Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.067 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ensambles de micromamíferos terrestres no-voladores de la región extra-andina de provincia del Neuquén (Argentina)

Más información
Autores/as: Adela María Bernardis ; Ulyses Francisco José Pardiñas ; Mariano Lisandro Merino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El conocimiento sobre la biogeografía de Patagonia y Tierra del Fuego está fuertemente condicionado por muestreos pobres y geográficamente aislados. En este contexto, la provincia del Neuquén manifiesta un fuerte componente asimétrico en el conocimiento de sus ensambles de micromamíferos terrestres no-voladores: se cuenta con un importante acúmulo de información sobre las asociaciones que ocurren en la porción boscosa (andina), siendo este sector geográficamente minoritario comparado con el territorio provincial, que básicamente está dominado por ambientes áridos y semi-áridos. Esta región, extra-andina, se caracteriza por un paisaje mesetiforme –con niveles desde 50 a 400 m snm- disectado por valles (O-E) de ríos alóctonos, que nacen en la cordillera de los Andes. Para el Neuquén extra-andino sólo existen contribuciones puntuales y saltuarias. Así, el objetivo general de esta tesis fue generar información sobre taxonomía alfa, distribución geográfica, patrones biogeográficos y, en forma preliminar, indicadores taxonómicos de situaciones ambientales (e.g., presencia/ausencia, co-ocurrencias, abundancias relativas aplicables a diferentes escalas de análisis), de los ensambles de micromamíferos terrestres no-voladores (marsupiales y roedores) que ocurren en el marco de la heterogeneidad ambiental de la región extra-andina representada en el territorio del Neuquén (Argentina). Para esto se recurrió a cuatro fuentes de evidencia: revisión bibliográfica, revisión de ejemplares depositados en colecciones mastozoológicas, trampeos de micromamíferos y análisis de egagrópilas de aves rapaces. Para la construcción de la base de datos sobre micromamíferos terrestres no voladores de la provincia del Neuquén se partió de la base correspondiente a la Colección de Egagrópilas y Afines “Elio Massoia” del Centro Científico Tecnológico CENPAT (Puerto Madryn, Chubut) que contaba al momento con la totalidad de los registros publicados sobre análisis de egagrópilas en Neuquén. Dicha base se enriqueció con campañas de muestreo específicas: programas de trampeo y colecta de egagrópilas de aves rapaces. Se totalizaron más de 100 días de campaña entre enero de 2009 y enero de 2012 donde se dispusieron 100 trampas de captura viva tipo Sherman que permanecieron activas entre 3 a 5 noches. También se procedió a la colecta exhaustiva de egagrópilas o restos derivados. La información obtenida fue sometida a análisis estadísticos descriptivos, multivariados e inferenciales. Estos análisis se realizaron con el fin de reconocer posibles patrones de distribución de la diversidad, tanto riqueza específica como diversidad, en la provincia, sobre la base de sus divisiones mayores a nivel fitogeográfico. A partir de los métodos empleados se registraron al menos 21 taxones: Abrothrix hirta, A. olivacea, Akodon dolores, A. iniscatus, Calomys musculinus, Ctenomys spp., Eligmodontia spp. (al menos dos species, E. morgani y E. typus), Euneomys mordax, E. petersoni, Galea leucoblephara, Geoxus valdivianus, Graomys griseoflavus, Loxodontomys micropus, Microcavia australis, Octodon bridgesii, Oligoryzomys longicaudatus, Paynomys macronyx, Phyllotis xanthopygus (al menos esta especie, pero quizá alguna otra del grupo darwini), Reithrodon auritus, Thylamys pallidior y Tympanoctomys barrerae, agrupados en dos órdenes, 5 familias (siendo más abundante Cricetidae, la cual representa un 78,82%) y 19 géneros. Aunque la riqueza varió según provincia fitogeográfica, registrándose el mayor número de especies en la PF Patagónica, seguida por la Altoandina y luego la PF del Monte y el Ecotono, las similitudes entre PFs fueron todas mayores al 50% debido a la baja cantidad de taxones exclusivos. Los micromamíferos dominantes en los ensambles fueron Calomys musculinus para la PF del Monte, y Eligmodontia spp. para la PF Patagónica y el Ecotono. Respecto a la PF Altoandina, que fue incluida en los análisis por su similitud ambiental, la especie dominante fue Euneomys petersoni. El modelo de regresión lineal significativo fue el que relacionó la diversidad en función de la longitud. Este modelo implica que la diversidad de micromamíferos terrestres no voladores disminuye hacia el este. Asociada a esta disminución, se encontró un recambio en los taxones. Es así como los taxones típicos de la PF del Monte arrojaron correlaciones negativas con la altitud, mientras otras aumentan su participación en los ensambles por encima de los 1500 m snm. Además, se confirma la existencia de un “pico” en la riqueza de especies a elevaciones intermedias. Ese máximo se da entre los 500 y 1000 m snm, donde se registraron 21 taxones. Se confirma la desaparición holocénica de Notiomys edwardsii, la cual podría estar ligada a la disminución de otros taxones como Lestodelphys halli y Euneomys spp., que han desaparecido al menos localmente. Otras especies presentan disminuciones drásticas en su representación, como es el caso de Reithrodon auritus. Resulta también llamativa la abrupta disminución de la abundancia de Euneomys spp. en algunas áreas del noroeste de Patagonia, luego de 10000 o más años de predominancia. Varias hipótesis se han propuesto para explicar las causas de estos eventos; en esta investigación se reconoce un papel relevante a la modificación antrópica reciente como factor que ha favorecido el aumento de especies de micromamíferos oportunistas. Sumado a esto, actividades como la forestación y otras derivadas de la acción humana (directa o indirecta), como la arbustización, serían responsables de una creciente pérdida de espacios abiertos que habría ocasionado una merma sustancial en los roedores de tamaño mediano típicos de esos ambientes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ensambles de micromamíferos y variables ambientales en Patagonia continental extra andina argentina

