Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.617 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Enzimas lisosomales. Biosíntesis y translocación hacia los lisosomas en invertebrados: estudio de la presencia parcial o total del camino metabólico de la manosa 6-fosfato en Chasmagnatus granulata

Más información
Autores/as: Vivian Alejandra Alvarez ; Roberto Oscar Couso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1994 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Se conocen varios sistemas de dirección de proteínas desde su lugar de síntesis hacia donde cumplen su función. Entre los mejor estudiados está el que permite que las enzimas lisosomales recién sintetizadas alcancen su destino final dentro de la célula: los lisosomas. Las células de mamíferos utilizan para la localización de las hidrolasas ácidas principalmente el marcador manosa 6-P . Este sistema de transporte se basa de cuatro componentes :a) un dominio proteico específico común presente en todas las enzimas lisosomales que lo utilizan ; b) la enzima clave UDP-N-acetilglucosamina: enzima lisosomal-N-acetilglucosamina-1-fosfotransferasa (GlcNAc-fosfotransferasa) que reconoce dicho dominio y transfiere N-acetilglucosamina a determinadas manosas sobre los oligosacáridos de alta manosa de los aceptores ; c) una N-acetilglucosamina-1-fosfodiester α-N-acetilglucosaminidasa (GlcNAc-fosfodiesterasa), que hidroliza la N-acetilglucosamina generando el marcador manosa 6-P ; y d) receptores de manosa 6-P que median el transporte de las hidrolasas ácidas hacia los lisosomas. Las membranas de dos eucariotas unicelulares , la Acanthamoeba castellanii y Dytiostellium discoideum tienen una actividad enzimática capaz de transferir N-acetilglucosamina 1-fosfato a partir de UDP-N-acetilglucosamina a residuos de manosa sobre oligosacáridos de alta manosa . La ausencia de la segunda enzima de este camino metabólico y de un receptor capaz de reconocer el marcador manosa 6-P, sugiere que la GlcNAc-fosfotransferasa sirve en estos organismos para una diferente función celular. No se ha detectado en el protozoo Trypanosoma cruzi actividad de GlcNAc-fosfotransferasa, ni se han encontrado residuos de fosfato sobre los oligosacáridos de alta manosa de glicoproteínas totales o de una enzima lisosomal purificada. En plantas y levaduras las hidrolasas ácidas están en las vacuolas, equivalentes morfológicos y funcionales de los lisosomas de mamíferos . Las evidencias indican que en estos sistemas la señal para la localización de las hidrolasas ácidas en dichas organelas es independiente del marcador manosa 6-P y que la misma está codificada dentro de la secuencia aminoacídica primaria de las proteínas allí destinadas. Está bien establecida la existencia de lisosomas en los invertebrados, pero hasta el momento no había datos bibliográficos acerca del transporte de las enzimas lisosomales hacia esas organelas. En invertebrados se había informado de la presencia de fosfato hidrolizable por endo-N-acetilglucosaminidasa H en la vitelogenina de la larva de la mariposa del tabaco, Manduca sexta, marcada con [³²P]. También se había encontrado manosa 6-P en hidrolizados de vitelina aislada de los oocitos de la vinchuca venezolana, Rhodnius prolixus, luego de alimentar los insectos con sangre conteniendo [³²P]. Chao y Raikhel encontraron que el cDNA de una proteasa aspártica ácida (lisosomal) del mosquito Aedes aegypti tiene una secuencia homóloga a la que en la catepsina D, enzima lisosomal de mamíferos, está implicada en la formación del dominio protéico para el reconocimiento por la GlcNAc-fosfotransferasa y la formación de manosa 6-P. Recientemente Guillén y colaboradores (1993) informaron por primera vez de la presencia de una actividad de GlcNAc-fosfotransferasa, primera enzima de la vía metabólica en la formación del marcador manosa 6-P, en las membranas de un díptero, la mosca mediterranea de la fruta, Ceratitis capitata La GlcNAc-fosfotransferasa de Ceratitis capitata presenta propiedades cataliticas similares a las de la enzima de mamíferos . Esta enzima transfiere N-acetilglucosamina 1-fosfato a manosas presentes en