Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El Pérmico de la Cuenca La Golondrina: paleobotánica, bioestratigrafía y consideraciones paleoecológicas

Más información
Autores/as: Bárbara Cariglino ; Pedro Gutiérrez ; Marcelo Jorge Manassero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El presente estudio (“El Pérmico de la Cuenca La Golondrina: paleobotánica, bioestratigrafía y consideraciones paleoecológicas”), tiene como principal objetivo profundizar la comprensión de la megaflora fósil de la Formación La Golondrina, a través de la revisión sistemática de material, su correlación bioestratigráfica con otras floras provenientes de cuencas pérmicas de Argentina y del resto del Gondwana, y la interpretación de las condiciones paleoambientales en los cuales esta flora se habría desarrollado, aplicando por primera vez el análisis petrográfico a las areniscas de la Formación La Golondrina. Para alcanzar dichos objetivos, se prospectaron las zonas del Bajo de La Leona y Estancia La Juanita, en el NE de la provincia de Santa Cruz, donde afloran sedimentos pérmicos de la Formación La Golondrina, y se levantaron perfiles sedimentológicos en las localidades de Laguna Lillo (miembro inferior y medio), Laguna Polina (miembro medio y superior), Laguna Castellanos (miembro medio), Laguna Feruglio (miembro medio y superior), y Laguna Turbia (miembro medio). Todo el material fósil colectado (~1100 ejemplares) y las muestras de areniscas fueron estratigráficamente ubicadas. Estos perfiles fueron correlacionados con los perfiles de referencia de la unidad, ampliando las listas florísticas conocidas para cada uno de los miembros de la formación. El estudio del material fósil de la Formación La Golondrina (tanto el aquí colectado como el depositado en las colecciones de paleobotánica de la Fundación M. Lillo (Tucumán), Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y el Museo Argentino de Ciencias Naturales “B. Rivadavia”, permitió incrementar el número de taxones reconocidos para la flora de La Golondrina a un total de 65, destacándose como novedades: el hallazgo de fructificaciones de glossopterídeas referibles a los géneros Bifariala, Dictyopteridium, Gonophylloides, Plumsteadia, Ottokaria, Scutum, Senotheca, Lidgettonia y ?Arberia, con la propuesta de una nueva especie (Plumsteadia pedicellata) y una nueva combinación (Gonophylloides semnes); el hallazgo, por primera vez para el Gondwana, de Lilpopia sp. (fructificación de esfenófita); la presencia de 3 nuevas especies (referidas al género Asterotheca) entre los helechos; el hallazgo novedoso para La Golondrina de tallos referidos a Caulopteris sp.; la descripción de una nueva especie de licófita (Cyclodendron golondrinensis) y la propuesta de una nueva combinación (Bumbudendron patagonicum); el primer hallazgo de coniferofitas en la flora de La Golondrina; y el primer hallazgo de flora fósil en sedimentitas referibles al miembro inferior (Laguna Lillo) de la Formación La Golondrina. La comparación del contenido paleoflorístico de la Formación La Golondrina con el de otras floras de edad pérmica de Argentina, Sudamérica y del resto del Gondwana, permitió sugerir para la unidad una edad Cisuraliana tardía-Lopingiana. Sobre la base de la distribución de integrantes de la flora de la Formación La Golondrina se propone modificar el esquema bioestratigráfico de la Cuenca. Dicho esquema informal incluye, de base a techo a las: Biozona 1, reconocida por el predomino de Gangamopteris por sobre Glossopteris, la aparición de Megistophyllum leanzai Archangelsky, y la presencia de helechos pecopterídeos de pínnulas pequeñas (ej., Asterotheca sp. 3), caracteriza al miembro inferior (Laguna Lillo); Biozona 2 (equivalente a la biozona de Dizeugotheca waltonii Archangelsky y de La Sota), reconocida por la presencia exclusiva de Annularia kurtzii Archangelsky, Dichotomopteris hirundinis Archangelsky y de La Sota, D. ovata Maithy, Glossopteris stricta Bunbury, y Eremopteris golondrinensis Archangelsky, por la aparición de Dizeugotheca waltonii, por la abundancia de las fructificaciones de glossopterídeas y por el reemplazo de las especies de Gangamopteris por las de Glossopteris, y que caracteriza al miembro medio (Laguna Polina); Biozona 3 (equivalente a la biozona de Asterotheca singeri Archangelsky), reconocida por un claro empobrecimiento de la flora (respecto a la Biozona 2), por la presencia dominante de Glossopteris damudica Feistmantel, G. retifera Feistmantel y Asterotheca golondrinensis Herbst, la ausencia de Gangamopteris spp. y de Asterotheca anderssonii Archangelsky y de La Sota, que se halla documentada en el miembro superior (Dos Hermanos) de la unidad. El estudio petrográfico de las areniscas de los diferentes miembros de la Formación La Golondrina realizado para analizar la procedencia de sus componentes permitió inferir las condiciones ambientales que predominaron durante la depositación de la cuenca: el área de aporte de las areniscas del miembro inferior difiere del resto, presentando una elevada participación de rocas originadas en el arco magmático gondwánico, el cual habría estado activo durante la depositación del Miembro Laguna Lillo, mientras que su actividad e influencia habrían cesado durante la sedimentación del Miembro Laguna Polina. La flora de la Formación La Golondrina presenta una riqueza florística mayor a la previamente conocida, acercándose en diversidad a aquellas conocidas para Sudáfrica, Australia y la India, y diferenciándose de sus coetáneas sudamericanas. A través de la comparación con otras floras pérmicas, se logró acotar las posibles edades para cada uno de los miembros que la componen (Laguna Lillo, Laguna Polina, y Dos Hermanos). Finalmente, la evidencia aportada a través del análisis de cortes delgados de areniscas no solamente permitió realizar inferencias ambientales para los distintos miembros de la formación, sino que además, aportó de más evidencia (además de la ya provista por la megaflora) para asignar una edad Cisuraliano Tardío-Lopingiano a la Formación La Golondrina.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El Perú frente al cambio climático: Resultados de investigaciones franco-peruanas

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El problema de las relaciones sistemáticas y filogenéticas de los Typotheria y Hegetotheria (Mammalia, + Notoungulata): análisis de los taxones de Patagonia de la edad-mamífero Deseadense (Oligoceno)

Más información
Autores/as: Marcelo A. Reguero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1998 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Fil:Reguero, Marcelo A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El proceso de cambio curricular en los planes de estudios de las carreras de Licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP): Perspectiva histórica y crítica

Más información
Autores/as: Cristian Antonio Carrión ; Mónica Ros ; Paula Elena Posadas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Educación  

Las carreras de Biología de la FCNyM de la UNLP poseen los mismos planes de estudios desde hace al menos 33 años, lo cual ha tenido como consecuencia la acumulación desorganizada e irreflexiva de contenidos, la prolongación de las carreras hasta un promedio de egreso de 10 años, y la hipertrofia de los aspectos informativos en detrimento de la formación metodológica de los campos de incumbencias. Desde el año 1995 ha habido esfuerzos discontinuados para discutir y elaborar nuevos planes de estudios. Es a partir del año 2008 que ha sido posible un proceso continuo de cambio curricular con la participación de todos los actores de esta unidad académica. Este Trabajo Final Integrador tiene como propósito desarrollar una sistematización analítica y crítica sobre el proceso de cambio curricular de las carreras de Biología de la FCNyM. Para llevar a cabo este proyecto se plantean los siguientes objetivos: 1)- Alcanzar una comprensión más profunda y sistemática sobre el proceso de cambio curricular, con el fin de analizar las principales dimensiones intervinientes; 2)- analizar las características de la experiencia de reforma a la luz de antecedentes similares y del conocimiento disponible sobre cambio curricular; 3)- identificar y analizar las acciones en clave de dar cuenta de los recorridos metodológicos puestos en juego durante el proceso de cambio curricular. Con este trabajo de sistematización se realizará un aporte documental y crítico a los futuros procesos de cambio curricular que devengan en las carreras de Biología.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El receptor nicotínico de Discopyae Tschudii: caracterización bioquímica y estudios funcionales en membranas reconstituídas