Más información
Autores/as: Anahí Elizabeth Formoso ; Ulyses Francisco José Pardiñas ; Luis Eduardo Castro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

La región patagónica es uno de los pocos territorios por debajo de los 40° de latitud sur que sostiene comunidades bióticas complejas y es el único ambiente árido de América del Sur austral. A pesar de los grandes avances realizados en las últimas décadas sobre el conocimiento general de los micromamíferos patagónicos, existen aún numerosas porciones para las cuales se carece de datos básicos. El principal objetivo de este trabajo de tesis fue la construcción de una extensa base de datos de ensambles de micromamíferos, generados a partir de la actividad trófica de aves rapaces, en el marco geográfico de la Patagonia continental extra-andina argentina y su ulterior análisis mediante herramientas estadísticas y sistemas de información geográfica. Esta base de datos se confeccionó a partir de ensambles de micromamíferos por localidad derivados del análisis de egagrópilas de la actividad trófica de aves rapaces, tanto de aquellos publicados como de muestras inéditas ya disponibles u obtenidas mediante trabajos de campo en el marco de esta investigación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ensambles de peces en los bosques de kelp de Macrocystis pyrifera en el Canal Beagle, Tierra del Fuego: estructura comunitaria y variación espacio-temporal

Más información
Autores/as: Adriana Milena Cruz Jiménez ; Daniel Alfredo Fernández ; Darío César Colautti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Se estudiaron los ensambles de peces asociados a dos estratos: fondo y columna de agua, de tres bosques de Macrocystis pyrifera: Isla Bridges, Conejo y Dos Lomos, en el Canal Beagle durante dos años consecutivos. Para ello se emplearon diferentes metodologías: extracción de la estructura de fijación de la macroalga (grampón), experimentos comportamentales de elección de microhábitat, pesca con trasmallos y videos submarinos con carnada. En los grampones se hallaron 95 taxones, 4 de los cuales fueron peces; con los videos 19 taxones, de los cuales tres fueron peces y con los trasmallos se hallaron 6 especies de peces (diferentes a las halladas en el grampón). Según los resultados obtenidos, los peces asociados al bosque de M. pyrifera hacen un uso diferencial de los dos estratos. Las dos especies más abundantes fueron Paranotothenia magellanica y Patagonotothen tesellata. La primera, es dominante en los dos estratos, mientras que P. tesellata está más asociada al estrato fondo. La abundancia de estas especies varía según la estación y esa variación está influenciada por sus ciclos reproductivos y a su vez por las variables ambientales como la temperatura del agua. En cuanto a los experimentos, la elección por parte de Patagonotothen cornucola, Harpagifer bispinis y Maynea puncta de los microhábitats ofrecidos por el bosque de cachiyuyo varía según la densidad de individuos de su propia especie y de otras especies. En relación a las metodologías empleadas, el uso de videos submarinos como metodología complementaria a los trasmallos, brinda un panorama más abarcativo de la estructura poblacional de los ensambles de peces asociados a los bosques de kelp.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ensayos de producción, caracterización enzimática y obtención de exopolisacáridos de hongos comestibles lignocelulolíticos patagonicos en sustratos provenientes de desechos herbáceos, agrícolas y forestales

Más información
Autores/as: Maximiliano Rugolo ; Mario Rajchenberg ; Bernardo Ernesto Lechner

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Muchos de los hongos lignocelulolíticos de los bosques andino patagónicos poseen un alto valor culinario y, además de ser comestibles y nutritivos, presentan también propiedades medicinales; sin embargo, casi no han sido tenidos en cuenta en la Argentina debido a las dificultades para su cultivo y producción. Los hongos causantes de pudrición blanca son los únicos organismos capaces de degradar la lignina hasta su completa mineralización, lo cual hace de este grupo el único que posee todos los grupos de enzimas necesarios para degradar todos los componentes de la madera, siendo estas de interés para aplicaciones biotecnológicas. Los hongos de pudrición castaña remueven selectivamente celulosa y hemicelulosa de la pared celular, sin alterar mayormente la lignina. La explotación forestal de la región andino patagónica genera desechos de aserríos en gran proporción, en su mayoría de forestaciones de Pinus sp. y de maderas del bosque nativo, los cuales podrían ser aprovechados por estos organismos. Esta tesis aborda diferentes objetivos de estudio centrándose en los hongos comestibles degradadores de la madera y nativos de la Patagonia andina, siendo estos Pleurotus ostreatus, Grifola gargal, Grifola sordulenta, Fistulina antarctica y Fistulina endoxantha. Los mismos fueron coleccionados durante los otoños de 2013 y 2014 en bosques de Nothofagus dombeyii (coihue), Nothofagus obliqua (Roble Pellín) y Araucaria araucana, luego aislados en medios de cultivo tradicionales y, finalmente, preservados como cultivos puros para el trabajo de laboratorio. Se realizaron ensayos de crecimiento en placa de Petri a diferentes temperaturas, resultando la temperatura óptima de crecimiento miceliar para todas las cepas entre 20-23 ºC. Sin embargo, las tasas de crecimiento de Grifola (0,20 – 0,30 cm/día) y Fistulina (0,07 – 0,10 cm/día) fueron sumamente menores respecto a Pleurotus (0,8 – 1,0 cm/día). Grifola gargal y G. sordulenta presentaron actividad lacasa y celulasa, mientras que P. ostreatus presentó actividad lacasa, MnP y celulasa. En ninguna cepa se detectó actividad LiP positiva.. La decoloración de diferentes colorantes textiles (RBBR -Azul brillante de remazol R-, Xilidina, Verde de malaquita y Azure B) fue utilizada para corroborar la actividad enzimática. Pleurotus ostreatus decoloró todos ellos en las dos concetraciones ensayadas (10 y 50 μM), Grifola gargal y G. sordulenta mostraron degradación efectiva de todos los colorantes a 10 μM. Fistulina spp. degradaron ligeramente RBBR, xilidina y verde de malaquita en 10 μM. A partir de medios de cultivo líquido se realizó la cuantificación de la actividad enzimática. Grifola gargal presentó mayor actividad lacasa, con el máximo al día 45 en medio GPY, siendo de 0,100 UE/ml.. El cultivo líquido de P. ostreatus mostró el máximo de actividad entre el día 20 y 25, alcanzando 0,150 UE/ml. Por otro lado, se evaluó cualitativamente la degradación de diferentes especies forestales mediante técnicas de histoquímica. Con estos datos se pudo seleccionar a la lenga como el mejor sustrato para el cultivo en el caso de las especies de Grifola y Fistulina. No se observaron diferencias respecto a los sustratos usados por P. ostreatus. Gracias a la abundancia de desechos agrícola-forestales de la región, se realizaron formulaciones para la producción de las especies comestibles. El enfoque principal se realizó con las cepas de P. ostreatus que crecen naturalmente en Araucaria con el fin de aprovechar su adaptación a los sustratos resinosos y generar una producción sobre residuos de las plantaciones, aserraderos y/o plantas de procesamiento de Pinus sp., abundante por las forestaciones zonales. Se suplementó el material con residuos de las industrias vitivinícola y cervecera regionales. Las eficiencias biológicas (EB) obtenidas en virutas de pino resultaron superiores por parte de las cepas nativas respecto a la cepa comercial utilizada. Los otros sustratos ensayados fueron virutas de lenga, álamo y paja grámon, en los cuales la cepa comercial arrojó mayores EB. Para evaluar el crecimiento y la actividad lacasa frente a compuestos volátiles presentes en las resinas se cuantificó la biomasa fúngica del cultivo líquido y el diámetro de la colonia. El crecimiento fue menor en los tratamientos con limonelo y δ-3-careno, y prácticamente nulo con 4-carvomentenol, citronelol, y ρ-cimen-8-ol respecto al control (Medio MEA). Por otro lado, la actividad ligninolítica lacasa fue inhibida en todos los tratamientos. Estos datos sustentan la baja producción en los sustratos resinosos como las virutas de Pinus sp. Para complementar esta información y comprender la capacidad degradativa natural de P. ostreatus en A. araucana, se evaluó su capacidad de degradación de los lignanos presentes en la células vegetales, revelando una alta degradación de la mayoría de los compuestos, a excepción de los dos más complejos y recalcitrantes, como son el eudesmin y el secoisolariciresinol-4-metil eter-9´-acetato. El máximo de actividad lacasa en el medio de cultivo sólido a base de A. araucana fue de 0,111 ± 0,067 U/gps y el de MnP de 0,220 ± 0,109 U/gps. Se detectaron diferentes isoenzimas de lacasa con peso molecular de entre 35-41 KDa y 75-92 KDa. Los problemas productivos modificaron el foco de la investigación hacia el sustrato colonizado por las especies de Grifola como fuente de compuestos de interés.. La colonización de los sustratos utilizados (lenga, sauce y pino) fue óptima y estos cultivos se utilizaron para el análisis de la capacidad inmunomoduladora en la línea de macrófagos J774A.1 y de citotoxicidad con líneas celulares de cáncer de mama (MCF-7), osteosarcoma (SAOS-2) y cáncer de colon (HCT116). En cuanto a los esteroles obtenidos el ergosterol resultó el de mayor importancia. Los ácidos grasos que se detectaron fueron ácido palmítico, ácido linoleico, ácido oleico, ácido esteárico, ácido araquídico y ácido behénico. Los polisacáridos de G. gargal sobre madera de sauce presentaron un aumento en el nivel de especies reactivas de oxígeno (ROS) y de óxido nítrico (NO) en una concentración de 50 μg.mL−1. Los efectos citotóxicos más relevantes se obtuvieron con los extractos del micelio de G. gargal y del cultivo en las diferentes maderas sobre la línea de cáncer de colon HCT116. Se realizaron ensayos específicos de degradación del azure B con los hongos de pudrición castaña Fistulina antarctica y F. endoxantha por lo observado en las placas con medio agarizado. Se observó mayor decoloración por parte del micelio, obteniéndose un máximo del 53,65% a las 96 horas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ensayos de producción, caracterización enzimática y obtención de expolisacáridos de hongos comestibles lignocelulolíticos patagónicos en sustratos provenientes de desechos herbáceos, agrícolas y forestales

Más información
Autores/as: Maximiliano Rugolo ; Mario RTajchenberg ; Bernardo Lechner

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Muchos de los hongos lignocelulolíticos de los bosques andino patagónicos poseen un alto valor culinario y, además de ser comestibles y nutritivos, presentan también propiedades medicinales; sin embargo, casi no han sido tenidos en cuenta en la Argentina debido a las dificultades para su cultivo y producción. Los hongos causantes de pudrición blanca son los únicos organismos capaces de degradar la lignina hasta su completa mineralización, lo cual hace de este grupo el único que posee todos los grupos de enzimas necesarios para degradar todos los componentes de la madera, siendo estas de interés para aplicaciones biotecnológicas. Los hongos de pudrición castaña remueven selectivamente celulosa y hemicelulosa de la pared celular, sin alterar mayormente la lignina. La explotación forestal de la región andino patagónica genera desechos de aserríos en gran proporción, en su mayoría de forestaciones de Pinus sp. y de maderas del bosque nativo, los cuales podrían ser aprovechados por estos organismos. Esta tesis aborda diferentes objetivos de estudio centrándose en los hongos comestibles degradadores de la madera y nativos de la Patagonia andina, siendo estos Pleurotus ostreatus, Grifola gargal, Grifola sordulenta, Fistulina antarctica y Fistulina endoxantha. Los mismos fueron coleccionados durante los otoños de 2013 y 2014 en bosques de Nothofagus dombeyii (coihue), Nothofagus obliqua (Roble Pellín) y Araucaria araucana, luego aislados en medios de cultivo tradicionales y, finalmente, preservados como cultivos puros para el trabajo de laboratorio. Se realizaron ensayos de crecimiento en placa de Petri a diferentes temperaturas, resultando la temperatura óptima de crecimiento miceliar para todas las cepas entre 20-23 ºC. Sin embargo, las tasas de crecimiento de Grifola (0,20 – 0,30 cm/día) y Fistulina (0,07 – 0,10 cm/día) fueron sumamente menores respecto a Pleurotus (0,8 – 1,0 cm/día). Grifola gargal y G. sordulenta presentaron actividad lacasa y celulasa, mientras que P. ostreatus presentó actividad lacasa, MnP y celulasa. En ninguna cepa se detectó actividad LiP positiva.. La decoloración de diferentes colorantes textiles (RBBR -Azul brillante de remazol R-, Xilidina, Verde de malaquita y Azure B) fue utilizada para corroborar la actividad enzimática. Pleurotus ostreatus decoloró todos ellos en las dos concetraciones ensayadas (10 y 50 μM), Grifola gargal y G. sordulenta mostraron degradación efectiva de todos los colorantes a 10 μM. Fistulina spp. degradaron ligeramente RBBR, xilidina y verde de malaquita en 10 μM. A partir de medios de cultivo líquido se realizó la cuantificación de la actividad enzimática. Grifola gargal presentó mayor actividad lacasa, con el máximo al día 45 en medio GPY, siendo de 0,100 UE/ml.. El cultivo líquido de P. ostreatus mostró el máximo de actividad entre el día 20 y 25, alcanzando 0,150 UE/ml. Por otro lado, se evaluó cualitativamente la degradación de diferentes especies forestales mediante técnicas de histoquímica. Con estos datos se pudo seleccionar a la lenga como el mejor sustrato para el cultivo en el caso de las especies de Grifola y Fistulina. No se observaron diferencias respecto a los sustratos usados por P. ostreatus. Gracias a la abundancia de desechos agrícola-forestales de la región, se realizaron formulaciones para la producción de las especies comestibles. El enfoque principal se realizó con las cepas de P. ostreatus que crecen naturalmente en Araucaria con el fin de aprovechar su adaptación a los sustratos resinosos y generar una producción sobre residuos de las plantaciones, aserraderos y/o plantas de procesamiento de Pinus sp., abundante por las forestaciones zonales. Se suplementó el material con residuos de las industrias vitivinícola y cervecera regionales. Las eficiencias biológicas (EB) obtenidas en virutas de pino resultaron superiores por parte de las cepas nativas respecto a la cepa comercial utilizada. Los otros sustratos ensayados fueron virutas de lenga, álamo y paja grámon, en los cuales la cepa comercial arrojó mayores EB. Para evaluar el crecimiento y la actividad lacasa frente a compuestos volátiles presentes en las resinas se cuantificó la biomasa fúngica del cultivo líquido y el diámetro de la colonia. El crecimiento fue menor en los tratamientos con limonelo y δ-3-careno, y prácticamente nulo con 4-carvomentenol, citronelol, y ρ-cimen-8-ol respecto al control (Medio MEA). Por otro lado, la actividad ligninolítica lacasa fue inhibida en todos los tratamientos. Estos datos sustentan la baja producción en los sustratos resinosos como las virutas de Pinus sp. Para complementar esta información y comprender la capacidad degradativa natural de P. ostreatus en A. araucana, se evaluó su capacidad de degradación de los lignanos presentes en la células vegetales, revelando una alta degradación de la mayoría de los compuestos, a excepción de los dos más complejos y recalcitrantes, como son el eudesmin y el secoisolariciresinol-4-metil eter-9´-acetato. El máximo de actividad lacasa en el medio de cultivo sólido a base de A. araucana fue de 0,111 ± 0,067 U/gps y el de MnP de 0,220 ± 0,109 U/gps. Se detectaron diferentes isoenzimas de lacasa con peso molecular de entre 35-41 KDa y 75-92 KDa. Los problemas productivos modificaron el foco de la investigación hacia el sustrato colonizado por las especies de Grifola como fuente de compuestos de interés.. La colonización de los sustratos utilizados (lenga, sauce y pino) fue óptima y estos cultivos se utilizaron para el análisis de la capacidad inmunomoduladora en la línea de macrófagos J774A.1 y de citotoxicidad con líneas celulares de cáncer de mama (MCF-7), osteosarcoma (SAOS-2) y cáncer de colon (HCT116). En cuanto a los esteroles obtenidos el ergosterol resultó el de mayor importancia. Los ácidos grasos que se detectaron fueron ácido palmítico, ácido linoleico, ácido oleico, ácido esteárico, ácido araquídico y ácido behénico. Los polisacáridos de G. gargal sobre madera de sauce presentaron un aumento en el nivel de especies reactivas de oxígeno (ROS) y de óxido nítrico (NO) en una concentración de 50 μg.mL−1. Los efectos citotóxicos más relevantes se obtuvieron con los extractos del micelio de G. gargal y del cultivo en las diferentes maderas sobre la línea de cáncer de colon HCT116. Se realizaron ensayos específicos de degradación del azure B con los hongos de pudrición castaña Fistulina antarctica y F. endoxantha por lo observado en las placas con medio agarizado. Se observó mayor decoloración por parte del micelio, obteniéndose un máximo del 53,65% a las 96 horas.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Enteric Viruses in Aquatic Environments

Más información

978-3-03928-569-3 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Enterobacteria

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


Enterprise Ontology: Theory and Methodology

Más información

ISBNs: 978-3-540-29169-5 (impreso) 978-3-540-33149-0 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  


Enterprising Worlds: A Geographic Perspective on Economics, Environments & Ethics

Más información

ISBNs: 978-1-4020-5225-5 (impreso) 978-1-4020-5226-2 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca - Geografía social y económica  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

EntomoBrasilis

Más información

ISSNs 1983-0572 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2008 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas