesis; (C) la función biológica de L-HGP y (D) el estudio de los componentes estables y difusibles de cubierta gelatinosa de ovocitos de Bufo arenarum. […]

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la sensibilidad a fungicidas de aislados de Cercospora sojina Hara: agente causal de la mancha ojo de rana en el cultivo de soja

Más información
Autores/as: María Belén Bravo ; Marcelo Aníbal Carmona ; Alicia Luque ; Diego Martínez Alvarez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2019 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La mancha ojo de rana es una de las enfermedades foliares más importantes en soja debido a su carácter explosivo y las pérdidas en rendimiento y calidad de grano que genera. Estudios sobre la sensibilidad del patógeno son prácticamente nulos. Este trabajo propuso, 1) estudiar la sensibilidad in vitro de C. sojina a fungicidas mezclas de estrobilurinas más triazoles y a un bencimidazol utilizados comúnmente para su control, 2) caracterizar micro-morfológicamente aislados del patógeno de distintas razas y procedencia, 3) comprobar variabilidad entre aislados a diferentes dosis de fungicidas, 4) determinar una vía de respiración alternativa como escape al modo de acción de las estrobilurinas, 5) clasificar potencia de fungicidas y 6) analizar in vivo los aislados más y menos sensibles al fungicida más potente. Se utilizaron seis aislados que fueron conservados mediante criopreservación en medio de cultivo APG (agar papa glucosado). Las características micro morfológicas fueron similares en los distintos aislados, sus conidios, con 8 septos en promedio, midieron 23 – 67,3 μm de largo y 8 μm de ancho. Los fungicidas utilizados (pyraclostrobina + epoxiconazole, trifloxystrobina + cyproconazole, picoxystrobina + cyproconazole, azoxystrobina + cyproconazole y carbendazim) resultaron altamente fungitoxicos a todos los aislados, destacándose trifloxystrobina + cyproconazole como el más potente. El fungicida bencimidazol presentó menor potencia en comparación con las mezclas de estrobilurinas más triazoles. No hubo variabilidad entre aislados a los fungicidas testeados. Mediante el uso de SHAM (ácido salicil hidroxamico) como inhibidor de una posible vía alternativa de respiración, no se comprobó este mecanismo de resistencia a las estrobilurinas, debido a que el fungicida estrobilurina azoxystrobina (98%) resultó altamente fungitóxico. Los aislados con mayor y menor valor de CI50 ensayados in vivo tuvieron similar comportamiento al observado in vitro, mostrando diferencias en los valores de incidencia (número de foliolos enfermos/total de foliolos x 100) pero no en los valores de severidad (grado de infección).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la sucesión de microorganismos acuáticos en suelos con distintos usos en la cuenca del río Salado (provincia de Buenos Aires)

Más información
Autores/as: Karina Paola Quaíni ; Néstor Adrián Gabellone ; Lía Cristina Solari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las diferencias en la topografía determinan diferencias en la frecuencia, intensidad y duración de las fases de inundación y sequía así como la oferta de hábitat para micro y macroorganismos, mientras que distintos usos del suelo afectan la concentración de nutrientes, y la actividad biológica influye en la dinámica de nutrientes del ambiente. El conocimiento de los efectos de la inundación sobre la fertilidad de los suelos y sobre el río permitirá conocer las respuestas de ambos ecosistemas frente a los disturbios que provoca el uso actual de la tierra y los que ocurrirán con las acciones planificadas de manejo y regulación del cauce principal en un futuro cercano. El objetivo general del trabajo fue identificar las especies de microorganismos (productores y consumidores) del agua de inundación que se suceden desde el anegamiento a la desecación en suelos con distinto uso y pendiente así como también conocer los principales cambios físico-químicos, contenido de nutrientes y materia orgánica del agua en los diferentes estadios de inundación del suelo, y finalmente construir modelos conceptuales de funcionamiento de estos sistemas naturales y sus efectos sobre las características del agua de escorrentía superficial.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la sucesión de microorganismos acuáticos, en suelos inundados con distinto uso en la cuenca del Río Salado (Pcia. Bs.As.)

Más información
Autores/as: Karina P. Quaíni ; Néstor A. Gabellone ; Lía C. Solari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la toxicidad de proteínas insecticidas de Bacillus thuringiensis como herramienta para optimizar el manejo de lepidópteros plaga de importancia agroeconómica

Más información
Autores/as: María Inés Onco ; Diego Herman Sauka ; Graciela Beatriz Benintende

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Entre las plagas principales y recurrentes en las producciones de frutas de pepita se encuentra la “Carpocapsa” (Cydia pomonella Linneaus (Lepidoptera: Tortricidae)). Su control se basa en el empleo de insecticidas químicos con todos los riesgos medioambientales que acarrean, por lo que otros métodos que contemplen organismos benéficos, como tecnologías que tengan a Bacillus thuringiensis como base, constituyen una alternativa eficaz y ambientalmente segura. En este estudio se trabajó en la construcción e identificación de proteínas de esta bacteria entomopatógena tóxicas para larvas de C. pomonella, consolidándose en el laboratorio, una estrategia para el clonado y expresión de genes cry en B. thuringiensis. Se evaluó la toxicidad individual y de mezclas de protoxinas Cry, en base a lo que se propone que Cry1Aa y Cry1Ab podrían ser usadas para el control de C. pomonella. El uso simultáneo de Cry1Ab/Cry1Ia en organismos genéticamente modificados podría ser utilizado debido a que mostraron efecto sinérgico. El uso combinado de Cry1Aa/Cry2Aa y Cry1Ab/Cry2Aa debería ser evitado porque mostraron un antagonismo moderado. Se estudió la biodiversidad natural de B. thuringiensis en larvas vivas y sanas de C. pomonella. La estrategia de aislamiento resultó factible pero ninguno de los aislamientos resultó portador de los genes cry más difundidos, ni de las toxinas significativamente tóxicas para las especies estudiadas. Asimismo, se trabajó en la selección de las cepas más tóxicas conteniendo las proteínas insecticidas más activas para C. pomonella. Se realizó la caracterización genotípica y fenotípica de las mismas, la cual mostró gran similitud con la cepa de referencia B. thuringiensis HD-1. Finalmente se analizaron los componentes de un medio de cultivo líquido que influyen en la producción de proteínas insecticidas de la cepa nativa de B. thuringiensis INTA H42-1, en el cuál la glucosa constituyó un componente importante del caldo BM que influyó significativamente y positivamente en la producción de proteínas.