Más información
Autores/as: Silvia Medrano ; Enrique L.M. Ochoa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1988 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El objetivo del presente trabajo fue estudiar el receptor nicotínico del órgano eléctrico de Discopyqe tschudii y sus propiedades funcionales en membranas reconstituídas. En tal sentido se comprobó la existencia de sitios que fijan α-bungarotoxina y de influjo de Rb+ estimulado por carbamilcolina en preparaciones de membranas del órgano eléctrico de D. tschudii. La respuesta fue bloqueada por curare y se inactivó por incubación previa de las membranas con el agonista (desensibilización). El material fue extraido con colato de sodio y se purificó por cromatografía de afinidad utilizando bromoacetilcolina comoligando. La actividad específica del material purificado fue, en promedio, de 4,7 nmoles de α-bungarotoxina/mg proteína. El análisis de dicho material por electroforesis en geles de poliacrilamida en presencia de SDS de dicho material reveló la presencia de cuatro bandas de PM 41.200, 49.500, 60.000 y 66.300. El receptor purificado fue incorporado a liposomas de lecitina de soja (asolectina). Las propiedades funcionales del receptor se preservaron en las muestras reconstituldas. Esto es: capacidad de fijación de ligandos, influjo de cationes estimulado por carbamilcolina, la desensibilización de la respuesta y las transiciones de afinidad para agonistas que se correlacionan con este último fenómeno. Se demostró además, como habia sido observado por métodos electrofisiológicos en preparaciones neuromusculares y por métodos bioquímicos en fragmentos de membranas de órgano electrico, que el Ca2+ acelera la velocidad de inactivación (desensibilización) del receptor reconstituido en liposomas. Estas observaciones sugieren la presencia de un receptor colinergico de tipo nicotínico en el órgano electrico de D. tschudii, con características bioquímicas y funcionales similares al receptor de las especies del género Torpedo. Esto permite considerar al órgano electrico de D. tschudii como una fuente para el estudio de este receptor. El receptor nicotínico purificado y reconstituído en líposomas fue el sistema elegido para estudiar el mecanismo de acción de la droga amantadina. Esta droga, utilizada para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson y para prevenir ciertas infecciones virales, produce, ademas, un bloqueo de la transmisión neuromuscular uniéndose al receptor nicotínico en un sitio distinto del sitio de unión de la acetilcolina. En el presente trabajo se confirmó que la amantadina es un bloqueante no competitivo del receptor nicotínico ya que no afecto la fijación de α-bungarotoxina en equilibrio pero si produjo un bloqueo del influjo de cationes estimulado por carbamilcolina. A través de la determinación del influjo de Rb+ a membranas expuestas a carbamilcolina por distintos tiempos se observo que la amantadina aceleró la velocidad de inactivación de la respuesta (desensibilización) inducida por el agonista. La amantadina no indujo dicho fenómeno por si misma. La aceleración de la velocidad del proceso de desensibilización seria entónces uno de los mecanismos por los cuales la amantadina ejerce el bloqueo de la transmisión colinérgica. Otro de los objetivos del presente trabajo fue estudiar la aplicación de una nueva tecnica para la reconstitución del receptor nicotinico y comparar el funcionamiento del receptor en liposomas preparados bajo distintas condiciones experimentales. La técnica empleada fue la de precipitación con polietilenglicol, que ha sido utilizada en la reconstitución del receptor muscarinico del corazón y el receptor α2-adrenérgico del cerebro de mamíferos. Se observó que el receptor nicotínico se incorporó a los liposomas y que un 80 % de las moleculas se orientaron correctamente en la membrana. La fijación en equilibrio de α-bungarotoxina reveló que se produjo una perdida de 50-55% de los sitios durante el procedimiento de reconstitución. Los valores de la constante de velocidad de fijación de α-bungarotoxina de segundo orden (kt) y de la constante de baja afinidad para carbamilcolina (K1) fueron comparables a los observados para el receptor reconstituido por el método de diálisis. Sin embargo, el receptor reconstituldo por el método de precipitación con PEG exhibió un minimo inílujo de Rb+ estimulado por carbamilcolina y no manifestó transiciones de afinidad. Cuando la preparación de PEG se purificó, mediante el empleo de éter etílico, para eliminar las impurezas presentes en las muestras comerciales de PEG, el receptor reconstituido exhibió transiciones de afinidad e influjo de cationes estimulado por carbamilcolina. El análisis de los lípidos presentes en las muestras reconstituldas reveló que los proteoliposomas preparados por precipitación con PEG presentaron un contenido mayor de ácidos grasos libres que los preparados por el método de diálisis. Los resultados sugieren que los efectos observados pueden deberse a alguna de las impurezas presentes en las preparaciones de PES y/o a la presencia de ácidos grasos libres provenientes, probablemente, de la hidrólisis de la asolectina. Con el objeto de profundizar en el estudio del fenómeno de la desensibilización del receptor nicotínico, se estudió el efecto de un pentapeptido, denominado timopentina, sobre las propiedades funcionales del receptor nicotínico reconstituído en liposomas. Se piensa que dicho pentapeptido corresponde al sitio activo de la hormonatimica timopoyetina. La timopoyetina y la tímopentinas ademas de sus efectos inmunológicos, producen un bloqueo de la transmisión neuromuscular. En el presente trabajo se muestra que la timopentina no modificó la fijación en equilibrio de α-bungarotoxina pero produjo un bloqueo de la respuesta del receptor en un rango de 10-10M a 10-4M. Más aún se observó que la timopentina aumento la velocidad de desensibilización del receptor y que dicho fenómeno se incrementó en presencia de Ca2+. Estas observaciones corroboran el efecto que sobre la transmisión neuromuscular tiene la timopoyetina y sugieren que la timopentina o péptidos relacionados podrian modular dicha transmision.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El reemplazo de pastizales anegadizos por plantaciones de álamos con suelos drenados en el Bajo Delta del río Paraná: cambios físicos y biogeoquímicos en el suelo y el ecosistema

Más información
Autores/as: Darío Sebastián Ceballos ; Esteban G. Jobbágy ; Jorge Luis Frangi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2011 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

En los humedales del Bajo del Paraná, el drenaje de los suelos, endicamiento y forestación constituyen el cambio de uso más característico. A partir del muestreo de suelos y vegetación en parcelas pareadas de pastizales anegadizos y plantaciones forestales que los reemplazaron tras el drenaje de los suelos, se exploraron los cambios en el volumen y contenido de materia orgánica del suelo y el balance del ecosistema de carbono, nitrógeno (N), fósforo (P), potasio, calcio y magnesio. El estrato de suelo orgánico original se redujo y el suelo mineral perdió volumen (-82 por ciento de porosidad en 0-10 cm de profundidad). Contrarrestó parcialmente estos efectos el aumento del contenido de materia orgánica (1,3 Mg C ha(-1)año(-1)favorecidos por el ingreso de raíces de álamos al suelo drenado (hídrico y libre de raíces en los pastizales). Comparadas con los pastizales, las forestaciones acumularon más carbono y nutrientes en la biomasa aérea y menos en broza y raíces. El balance final fue neutro para carbono y nitrógeno y negativo para fósforo (-0,7 Mg ha (-1)principalmente en los estratos profundos de suelo. Para el calcio, potasio y magnesio las ganancias en el suelo profundo, posiblemente asociadas a los cambios en el balance hídrico (mayor consumo freático, menor aporte superficial), determinaron balances positivos. La relación N/P en hojas de pastos y álamos (7 vs. 18)indicó el cambio de condiciones de limitación por nitrógeno a fósforo. En poco más de una década el drenaje, endicamiento y forestación de pastizales anegadizos redistribuyó el almacenamiento de carbono y nitrógeno sin afectar su magnitud, cambió las limitaciones nutricionales, y generó cambios físicos y químicos en los suelos. Estas modificaciones pueden acentuarse en plazos más largos influenciando la productividad y los servicios ecosistémicos de estos humedales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El rol de la fotodegradación en el reciclado del carbono en un ecosistema semiárido de la Patagonia, Argentina

Más información
Autores/as: Paula Berenstecher ; Amy Theresa Austin ; Lucía Vivanco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La fotodegradación ha sido identificada recientemente como un mecanismo clave que controla las pérdidas de carbono (C) en ecosistemas áridos y semiáridos. Sin embargo, aún quedan muchas preguntas sin responder relacionadas con su importancia relativa con respecto a la descomposición biótica, su variación estacional y sus consecuencias sobre el C del suelo. En esta tesis se evaluó el rol de la fotodegradación como control de la descomposición de la broza y sus efectos sobre el suelo en un ecosistema semiárido de la Patagonia argentina con una marcada estacionalidad de la precipitación. Para esto se llevaron a cabo distintos experimentos de descomposición en el campo y en condiciones controladas, que permitieron cuantificar los patrones del reciclado de C e identificar los mecanismos subyacentes. Los resultados mostraron que la radiación solar acelera la descomposición de la broza aérea en pie y en la superficie del suelo. Se demostraron efectos diferenciales de la radiación solar y la biota sobre la descomposición según la estación. Pero integrando los dos años que duró el experimento la radiación solar fue el control más importante de la descomposición. Además, la exposición a la radiación solar durante la estación seca aceleró la descomposición en la estación húmeda siguiente. La fotodegradación de la lignina y la liberación de compuestos carbonados lábiles parece ser el principal mecanismo detrás de la fotofacilitación, aunque otros procesos abióticos también contribuirían. En conjunto, estos resultados sugieren que la fotodegradación acelera el reciclado de C en este ecosistema y que, por sus efectos directos e indirectos, el C de la broza es liberado a la atmósfera sin pasar por el reservorio de C del suelo. También sugieren que la radiación solar podría ser un control importante de la descomposición, no sólo en zonas áridas, sino en cualquier ecosistema donde la radiación incidente es abundante.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El rol del receptor dopaminérgico D1 en la durabilidad de las memorias

Más información
Autores/as: Fernando Castillo Díaz ; Jorge H. Medina

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Durante las últimas décadas, el estudio de la memoria ha permitido establecer varios de los mecanismos neurales, celulares y moleculares de la adquisición y consolidación de la memoria, y la de su reconsolidación y extinción. Muy poco se conoce sobre los mecanismos de la persistencia de la memoria de largo término (MLT), su atributo fundamental. Muchos estudios indican que la adicción a drogas y la memoria utilizan circuitos neurales y mecanismos moleculares comunes. Drogas de abuso como la cocaína, estimulan el sistema nervioso central aumentando los niveles de dopamina (DA) en los circuitos cerebrales de recompensa a través del bloqueo de la acción de los transportadores de dopamina (DAT). Desde este punto de vista, es extremadamente interesante estudiar cómo se consolidan y cuánto permanecen en el tiempo las memorias apetitivas que pueden generar un comportamiento adictivo, así como los mecanismos mnemónicos involucrados en la recaída a dicho comportamiento. Las neuronas dopaminérgicas del área tegmental ventral (VTA) constituyen un componente importante del cerebro, involucrado en comportamientos de recompensa y participan de la generación de nuevas memorias. Gran parte del interés se ha focalizado en entender cómo éstas neuronas integran diferentes señales aferentes excitatorias e inhibitorias reguladas por la liberación somato-dendrítica de DA en dicha estructura. En la presente tesis doctoral, determinamos el rol de los receptores dopaminérgicos D1 (D1R) en la regulación de una memoria asociada a cocaína. Nuestros resultados indican que la activación de dichos receptores en la VTA es necesaria para la formación y/o consolidación de este tipo de memoria apetitiva con la participación, a su vez, del núcleo accumbens (NAc). Paralelamente existe un mecanismo de regulación negativa dependiente de la activación de los mismos receptores, conocido en la literatura como “olvido activo”, que se desencadena desde el momento de la adquisición y hasta 12 horas más tarde a través de la vía VTA-hipocampo (HP). Por otra parte, se ha demostrado que la DA es clave en el control de la duración del almacenamiento de una MLT de naturaleza aversiva. En particular, la corteza media prefrontal (CPFm) es necesaria para la consolidación y evocación de una MLT aversiva y la activación de los receptores dopaminérgicos en esta corteza al momento del aprendizaje participa en el control de su persistencia. Utilizando agentes dopaminérgicos hemos demostrado el rol que juegan los receptores D1 en la CPFm en la generación de una respuesta aversiva de larga duración incubada en el tiempo. Los receptores D1 incluyen dos subtipos de receptor: los D1r acoplados a adenilato-ciclasa (AC) y los D5r acoplados a fosfolipasa-C (PLC). En particular, observamos que la respuesta aversiva es generada por los receptores de subtipo D5r y que, además, es un fenómeno que ocurre de manera contexto-dependiente. En su conjunto, nuestros resultados sugieren que la señalización de los receptores D1 en el sistema mesolímbico regula bidireccionalmente la durabilidad de las memorias de acuerdo a su valencia. Por un lado, controla la formación de memorias apetitivas, pero al mismo tiempo disminuye su durabilidad, regulando de esta forma estímulos potencialmente adictivos, mientras que por otro lado incrementa la durabilidad de memorias aversivas, lo cual resulta beneficioso para evitarnos caer en situaciones de peligro de manera recurrente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El sistema de señales iniciado por Sonic Hedgehog participa en la migración orientada de las células de la cresta neural y es alterado por la exposición a etanol

Más información
Autores/as: Ezequiel Julián Tolosa ; Roberto A. Rovasio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Biología Celular y Molecular-CEBICEM. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, e , Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas- IIBYT-CONICET- Universidad Nacional de Córdoba. 2013 - 129 h.+ CD y Paper Derivado de la Tesis. ils. col.; tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica. Asbtract en español e inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El sistema genital masculino y el control androtrófico en un ampulárido

Más información
Autores/as: Carlos Gamarra Luques ; Alfredo Castro Vázquez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 Biblioteca Digital UNCuyo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas