Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.067 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El comportamiento alimentario de los cavias (Mammalia, Rodentia) y la"Teoría de forrajeo óptimo": desarrollo de modelos de optimización y estudios experimentales y observacionales sobre la decisión de abandono de fuentes alimentarias

Más información
Autores/as: Marcelo Hernán Cassini ; Enrique Teodoro Segura

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1989 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Fil:Cassini, Marcelo Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El comportamiento de la tuberculosis pulmonar: características sociodemográficas, clínicas-bacteriológicas y de evaluacion del tratamiento. Un estudio en el Hospital de Neumonología 'Dr. Gumersindo Sayago' de Santiago del Estero años 2000-2007

Más información
Autores/as: Valeria del Valle Chávez Padilla

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis [Maestría] -- Universidad Nacional de Córdoba. Faculta de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El desarrollo de una propuesta de innovación educativa en la Licenciatura de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Más información
Autores/as: Matías Ernesto Benavidez ; Román Segovia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Educación  

La Facultad de Ciencias Naturales y Museo cuenta con cuatro carreras: Licenciatura en Geología, Licenciatura en Geoquímica, Licenciatura en Antropología y Licenciatura en Biología; y ésta última a su vez se divide en cuatro orientaciones: Botánica, Ecología, Zoología y Paleontología. El presente trabajo se centrará en la carrera de Biología y más precisamente en las orientaciones Ecología y Botánica. En este sentido, frente a la complejidad y diversidad del campo potencial de inserción profesional de los/as biólogos/as, este trabajo se concentra en problematizar la ausencia de contenidos (o de tratamiento) que es posible advertir en la actualidad en los diseños curriculares de ambas licenciaturas. Tal situación, podría identificarse -en primer lugar- en la centralidad de las ciencias básicas por sobre la formación aplicada. En este sentido, se intenta poner de manifiesto la ausencia de algunos contenidos aplicados, apostando a la construcción de una propuesta pedagógica que visibilice la posibilidad de incluir las temáticas de vivero ecológico y producción de plantas de un modo sustentable en la formación de biólogos/as. En la actualidad, en ambas orientaciones, el recorrido responde fundamentalmente a cursos (materias, asignaturas) con un sesgo casi exclusivamente básico, tomadas independientemente de las necesidades socioculturales. En línea con lo expresado, la epistemología que da soporte y que interviene en la formación biológica, está concebida sobre todo, desde fundamentos taxonómicos y modelos biológicos rígidos (inflexibles, invariables). En este marco, el entrenamiento y capacidad de memorización del estudiante resulta la principal herramienta; el conocimiento es presentado como verdad única y perdurable en el tiempo, sobreponiéndose a espacios para la interpretación y la reflexión crítica. El conocimiento científico es siempre parcial y provisorio, lo que lo diferencia del dogma. Como parte del análisis que da surgimiento a este proyecto, se advierte que estas condiciones para la enseñanza y formación profesional, presentan pocas instancias de discusión y problematización. Las instituciones educativas -en este caso las universitarias- como proyectos político-académicos y, por ende, socioculturales, vinculadas centralmente a la creación y difusión de conocimientos no pueden desconocer las responsabilidades sociales en la formación de profesionales e implicancia y transformación de los procesos políticos y sociales de los que forma parte. Asumiendo que lo anterior no se constituye en sí misma como una situación adversa si no como una condición para construir un problema e intervenir, este TFI se basa en la presentación de una propuesta de innovación educativa que, identificando un área de vacancia curricular en la formación de biólogos/as, se propone la elaboración de una propuesta pedagógica. En la actualidad, nuestra facultad se encuentra en un proceso de reforma de plan de estudios en la carrera de Biología, proponiendo la incorporación de nuevos espacios curriculares como lo es el Taller de Trabajo Final de Licenciatura. Estas condiciones de cambio, suponen una posibilidad para la incorporación de nuevas líneas de trabajo en torno a la enseñanza de temáticas vacantes del plan de estudio. Por lo anteriormente expuesto, el objetivo de este trabajo consiste en la elaboración de una propuesta pedagógica para un Taller de Trabajo Final de Licenciatura (TFL), destinada a la formación de los/as estudiantes de la carrera de Biología orientación Botánica y Ecología que tenga como eje central la formación en manejo de un vivero ecológico y producción de plantas de un modo sustentable. El título del taller a proponer será: “Aspectos básicos en manejo del Vivero Ecológico”. La intervención se circunscribe en el área temática correspondiente a “Currículum universitario: problemáticas, desarrollo e innovación (planes de estudio, nuevos campos de formación, alfabetización académica, formación universitaria y campos profesionales, etc.)”, según el Artículo 3 del Reglamento de Trabajo Final de la Carrera de Especialización en Docencia Universitaria.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El despojo de la riqueza biológica

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El discurso biomédico sobre determinación sexual entre 1990 y 2015

Más información
Autores/as: Luciana Hadid ; Marcela Beatriz Belardo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Filosofía, ética y religión  

El discurso biomédico contemporáneo sostiene que el elemento originalmente determinante del sexo humano es el camino de desarrollo tomado por las gónadas al comienzo de la vida. Siguiendo un enfoque binario, a través de un proceso conocido como determinación sexual esas estructuras dejan de ser órganos sexualmente indiferenciados para transformarse en ovarios o en testículos. Se sostiene actualmente que esa diferenciación define el resto del desarrollo genital. El objetivo general de este trabajo es analizar la construcción del discurso biomédico sobre determinación sexual entre 1990 y 2015. Este análisis está enmarcado en la propuesta teórica de Ludwik Fleck, a partir de los conceptos de colectivo de pensamiento y estilo de pensamiento. Se utiliza una metodología cualitativa, con fuentes primarias y secundarias. Las fuentes primarias fueron entrevistas semiestructuradas a especialistas. Las secundarias, una selección bibliográfica que permitió elaborar una periodización histórica anterior a 1990, y manuales de estudio y artículos científicos para el período 1990-2015. Se observó que este discurso es utilizado por diversas especialidades médicas como insumo para construir categorías de normalidad para los cuerpos sexuados y abordar las llamadas anomalías de la diferenciación sexual. En primer lugar, se observó la persistencia de ideas que están presentes al menos desde hace 2500 años, como considerar que una hembra es el resultado de una carencia en el proceso perfecto de creación de un macho. Otros hallazgos fueron el solapamiento de las categorías de sexo y género para describir el proceso, la utilización de lo patológico para construir el discurso sobre normalidad, y la hegemonía de la mirada binaria en la concepción biomédica del sexo. La determinación sexual es un proceso reconocido dentro de la biomedicina como estrictamente biológico. Este discurso, que perpetúa condiciones opresivas y normalizadoras, afecta a diversos sectores -especialmente a las personas que deben decidir sobre sus cuerpos o los de sus hijos- y tiene por lo tanto numerosas implicancias en la salud pública. Resulta central destacar la falta de problematización de su construcción como objeto epistemológico considerando sus implicancias en la estructuración de la verdad biomédica sobre el cuerpo norma

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El efecto del cambio climático sobre la distribución de serpientes y lagartos del Noroeste Argentino y su relación con las áreas prioritarias de conservación

Más información
Autores/as: Javier Nori ; Gerardo C. Leynaud ; Patricia Illoldi Rangel

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Universidad Nacional de Córdoba-CONICET- 2014 - 159 h. + CD figuras.; mapas:, tabls. Contiene Referencia Bibliográfica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El escaldado superficial en pera Beurré d'Anjou: etiología y desarrollo de sistemas de control

Más información
Autores/as: Gabriela Calvo ; Pedro Marcos Civello ; Christian Larrigaudière ; Gustavo Angel Maddonni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2016 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las recientes directivas europeas que han prohibido el uso de productos químicos para controlar el escaldado superficial han generado un problema importante para el sector de la pera. Considerando este reto, esta tesis ha tenido como objetivo determinar los mecanismos fisiológicos y bioquímicos implicados en el desarrollo del escaldado superficial en peras Beurré d'Anjou y definir sistemas de control mediante estrategias alternativas al uso de antiescaldantes tradicionales. Los resultados referentes al primer objetivo mostraron que el modelo generalmente utilizado en manzanas para explicar la relación entre la madurez a la cosecha y la incidencia de escaldado superficial no puede extrapolarse a las peras. Tanto en pera Beurré d'Anjou como en Packham´s Triumph, los frutos inmaduros fueron menos propensos a desarrollar escaldado que los frutos maduros. Se mostró además que el escaldado se manifiesta cuando se sobrepasa un umbral crítico de trienos conjugados, que es dependiente del cultivar y que el contenido de ácido ascórbico podría ser un marcador interesante para predecir la sensibilidad de la pera en conservación. De los tratamientos alternativos evaluados, los únicos que inhibieron el escaldado fueron el 1-MCP y las atmósferas con bajo oxígeno. Sin embargo, el 1-MCP impidió el normal ablandamiento de los frutos, y la combinación de bajo O2 y alto CO2 provoco el desarrollo de cavernas internas. Para limitar los problemas citados con 1-MCP se decidió optimizar los protocolos con ajustes en el manejo de la temperatura o con tratamientos combinados con etileno. Si bien estas estrategias lograron modular el efecto del 1-MCP en distinto grado, el desarrollo de escaldado superficial fue un factor limitante. El almacenamiento con mayores concentraciones de O2 y la aplicación de bajas dosis de 1-MCP redujeron significativamente el desarrollo de escaldado con respecto al control, sin embargo, no evitaron el desarrollo de cavernas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El género Characiopsis Borzi (Tribophyceae, Algae): Taxonomía, características ecológicas y propuesta filogenética

Más información
Autores/as: Haydée Norma Pizarro ; Guillermo Héctor Tell

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1991 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En este trabajo de tesis se caracteriza al género Characiopsis Borzi (Mischococcales, Tribophyceae) desde el punto de vista taxonómico, biogeográfico, ecológico y filogenético. Mediante el auxilio de técnicas numéricas (reticulo de Prim) se reorganizó la taxonomía del grupo, tomando como base la recopilación realizada por Ettl (1978), con el agregado de lo descripto por otros autores posteriormente a ese año, y con el aporte de las poblaciones encontradas por nosotros, a partir del relevamiento de variados ambientes y sustratos del Nordeste argentino. Se describen 11 especies y 20 variedades nuevas para la ciencia, además de 2 nuevos registros para el país y para el Hemisferio Sur. Se establecen 8 "complejos" conformados por taxones que presentan estrecha afinidad entre sí y que forman un continuum morfológico. Por otra parte, señalamos las características ecológicas del grupo, destacando que se presentan en ambientes expuestos a drásticas variaciones en los parámetros físico-químicos, altamente vegetados, con pH generalmente ácido y con alto contenido de materia orgánica disuelta. Del total de especies y variedades del género, el 39 % sólo se ha registrado en Europa, principalmente en Checoslovaquia, Austria y Alemania; 7.7 % fue señalado para Europa y el nordeste argentino; 12.8 % figura en la bibliografía como cosmopolitas; 6 % señaladas como cosmopolitas registrándose también en las provincias de Corrientes y Chaco y un 8.5 % se cita en otras regiones de Argentina. Por otra parte, son muy raras los citas para otras regiones del globo (5.1 %). Para finalizar se propone un esquema evolutivo del género sobre la base del criterio ontogenético.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El género Hypocrea Fr. (Hypocreales, Ascomycota) en la Argentina: Estudio de la variabilidad molecular de su estado anamórfico Trichoderma

Más información
Autores/as: Viviana Andrea Barrera ; Andrea Irene Romero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En la presente tesis se informan los resultados de un estudio polifásico integral del género Hypocrea/Trichoderma de Argentina. El estudio se encaró desde varios puntos de vista: biodiversidad, morfología, filogenia, incluyendo el análisis de la variabilidad de cepas biocontroladoras de T. harzianum. Para mostrar los resultados de forma ordenada se ha organizado el texto en dos capítulos. El Capítulo I trata sobre la identificación de ejemplares coleccionados y depositados en herbarios nacionales e internacionales. En el Capítulo II se analiza una colección de cepas bicontroladoras nativas de T. harzianum para reconocer caracteres útiles para su aplicación en el campo del control biológico. Como consecuencia de este estudio se identificaron 38 especies de las cuales se incorporan 4 especies nuevas para la ciencia, 2 especies que se citan por primera vez para Sudamérica, 17 especies que se citan por primera vez para la Argentina y por primera vez se cita la relación teleomorfo-anamorfo para T. longibrachiatum. Se caracterizaron 25 cepas nativas biocontroladoras de T. harzianum, se observaron diferencias en cuanto a sus requerimientos nutricionales y alta similitud entre sus caracteres genéticos. Se encontraron 291 marcadores moleculares polimórficos de RAPD de los cuales 15 fueron específicos para 5 cepas y 58 marcadores moleculares polimórficos de UP-PCR de los cuales 5 resultaron específicos para una cepa.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El hongo entomopatógeno Beauveria bassiana: su interacción con insectos vectores de la enfermedad del Chagas y con el insecticida Deltametrina

Más información
Autores/as: Lucas Forlani ; Marta Patricia Juárez ; Nicolás Pedrini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Los hongos entomopatógenos son importantes reguladores naturales de las poblaciones de insecto, representando así un gran potencial como biocontroladores insectos vectores de enfermedades. Entre las principales especies de hongos entomopatógenos utilizadas en el control biológico encontramos a Beauveria bassiana. La Enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis americana, es una infección parasitaria causada por el protozoo flagelado Tripanosoma cruzi (Protozoa: Kinetoplastida) y transmitida al hombre principalmente mediante las deyecciones de los insectos hematófagos de la subfamilia Triatominae (Hemiptera: Reduviidae). En la actualidad, en ausencia de una vacuna efectiva, la prevención de la transmisión vectorial consiste principalmente en evitar la proliferación de los insectos vector. En esta tesis se propone avanzar en el conocimiento de la interacción entre B. bassiana y el insecto Triatoma infestans (principal vectorde la Enfermedad de Chagas en nuestro país). Se cuantificaron parámetros biológicos de la interacción entre B.bassiana y T.infestans. Ademas, se simuló la dinámica poblacional del insecto en presencia del micoinsecticida. Por otra parte, se estudiaron aspectos de la respuesta bioquímica y molecular del hongo en presencia de un insecticida químico.