los oligosacáridos de alta manosa tanto de glicoproteínas endógenas como de la uteroferrina, una enzima lisosomal de mamíferos. Además al igual que la GlcNAc-fosfotransferasa de mamíferos es capaz de discriminar entre enzimas lisosomales y las que no lo son pero que poseen idénticos oligosacáridos de alta manosa La GlcNAc-fosfotransferasa de Acanthamoeba castellanii también fosforila mejor enzimas lisosomales que glicoproteínas no lisosomales, sin embargo no existe en estos organismos direccionamiento de hidrolasas ácidas a través del marcador manosa 6-P. Por lo tanto, la existencia de la GlcNAc-fosfotransferasa específica en Ceratitis capitata no indicaba necesariamente que estuviera toda la vía. Para estudiar la presencia del sistema de translocación de enzimas lisosomales que utiliza el marcador manosa 6-P en invertebrados se utilizó como modelo experimental un crustáceo, el cangrejo de estuario Chasmagnatus granulata. El hepatopáncreas de Chasmagnatus granalata se utilizó como fuente de hidrolasas ácidas. Se purificó a homogeneidad una de ellas, la α-L-fucosidasa. Sobre los oligosacáridos de alta manosa de glicoproteínas solubles totales y en particular sobre los de la α-L-fucosidasa, se determinó la presencia de manosa-P. También sobre los oligosacáridos de alta manosa de glicoproteínas totales se encontró N-acetilglucosamina unida externamente a los mismos través del C1, ya que pudo ser removida por un tratamiento de hidrólisis ácida suave. En las membranas del hepatopáncreas se encontraron además actividades de GlcNAc-fosfotransferasa y GlcNAc-fosfodiesterasa, primera y segunda enzima de la vía que utiliza el marcador manosa 6-P y una posible molécula receptora para la fosfomanosa. UDP-N-acetilglucosamina: enzima lisosomal-N-acetilglucosamina-1-fosfotransferasa (GlcNAc-fosfotransferasa). La actividad de GlcNAc-fosfotransferasa de Chasmagnatus granulata es capaz de transferir in vitro N-acetilglucosamina 1-fosfato a α-metilmanósido. El producto que se forma a partir de esta reacción es GlcNAc-(α1,6) P-(α 1-metilmanósido), similar al descripto para otras GlcNAc-fosfotransferasas . La actividad específica de la GlcNAc-fosfotransferasa de Chasmagnatus granalata está entre las más bajas descriptas hasta el momento. Esta enzima, al igual que la de mamíferos y la de Ceratitis capitata , fosforila mejor enzimas lisosomales que glicoproteínas no lisosomales. La GlcNAc-fosfotransferasa de Chasmagnatus granulata tiene requerimientos de pH y de catiomes similares a los informados para las enzimas de mamíferos y de Ceratitis capitata . N-acetilglucosamina-1-fosfodiester α-N-acetilglucosaminidasa (GlcNAc-fosfodiesterasa) Hasta este momento no se había descripto una actividad de GlcNAc-fosfodiesterasa en organismos distintos de los vertebrados. La GlcNAc-fosfodiesterasa de Chasmagnatus granulata es capaz de liberar [14C]GlcNAc a partir de [14C]GlcNAc-(α 1,6) P-(α 1-metilmanósido). Esta enzima, al igual que su contraparte de mamíferos es una enzima integral de membrana, y su actividad no requiere de la presencia de cationes divalentes. Receptores para manosa 6-fosfato En las membranas del hepatopáncreas se encontraron dos proteínas de pesos moleculares aproximados de 215.000-220.000 Da y 205.000 Da capaces de unirse a una columna de afinidad preparada a partir de fosfomanano de levadura unido a Sepharosa 4-B y eluirse especificamente con manosa 6-P. Estas proteínas fueron reconocidas por antisueros preparados contra los receptores para manosa 6-P de 275.000-300.000 Da ( Man-6-P/IGF-II) y de 46.000 Da (CD-MPR)de mamíferos . Dichas proteínas serían las responsables de unir los residuos de fosfomanosa presentes sobre los oligosacáridos de las hidrolasas ácidas de Chasmagnatus granulata. Por lo tanto, en este trabajo de tesis se demostró por primera vez que el camino que usa el marcador manosa 6-P para la translocación de enzimas lisosomales, tal como se Io describió inicialmente en mamíferos, está presente también en invertebrados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Enzimas pécticas de Aspergillus kawachii: aislamiento, purificación y caracterización de pectinesterasa

Más información
Autores/as: Carolina Elena Vita ; Claudio E. Voget ; Roque Alberto Hours

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas - Ciencias biológicas  

Estudiar la producción de enzimas pectolíticas (tanto novedosas como previamente reportadas) por Aspergillus kawachii, caracterizarlas y compararlas con sus equivalentes de otros orígenes. Considerando la capacidad de A. kawachii de producir enzimas activas en condiciones de alta acidez y al escaso conocimiento de su sistema pectolítico, se inició este trabajo de investigación para contribuir al estudio de las pectinasas de este microorganismo. Este trabajo incluyó el screening de actividades enzimáticas, la producción, purificación y caracterización de la PE activa a bajos valores de pH (2,0-3,0) y su aplicación a la clarificación de jugo de limón.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Enzimas proteolíticas de frutos de algunas especies de bromelia (bromeliaceae) que crecen en el país

Más información
Autores/as: Marta Susana Buttazzoni de Cozzarin ; Néstor Oscar Caffini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1981 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Bromelia es un género americano originario de zonas tropicales, integrado por unas sesenta especies que desde las Antillas y México se extiende por Sudamérica hasta el norte de Argentina, adonde llegan solamente cuatro especies: Bromelia balanse Mez, B. hieronymi Mez, B. laciniosa Mart. y B. serra Griseb. Las especies argentinas han sido objeto de un detallado estudio en la Cátedra de Botánica: al análisis de las estructuras secretoras presentes en los frutos, responsables de la producción de gomas (Nájera, 1974), le sucedieron trabajos sobre anatomía foliar (Castells y Nájera, 1974) y sobre quimiotaxonomía de flavonoides (Galdeano y García, 1975) y de los propios exudados gomosos (Caffini et al., 1976). Precisamente al estudiar las propiedades de las gomas que en todos los casos aparecen entre los frutos (Pfirter y Cozzarin, 1971; Pfirter et al., 1973 a y b), se advirtió la presencia de actividad caseinolítica en el jugo obtenido por expresión de los mismos. Esta prematura observación de la actividad enzimática exhibida por preparaciones obtenidas en condiciones precarias nos alertó acerca de la posibilidad de encontrarnos frente a nuevas fuentes de enzimas proteolíticas vegetales, constituyendo el principal justificativo de la elección del tema. En esta oportunidad se ha procedido a aislar y caracterizar los productos enzimáticos provenientes de tres de las especies citadas, en razón de las dificultades habidas para obtener frutos de B. serra en condiciones apropiadas. La información que se obtenga sobre la potencia enzimática y las condiciones de acción de estas proteasas podría sugerir la realización de ensayos referidos a la posibilidad de su aplicación en el campo farmacológico e industrial, en cuyo caso podría disponerse de sucedáneos adecuados para reemplazar productos que no se producen en el país.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Enzyme Inhibition and Bioapplications

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Enzyme Inhibitors and Activators

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Enzyme Research

Más información

ISSNs 2090-0406 (impreso) 2090-0414 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2010 / hasta may. 2024 Hindawi.com acceso abierto
No requiere desde ene. 2010 / hasta dic. 2019 PubMed Central acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Enzymes and Biocatalysis

Más información

978-3-0365-5411-2 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Medios de comunicación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Epidemiología de las parasitosis transmitidas por moluscos en el NE de Argentina: Puerto Iguazú, sitio de intercambio en la triple frontera

Más información
Autores/as: Romina Valente ; Graciela Teresa Navone ; Julia Inés Diaz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los gasterópodos pueden actuar como hospedadores intermediarios de ciclos de nematodes Metastrongyloidea (Strongylida) de importancia en sanidad humana y animal. Los metastrongylidos incluyen cuatro especies de importancia sanitaria a nivel mundial: Angiostrongylus cantonensis, Angiostrongylus costaricensis, Angiostrongylus vasorum y Aelurostrongylus abstrusus. Lissachatina fulica fue detectado en la ciudad de Puerto Iguazú, Misiones en el año 2010 y es una especie que está en simpatría con las especies nativas Phyllocaulis variegatus y Latipes erinaceus. En el Noreste Argentino (NEA) aún no existen estudios parasitológicos en gasterópodos terrestres. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la distribución, dispersión y parasitofauna del caracol gigante africano L. fulica, desde su detección hasta la actualidad y de las babosas nativas con el fin de determinar su rol en la transmisión de helmintos parásitos, con especial énfasis en los nematodes metastrongylidos. Se analizaron un total de 995 ejemplares de L. fulica, 120 de P. variegatus y 14 de L. erinaceus, colectados en el área urbana de Puerto Iguazú los cuales fueron medidos para posteriormente ser clasificados en cuatro intervalos de tallas. Los hospedadores fueron procesados utilizando dos técnicas diferentes: evisceración y digestión artificial. Se identificaron tres especies de helmintos parásitos: Brachylaima sp. (Trematoda, Brachylaimidae), Strongyluris sp. (Nematoda, Heterakidae) y Aelurostrongylus abstrusus (Nematoda, Angiostrongylidae). A pesar de los bajos valores de prevalencia, abundancia media e intensidad media hallados, los resultados mostraron una relación significativamente positiva entre la carga parasitaria y el tamaño de los hospedadores. Así mismo, se observó que las variables ambientales no influyen sobre la distribución de las especies parásitas. El análisis de distribución espacial de L. fulica desde su detección en la Argentina hasta la actualidad se incrementó, encontrándose así nuevas áreas focos dentro de la ciudad de Puerto Iguazú. En contraparte la distribución de P. variegatus y L. erinaceus disminuyó a lo largo del tiempo de muestreo. Los mapas predictivos de distribución de nicho ecológico muestran a futuro un cambio radical en la distribución espacial de L. fulica, alcanzando una expansión hacia nuevas áreas geográficas actualmente insospechadas. Se observó que las áreas más comprometidas para el futuro son el este, oeste y sur de Sudamérica, incluida casi la totalidad de la de Argentina. Por otra parte se observó que los factores ambientales influyen en el tamaño corporal de L. fulica, observándose una significativa asociación entre las tallas más pequeñas [0-3 cm) y períodos con escasas precipitaciones-bajas temperaturas (período de hibernación), y entre las tallas más grandes [6-12 cm) y períodos con temperaturas promedio de 20-25 C°, y precipitaciones continuas (períodos postestivación). En relación a las babosas Veronicellidae las tallas intermedias [3-9 cm) fueron las más abundantes en el bimestre octubre-noviembre, período en el que se observa un incremento en las lluvias y descenso de las temperaturas, aspecto importante para organismos desnudos que respiran a través de su tegumento. La continuidad de estos estudios sobre la parasitofauna de gasterópodos terrestres y en particular de L. fulica permitirá conocer su rol en la transmisión de parásitos de importancia sanitaria en Puerto Iguazú y en las áreas de expansión de distribución prevista para los próximos años, dado que representan un escenario epidemiológico preocupante.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Epidemiología de las parasitosis transmitidas por moluscos en el Noreste de Argentina: Puerto Iguazú sitio de intercambio en la triple frontera

Más información
Autores/as: Romina Valente ; Graciela Teresa Navone ; Julia Inés Diaz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los gasterópodos pueden actuar como hospedadores intermediarios de ciclos de nematodes Metastrongyloidea (Strongylida) de importancia en sanidad humana y animal. Los metastrongylidos incluyen cuatro especies de importancia sanitaria a nivel mundial: Angiostrongylus cantonensis, Angiostrongylus costaricensis, Angiostrongylus vasorum y Aelurostrongylus abstrusus.Lissachatina fulica fue detectado en la ciudad de Puerto Iguazú, Misiones en el año 2010 y es una especie que está en simpatría con las especies nativas Phyllocaulis variegatus y Latipes erinaceus. En el Noreste Argentino (NEA) aún no existen estudios parasitológicos en gasterópodos terrestres. El objetivo de la presente investigación fueevaluar la distribución, dispersión y parasitofauna del caracol gigante africano L. fulica, desde su detección hasta la actualidad y de las babosas nativas con el fin de determinar su rol en la transmisión de helmintos parásitos, con especial énfasis en los nematodes metastrongylidos.Se analizaron un total de 995 ejemplares de L. fulica, 120 de P. variegatus y 14 de L. erinaceus, colectados en el área urbana de Puerto Iguazú los cuales fueron medidos para posteriormente ser clasificados en cuatro intervalos de tallas. Los hospedadores fueron procesados utilizando dos técnicas diferentes: evisceración y digestión artificial.Se identificaron tres especies de helmintos parásitos: Brachylaima sp. (Trematoda, Brachylaimidae), Strongyluris sp. (Nematoda, Heterakidae) y Aelurostrongylus abstrusus (Nematoda, Angiostrongylidae). A pesar de los bajos valores de prevalencia, abundancia media e intensidad media hallados, los resultados mostraron una relación significativamente positiva entre la carga parasitaria y el tamaño de los hospedadores.Así mismo, se observó que las variables ambientales no influyen sobre la distribución de las especies parásitas.El análisis de distribución espacial de L. fulica desde su detección en la Argentina hasta la actualidad se incrementó, encontrándose así nuevas áreas focos dentro de la ciudad de Puerto Iguazú. En contraparte la distribución de P. variegatus y L. erinaceus disminuyó a lo largo del tiempo de muestreo.Los mapas predictivos de distribución de nicho ecológico muestran a futuro un cambio radical en la distribución espacial de L. fulica, alcanzando una expansión hacia nuevas áreas geográficas actualmente insospechadas. Se observó que las áreas más comprometidas para el futuro son el este, oeste y sur de Sudamérica, incluida casi la totalidad de la de Argentina.Por otra parte se observó que los factores ambientales influyen en el tamaño corporal de L. fulica, observándose una significativa asociación entre las tallas más pequeñas [0-3 cm) y períodos con escasas precipitaciones-bajas temperaturas (período de hibernación), y entre las tallas más grandes [6-12 cm) y períodos con temperaturas promedio de 20-25 C°, y precipitaciones continuas (períodos postestivación). Enrelación a las babosas Veronicellidae las tallas intermedias [3-9 cm) fueron las más abundantes en el bimestre octubre-noviembre, período en el que se observa un incremento en las lluvias y descenso de las temperaturas, aspecto importante para organismos desnudos que respiran a través de su tegumento.La continuidad de estos estudios sobre la parasitofauna de gasterópodos terrestres y en particular de L. fulica permitirá conocer su rol en la transmisión de parásitos de importancia sanitaria en Puerto Iguazú y en las áreas de expansión de distribución prevista para los próximos años, dado que representan un escenario epidemiológico preocupante.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Epidemiología molecular y filogenia intragenotípica de cepas de rotavirus humano grupo a circulantes en Córdoba, Argentina, durante el período 1979-2006

Más información
Autores/as: Patricia Angélica Barril ; Silvia Nabes ; Graciela Glikmariu ; Guadalupe Carballal ; Mario Lozano ; José Oubiña

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencias de la salud  

Barril, P. A. (2011). Epidemiología molecular y filogenia intragenotípica de cepas de rotavirus humano grupo a circulantes en Córdoba, Argentina, durante el período 1979-2006 (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.