Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.067 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Energy in Africa

Más información
Autores/as: Manfred Hafner ; Simone Tagliapietra ; Lucia de Strasser

ISBNs: 978-3-319-92218-8 (impreso) 978-3-319-92219-5 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SpringerLink acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ingenieria ambiental - Medicina clínica - Economía y negocios - Geografía social y económica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Energy Policy, Regulation and Sustainable Development

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ingeniería y tecnología - Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Energy Systems and Applications in Agriculture

Más información

978-3-0365-5007-7 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ingeniería y tecnología - Biotecnología industrial - Agricultura, silvicultura y pesca - Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Energy Transition and Energy Democracy in East Asia

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Ingeniería y tecnología - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ciencias sociales - Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Enfermedades de fin de ciclo y mancha ojo de rana en el cultivo de soja: desarrollo de un sistema de puntuación y determinación del umbral de control

Más información
Autores/as: Marcelo Aníbal Carmona ; Erlei Melo Reis ; Cecilia Mónaco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La combinación de la siembra directa con el monocultivo, junto con los cambios climáticos y la difusión de genotipos susceptibles, han generado las condiciones óptimas para que los patógenos necrotróficos, que sobreviven en los rastrojos sean anualmente responsables por daños y pérdidas significativas en el cultivo de soja. Dentro de este grupo de enfermedades, deben destacarse por su prevalencia y severidad, a las enfermedades de fin de ciclo (EFC) y a la mancha ojo de rana (MOR), Entre las prácticas para su manejo, deben mencionarse a la rotación de cultivos, tratamiento químico de semillas, resistencia genética, y el uso de fungicidas en órganos aéreos. Esta última medida se ha incrementado considerablemente como respuesta al aumento del potencial de inóculo sobre variedades susceptibles y bajo monocultivo. Sin embargo, la determinación del momento oportuno de la aplicación de fungicidas para el manejo de estas enfermedades no resulta una tarea sencilla y práctica. Existe una gran complejidad en el abordaje de su estudio con variadas dificultades que deben enfrentarse principalmente cuando el objetivo es asistir a los productores y asesores con metodologías prácticas que aseguren la sustentabilidad económica y ambiental. A pesar de que muchos investigadores están de acuerdo en que los fungicidas deberían ser aplicados durante el período crítico de generación del rendimiento del cultivo de soja, no fue posible encontrar información científica publicada sobre el momento más apropiado de aplicación de fungicidas, dentro de esa amplia ventana fisiológica de aplicación, que relacione ambiente, epidemiología, daños y umbrales. Los objetivos de este trabajo fueron a) generar criterios de uso de fungicidas para el manejo químico sustentable de las EFC y la MOR en el cultivo de soja, b) cuantificar sus daños, c) elaborar y validar un sistema de puntuación que permita definir el momento más eficiente de aplicación para las EFC, y d) determinar los umbrales de control para la MOR. Para ello, se realizaron y analizaron numerosos ensayos de campo provenientes de zonas agro-ecológicas diferentes. Para el caso de las EFC, los resultados demostraron que la respuesta al uso de fungicidas (kg/ha) dependió de la ocurrencia de lluvias entre R3-R5 y no de las que ocurrieron entre R1-R3, por lo tanto dependiendo de las condiciones ambientales, la aplicación de fungicida podría realizarse en R3, R4 o R5. Una vez que se logró identificar el factor ambiental y el período fenológico que estadísticamente se asociaron con el impacto en los rendimientos por el uso de fungicidas, la siguiente etapa fue la de desarrollar un sistema de puntuación basado en la ponderación de diferentes factores agronómicos. Dicho sistema contó con 10 factores de valoración relativa y permitió proponer una herramienta fácil, práctica y dinámica para orientar la decisión de control químico. Los ensayos de validación del sistema de puntuación llevados a cabo en localidades y campañas agrícolas diferentes, permitieron analizar el impacto en el rendimiento agronómico y en la rentabilidad lograda, cuando se utilizó el sistema de puntuación en comparación con las aplicaciones fenológicas fijas de R3, R5 y con un testigo sin aplicación química. Cuando el sistema recomendó no aplicar, los rendimientos que fueron obtenidos en los tratamientos de R3 y R5 no se diferenciaron de los del testigo, indicando que no se justificaba aplicar. Por otro lado, se demostró que algunos ensayos mostraron el mayor impacto por el uso de fungicidas cuando se realizaron las aplicaciones en R3 ó R4 ó R5 y que su decisión final dependió de la puntuación arrojada por el sistema en cada ensayo, demostrando que la aplicación regida exclusivamente por fenología rígida y estricta, no resulta en una alternativa técnica fundamentada para orientar el momento de la pulverización. Para el estudio de la MOR, se lograron estimar los daños y generar recomendaciones para su manejo mediante umbrales de control. El número de lesiones por folíolo central constituyó una medida objetiva, rápida y sencilla para cuantificar la epidemia y desarrollar los diferentes UDE. De esta manera los resultados epidemiológicos obtenidos indican que la MOR no debe ser considerada una clásica EFC debido a su comportamiento policíclico. Para diferentes estadios reproductivos de la soja y para cada estrato foliar considerado, se propusieron umbrales de daño móviles que serán de utilidad para enmarcar el uso de fungicidas dentro de un programa de manejo Integrado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Enfermedades del amarillamiento en cañaverales del Noroeste Argentino: distribución, efecto en el rendimiento y genotipos virales de Sugarcane yellow leaf virus

Más información
Autores/as: Florencia Asinari ; Alejandro Mario Rago ; Eva Encarnacion Cafrune

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Ciencias Agropecuarias, mención Producción Vegetal, de la Universidad Nacional de Río Cuarto, en marzo de 2019.

Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica

Más información

ISSNs 0213-005X (impreso) 1578-1852 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde ene. 2001 / hasta dic. 2017 ScienceDirect

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


Enfermedades infecciosas y microbiologia clinica (English ed.)

Más información

ISSNs 2529-993X (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde ene. 2017 / hasta dic. 2023 ScienceDirect

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Enfoque multiescalar del análisis fitoecológico integrado del piso basal del valle del río Las Cuevas, Mendoza, Argentina

Más información
Autores/as: Moira Beatriz Alessandro ; Víctor Quintanilla Pérez ; Fidel A. Roig ; Claudia Campos ; José A. Ambrossetti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Biblioteca Digital UNCuyo (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El trabajo constituyó un análisis integrado de la vegetación a diferentes escalas: macro, meso y microescalar y de sus relaciones con el medio natural y el antrópico. La investigación abarcó deferentes escalas de organización de la vida vegetal: a nivel meso y microescalar , en el piso basal del valle del río de las Cuevas, Mendoza, con un método integrado ( ya que se estudió al mismo tiempo las características de la vegetación, su estructura, fisonomía y flora con las características del clima, geoformas, suelo y unidades de paisaje), con el objeto de dilucidar las causas de la distribución de la vegetación en el Piso mencionado. El cuadro comparativo de relevamientos fue el punto de partida sobre el cual se analizó la vegetación y las posibles causas de su distribución. A partir del mismo se configuraron las formaciones, sus variantes y los grupos de formaciones. Las que fueron correlacionadas con los distintos factores ambientales en Ecogramas y cartografiadas a diferentes escalas. Como conclusión, se pudo establecer relaciones horizontales entre las formaciones y sus variantes con las variedades ambientales de las geoformas y, entre los grupos de formaciones, con las geofacies de umbría, solana y fondo del valle. También se vieron las interacciones verticales entre los diferentes niveles de organización de la vegetación y el clima, como se anticipara en las hipótesis planteadas.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Engineering Biology

Más información

ISSNs 2398-6182 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Biotecnología ambiental