Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.617 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El sistema genital masculino y el control androtrófico en un ampulárido

Más información
Autores/as: Carlos Gamarra Luques ; Alfredo Castro Vázquez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 Biblioteca Digital UNCuyo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El sistema olfatorio y vomeronasal en larvas de anfibios anuros y su participación en la detección de estímulos químicos en el ambiente

Más información
Autores/as: Lucas David Jungblut ; Dante A. Paz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La mayoría de los tetrápodos poseen dos órganos quimiosensoriales nasales: el epitelio olfatorio (EO) y el órgano vomeronasal (OVN). Ambos sistemas sensoriales, olfatorio (SO) y vomeronasal (SVN), presentan diferencias morfológicas, bioquímicas y moleculares lo que indica que participan en procesos fisiológicos diferentes. Usualmente se asocia al SVN con la detección de feromonas, mientras que el SO participaría en la detección de “olores comunes” no vinculados a la comunicación intraespecífica. Sin embargo, varias evidencias contradicen esta hipótesis y actualmente no está claro cuáles serían las funciones diferenciales de ambos sistemas sensoriales, o qué tipo de estímulos son detectados en cada uno de ellos. Más aún, inclusive el propio origen de este sistema “dual” de quimiodetección, durante la evolución de los vertebrados, presenta algunas controversias. Generalmente se interpreta que el SVN apareció en tetrápodos como consecuencia de la adaptación al ambiente terrestre. Sin embargo, las evidencias moleculares y morfológicas actuales sugieren que tanto el SO como el SVN aparecieron tempranamente en la filogenia de los vertebrados, probablemente en un ancestro común acuático de los tetrápodos; aunque nada se sabe de la funcionalidad del SVN en este ambiente. En este contexto, los anfibios constituyen un grupo sumamente interesante para el estudio de los sistemas quimiosensoriales en tetrápodos ya que poseen una etapa larval acuática. Las pocas especies estudiadas hasta la actualidad sugieren que las larvas de anuros poseen tanto SO como SVN, pero nunca se ha realizado un análisis comparado abarcando un número considerable de especies. Por otra parte, los renacuajos presentan un repertorio muy variado de comportamientos mediados por detección de claves químicas, como: detección de comida, predadores, señales de alarma liberadas por coespecíficos, etc. Curiosamente, nada se sabe de la participación de los distintos sistemas quimiosensoriales en la detección de estos estímulos. En la presente tesis se analizaron larvas de catorce especies de anuros, en las cuales se demuestra que, tanto el SO como el SVN, se desarrollan tempranamente y están presentes durante toda la etapa larval. Las características morfológicas, histológicas y bioquímicas observadas en varias de estas especies, sugieren que un grado importante de maduración, se alcanza en ambos sistemas sensoriales durante la etapa larval. Las neuronas del EO y el OVN expresan marcadores específicos descriptos en neuronas quimiosensoriales de otros vertebrados. Además, sus axones proyectan a zonas específicas de telencéfalo: el bulbo olfatorio principal y accesorio, respectivamente, donde establecen conexiones sinápticas. Estas características nos hacen suponer que ambos sistemas sensoriales son funcionales en renacuajos. Finalmente, se ha caracterizado, en larvas del sapo común Rhinella arenarum, las respuestas comportamentales a dos tipos de estímulos diferentes mediados por detección de claves químicas. Por un lado, la detección de estímulos que indican la presencia de una fuente de alimento, y por otro, la detección de señales de alarma liberadas por otros renacuajos, un fenómeno de comunicación social conocido en larvas de otras especies de anuros. Ambos estímulos parecen estar mediados por el SO en R. arenarum, ya que las larvas con OVN ablacionado responden igual que los controles, mientras que si se ablaciona el EO las respuestas comportamentales a ambos estímulos desaparecen. Además, los análisis cuantitativos de activación neuronal mostraron que el número de neuronas sensoriales activadas aumenta en el EO luego de la exposición a ambos estímulos, mientras que en el OVN no varía respecto a los controles.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El uso de las plantas silvestres por la comunidad de Chos Malal (provincia de La Pampa)

Más información
Autores/as: Walter Alejandro Muiño ; Pastor Arenas Rodríguez ; María Lelia Pochettino ; Gustavo Scarpa ; María Fernanda Rodríguez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Medicina básica  

Esta investigación tiene por finalidad el estudio de los nexos existentes entre una comunidad campesina del noroeste de la provincia de La Pampa con su entorno vegetal. Se desarrolló, como referente de caso, en poblados situados en el oeste del departamento Chicalcó en la mencionada región. La zona representa el área seca con menos lluvia de la región pampeana y reúne todos los atributos paisajísticos de un monte xerófito. Distintas circunstancias históricas han configurado un tipo de habitante con rasgos culturales propios que los distinguen y definen como campesino "criancero", es decir, el hombre dedicado básicamente a la actividad ganadera. El enfoque elegido para abordar este tema ha sido el de la etnobotánica. De esta manera se fija como objetivo relevar el conocimiento, empleo y significados de los vegetales en este grupo humano. Al mismo tiempo, se analiza la dinámica de los nexos con este entorno vegetal a fin de reseñar su vigencia o pérdida a raíz de cambios acaecidos en años recientes. Se realizaron trabajos de campo y de gabinete, aplicándose diversas estrategias propias de las etnociencias. En base a ellas, la información fue registrada mediante entrevistas abiertas y observación participativa. Junto con éstas se llevaron a cabo encuestas en forma aleatoria a fin de lograr una aproximación cuantitativa sobre aspectos específicos de la relación humano-planta, como la pérdida de vigencia del empleo de algunas especies, los motivos de esta pérdida, y los eventuales vínculos entre desaparición de usos y cambios culturales vinculados a las formas de vida. Los ejemplares colectados fueron herborizados e identificados en su mayoría por el autor y fueron depositados en el Hebario de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa (SRFA).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El uso de los recursos tróficos de cuatro especies simpátricas de cormoranes (phalacrocorax gaimardi, p. magellanicus, p. brasilianus y p. atriceps) en la Ría Deseado, provincia de Santa Cruz

Más información
Autores/as: Annick Morgenthaler ; Patricia Gandini ; Esteban Frere

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La competencia interespecífica por los recursos tróficos es considerada como la mayor fuerza de organización y estructuración de las comunidades de animales, y afectaría la manera en que las especies coexisten. La teoría de la exclusión competitiva predice que, cuando el recurso es limitante, las especies con requerimientos tróficos similares solo pueden coexistir si existen diferencias en algunas dimensiones de su nicho ecológico. La Ría Deseado, en la provincia de Santa Cruz, es una de las pocas localidades del mundo donde coexisten cuatro especies de cormoranes: el cormorán gris (Phalacrocorax gaimardi), el cormorán cuello negro (P. magellanicus), el biguá (P. brasilianus) y el cormorán imperial (P. atriceps). Todas se alimentan en las aguas de la Ría Deseado y tres de ellas (cormorán gris, de cuello negro y biguá) además reproducen en sus costas e islas. Los cormoranes conforman un gremio de aves marinas buceadoras que por sus hábitos coloniales, costeros y sus rangos de forrajeo restringidos constituyen un modelo interesante para estudiar la partición de los recursos a nivel local. Al igual que para otras especies de aves marinas coloniales, la etapa reproductiva es un momento de alta demanda para obtener los recursos necesarios para alimentar a las crías en rangos de alimentación limitados, por lo que se espera que la competencia interespecífica sea más fuerte. El objetivo general de esta tesis fue estudiar la dieta, las estrategias tróficas, las áreas de alimentación y el calendario reproductivo de las cuatro especies de cormoranes que se encuentran en simpatría en la Ría Deseado y determinar si existen diferencias interespecíficas en uno o varios de los ejes relativos al uso de los recursos tróficos durante la primavera-verano. El estudio se realizó entre 2009 y 2013 combinando el análisis de pellets (egagrópilas) y regurgitados, el análisis de isótopos estables de nitrógeno y carbono, el relevamiento de las áreas de alimentación y el seguimiento del cronograma reproductivo de las colonias. Encontramos que el cormorán gris se situó en un nivel trófico bajo y fue el único que se alimentó casi exclusivamente de presas pelágicas (sardinas y calamaretes). Esta especie mostró una alta segregación espacial de sus áreas núcleo de alimentación (áreas de mayor intensidad de utilización), las que se situaron en aguas interiores de la ría y en cercanía de sus colonias. El cormorán cuello negro en cambio se situó en un nivel trófico alto y fue la especie de cormorán que presentó la dieta más bentónica (peces nototénidos y zoárcidos) y diversa, incluyendo a varios taxones de invertebrados (cefalópodos, crustáceos y poliquetos). El biguá se situó en un nivel trófico alto, similar al cormorán cuello negro, con quién solapó su nicho isotópico y sus áreas de alimentación núcleo. Se alimentó únicamente de peces bentónicos (nototénidos) y demersales-pelágicos (pejerrey). Sus áreas núcleo de alimentación se solaparon en gran parte con las áreas del cormorán cuello negro. El cormorán imperial, que no nidifica en la ría pero la utiliza para su alimentación, se segregó espacial y temporalmente con las otras especies. Su nicho isotópico se diferenció de las otras especies y presentó un nivel trófico intermedio, situado entre el cormorán gris y el grupo cuello negro - biguá. Su dieta fue muy diversa, incluyendo variedad de invertebrados, y si bien tuvo alguna superposición particularmente con el cuello negro, consumió con frecuencia presas diferentes. El tamaño de sus presas fue mayor a las presas de las otras especies de cormoranes. Respecto a los cronogramas reproductivos, que indican los períodos de mayor requerimiento de alimento, el biguá resultó ser la especie más asincrónica (con intervalo de fechas de puesta amplio entre las parejas) y la que presentó el pico de cría de pichones más tardío (en comparación a las otras dos especies que nidifican en la Ría Deseado: cuello negro y gris). Aunque se observó un cierto grado de superposición en algunas dimensiones del nicho ecológico, en general las cuatro especies de cormoranes mostraron una partición en el uso de los recursos a pesar de ocupar un espacio geográfico bastante restringido y nidificar en cercanía unas con otras. Las diferencias interespecíficas observadas posiblemente actúan reduciendo la competencia durante el período reproductivo cuando los cormoranes están restringidos a explotar recursos dentro de un área limitada, alrededor de sus colonias de reproducción. El abordaje multidimensional del estudio del uso de los recursos tróficos de estas cuatro especies nos permitió encontrar que el grado de segregación interespecífico varió según el eje examinado, un tema central para el concepto del hipervolumen n-dimensional del nicho ecológico. Técnicamente, la combinación de los diferentes métodos utilizados, y las respectivas dimensiones de nicho ecológico, ofrecieron un marco de estudio robusto para abordar la segregación trófica y la coexistencia de especies simpátricas estrechamente relacionadas.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Élaboration et mise en oeuvre d'un plan de gestion de la faune.: Guide technique à destination des gestionnaires des forêts de production d'Afrique centrale

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Elaeis guineensis

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Elastomers

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Ingeniería de los materiales  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Electrical and Electro-Optical Biosensors

Más información

978-3-0365-3990-4 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Biotecnología ambiental - Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Electrical Properties of Model Lipid Membranes

Más información

978-3-0365-4057-3 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas - Ciencias biológicas - Medios de comunicación  


Electro- and Magnetobiology

Más información

ISSNs 1061-9526 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde mar. 2000 / hasta dic. 2001 EBSCOHost

Cobertura temática: Ciencias biológicas