Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de los esteroides testiculares y del órgano de Bidder sobre la actividad del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal en el sapo macho Rhinella arenarum (Amphibia, Anura)

Más información
Autores/as: María Clara Volonteri ; Nora R. Ceballos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Medicina clínica  

Los machos de anfibios anuros tienen variaciones estacionales en los andrógenos y los estrógenos plasmáticos, aunque poco se conoce acerca de los cambios estacionales en las gonadotrofinas. En Rhinella arenarum, los andrógenos plasmáticos disminuyen durante el período reproductivo y los estrógenos aumentan. Los objetivos de esta tesis fueron: caracterizar la histología de los órganos involucrados y analizar la localización de factores como GnRH y Kispeptinas en el eje hipotálamo-hipófisis-gonadal; caracterizar la secuencia del ADNc de LHβ y FSHβ de la hipófisis del sapo; estudiar los cambios estacionales en los dos mensajeros por RT-PCR en tiempo real, relacionando dichos cambios con la concentración de esteroides sexuales y la espermatogénesis y estudiar el rol de dichos esteroides en la regulación de las gonadotrofinas. El análisis de los marcos de lectura abiertos de los ADNc de LHβ y FSHβ indicó que las proteínas tienen, respectivamente, 113 y 104 aminoácidos. Los alineamientos múltiples de la secuencia de aminoácidos de ambas subunidades β sugieren que los tetrápodos estudiados tienen 12 cisteínas conservadas y uno (LH) y dos (FSH) sitios de N-glicosilación. LHβ de sapo es más cercana a los teleósteos que a los mamíferos y las aves mientras que FSHβ es más parecida a los mamíferos. La expresión del ARNm de LHβ y FSHβ tiene cambios estacionales, con un perfil de expresión opuesto a la concentración de andrógenos y el tratamiento con andrógenos durante el período reproductivo inhibe la expresión de ARNm LHβ. En conclusión, existe una buena correlación entre los andrógenos y estrógenos plasmáticos y la expresión de LHβ, y entre FSHβ y la espermatogénesis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de los maíces Bt sobre las plagas claves, secundarias y los enemigos naturales

Más información
Autores/as: María Cecilia Curis ; Isabel Bertolaccini ; Carlos Bouzo ; Mónica Ricci ; Marcela Schneider ; Cristina Arregui

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

El presente proyecto tiene como objetivos estudiar y comparar la diversidad de los insectos plagas y benéficos en cultivos de maíz transgénicos y no Bt y determinar el impacto que estos cultivos podrían tener sobre los artrópodos benéficos y las plagas no objetivo del control. Se realizaron registros semanales en cultivos comerciales durante cinco campañas agrícolas desde 2005 a 2010. Para ello, se sembraron en parcelas de una hectárea cada una, los híbridos Bt y convencional. Dentro de una explotación comercial, ubicada sobre Ruta Provincial Nº 6 (Pujato Norte). Se utilizaron tres métodos de muestreos: i) trampas amarillas pegajosas, ii) recuentos visuales y iii) trampas de caída. Para el análisis de la diversidad se utilizaron distintos índices ecológicos. No se encontraron diferencias en la diversidad de especies encontradas en los dos tipos de maíces, pero sí en la abundancia de algunas de las familias; para el caso de los lepidópteros su abundancia fue marcadamente inferior en los maíces Bt. Los áfidos no fueron afectados por el tipo de maíz y parecen ser favorecidos por los híbridos Bt. Especies plagas como Euxesta sp. (Loew), Diabroticaspeciosa (Germar), tuvieron mayor abundancia en los maíces transgénicos. Los enemigos naturales tuvieron una abundancia significativamente superior en los maíces convencionales. En los organismosbenéficos del suelo no existieron diferencias significativas. El depredador Eriopis connexa (Germar) vio afectado su ciclo biológico cuando se lo alimentó con Spodoptera frugiperda (Smith), criada con maíz Bt, dieta que también afectó los parámetros reproductivos, como la fecundidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de naftoquinonas lipofílicas, productoras de radicales libres, sobre las funciones mitocondriales, en hígado de rata

Más información
Autores/as: Natacha Viviana de Witte ; Andrés Oscar Manuel Stoppani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La β-lapachona,o-nafloquinona extraída del lapacho (Tabebuia avellanadae), ha sido propuesta como tripanocida, antiviral y citostático, induce apoptosis o necrosis en numerosas líneas celulares tumorales (Li y col, 1999; Planchon y col, 1999) e inhibe la transcripción del virus HIV (1) (Li y col, 1993). La CG 9-442, es una o-naftoquinona derivada de la β-lapachona, que ha sido sintetizada como posible agente antitumoral (Schaffner-Sabba y col, 1984). En el presente estudio se demostró que la adición de CG 9-442 a una suspensión mitocondrial de hígado de rata: l) estimuló el consumo de O2 en estado "4" e inhibió el consumo de O2 en estado "3", disminuyendo en consecuencia el índice de control respiratorio; en presencia de malato-glutamato o succinato, como sustratos respiratorios; 2) inhibió la peroxidación lipídica; 3) inhibió el aumento de volumen mitocondrial “swelling”, por Ca 2+ y 4) inhibió el potencial de membrana. En partículas submitocondriales, la adición de CG 9-442: l) estimuló la oxidación de NADH insensible a rotenona, antimicina A, mixotiazol o cianuro ; 2) determinó la formación del radical semiquinona, detectado por EPR, y un estímulo en la producción del radical anión superóxido, en presencia de NADH y antimicina; 3) no consumió O2, en presencia de succinato, rotenona y cianuro; 4) inhibió la actividad NADH oxidasa, tanto en presencia como en ausencia de superóxido dismutasa y catalasa; 5) inhibió la actividad succinato oxidasa; 6) inhibió ligeramente las actividades succinato deshidrogenasa y succinato-ubiquinona óxidoreductasa, 7) no tuvo efecto significativo sobre las actividades NADH deshidrogenasa, NADH-citocromo c reductasa y citocromo c oxidasa. Con fines comparativos se realizaron estudios con las p-naftoquinonas menadiona y atovaquone (esta última de uso clínico). Los resultados aquí presentados muestran que la CG 9-442, produce daños en la función mitocondria] en células de mamíferos, que se traducen fundamentalmente en: la producción de radicales libres, un efecto inhibitorio sobre la cadena de transporte de electrones mitocondrial, un efecto desacoplante y la inhibición del potencial de membrana mitocondrial. Se postula a la mitocondria como blanco importante para la citotoxícidad de la CG 9-442 descartándose la peróxidación lipídica como causa de la misma. Los datos presentados no descartan otras organelas como blancos para los efectos citotóxicos de esta quinona. Estos estudios pueden ser importantes para contribuir al diseño de diferentes naftoquinonas farmacológicamente activas. Teniendo en cuenta que, los parámetros químico cuánticos de la β-lapachona y su derivada CG 9-442, no difieren significativamente (Paulino y col., 1994), este trabajo constituye una contribución a las investigaciones realizadas con la β-lapachona, potencial citostático en estudio preclínico (Dolan y col., 1998).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de prostaglandinas, óxido nítrico y endotelina-1 sobre el metabolismo y desarrollo del embrión en oncogénesis durante la gesta diabética

Más información
Autores/as: Débora Inés Sinner ; Elida T. González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias biológicas - Medicina clínica  

El entorno diabético durante la preñez provoca alteraciones en el desarrollo del embrión, sin embargo los mecanismos subyacentes no han sido totalmente clarificados. En este trabajo hemos analizado los efectos de algunos agentes vasoactivos, sobre el desarrollo y metabolismo del embrión de rata durante la organogénesis en dos modelos diferentes de diabetes inducida por estreptozotocina. Ambos modelos presentan anomalías morfológicas y retardo en el crecimiento embrionario, siendo más severo el cuadro en el modelo de diabetes tipo l. En el embrión de rata diabética tipo Il, se hallaron niveles incrementados de Endotelina 1 (ET-1) y de Oxido Nítrico (NO), compuestos que se regulan negativamente entre sí. En forma diferente el embrión de rata diabética tipo 1, presenta niveles disminuidos de ET-1 e incrementados de NO, y no existe modulación entre ambos compuestos. A su vez, estos embriones presentan anomalías en el contenido y la producción de prostaglandina E2 (PGE2) debido a alteraciones en el transporte de dicho prostanoide. La síntesis de lípidos embrionarios es un mecanismo activo, proceso que se encuentra alterado en el embrión de rata diabética, siendo dicha anomalía más severa en el modelo tipo 1, la cual es revertida por acción de PGE; y acentuada por 15 deoxi delta 12,14 prostaglandina J2 (agonista del receptor nuclear PPARγ), ambos moduladores del metabolismo lipídico. Los resultados permiten afirmar que, en respuesta al grado de severidad del entorno materno diabético, se afecta la síntesis, producción y regulación de agentes vasoactivos que alteran en forma directa el desarrollo del embrión.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del agregado de surfactantes sobre la degradación de PAH y la diversidad de la comunidad microbiana de suelos crónicamente contaminados

Más información
Autores/as: Martina Cecotti ; Irma Morelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El suelo es un recurso indispensable para la vida que permite el desarrollo de las plantas, los animales y el hombre, siendo en este contexto la base fundamental para la explotación agropecuaria y forestal. El incremento de la contaminación ha llevado al deterioro pronunciado de la calidad ambiental y representa, en casos extremos, un importante desafío social que requiere encontrar maneras efectivas de revertir las condiciones negativas que afectan fuertemente la calidad de vida de las comunidades. En este contexto, el presente trabajo de tesis tuvo como objetivo general contribuir al mejoramiento de los conocimientos básicos que permitan evaluar y mejorar las tecnologías de biorremediación, la estrategia de remediación de suelos contaminados con hidrocarburos más frecuentemente utilizada por ser amigable con el ambiente y costo-efectiva con respecto a otras estrategias. El desarrollo de la tesis se centró en el tratamiento de hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH). La sorción al suelo de los PAH disminuye su biodisponibilidad, lo que limita su biodegradación por los microorganismos nativos del suelo. La estimulación de la biorremediación por el uso de surfactantes permitiría estimular la biodegradación a partir del aumento de la biodisponibilidad. Como objetivos específicos se planteó estudiar el efecto del agregado de un surfactante sintético y la inoculación de una cepa productora de biosurfactante sobre la cinética de degradación y desorción de los PAH. En paralelo se planteó relacionar la efectividad de los tratamientos con los cambios producidos por los mismos sobre la diversidad genética de los suelos contaminados. La aplicación del surfactante no-iónico Triton X-100 en concentraciones por debajo de la CMC en un suelo crónicamente contaminado logró acelerar el proceso de biorremediación al estimular la desorción de los PAH sorbidos a la matriz del suelo en tratamiento, permitiendo reducir los costos de tratamientos de biorremediación estimulada por surfactantes. En un suelo crónicamente contaminado y contaminado artificialmente con PAH, el tratamiento con el surfactante Triton X-100 en combinación con el bioaumento con la cepa degradadora de PAH Sphingobium sp. AM y el suplemento de nutrientes, permitió mejorar la eficiencia en la degradación de PAH. El bioaumento con B srf+ en un suelo crónicamente contaminado con PAH evitó el aumento de la fracción sorbida de dichos hidrocarburos a la matriz del suelo de forma comparable a lo observado en el mismo suelo tratado con el surfactante sintético Triton X-100. El bioaumento mencionado, logró un grado de degradación de fenantreno mayor a lo registrado en el sistema control, aunque esto no se vio reflejado en el porcentaje de degradación de la suma total de PAH. Por otra parte, el bioaumento con la cepa AM en combinación con la cepa B srf+, a pesar de haber impedido la sorción de los PAH al suelo, no logró mejorar la efectividad del proceso de biorremediación de PAH; por el contrario, provocó un efecto negativo en la degradación de fenantreno debido probablemente a la competencia entre ambas cepas. Se ha comprobado que la biodisponibilidad de PAH en suelos crónicamente contaminados, contrariamente a lo postulado, no sería el factor limitante en su biodegradación, siendo principales limitantes la capacidad degradadora de la comunidad microbiana nativa y la disponibilidad de nutrientes. Se demostró de esta manera la importancia del análisis integral de los factores tanto fisicoquímicos como biológicos para comprender a los suelos como sistemas complejos, donde la interacción de dichos factores podrá llevar a diferentes resultados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del calibre de la semilla y la profundidad de siembra sobre la emergencia de un cultivo de soja (Glycine max (L.) Merr.)

Más información
Autores/as: César Darío Malik ; Álvaro Quijano ; Nidia Montechiarini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El establecimiento de las plantas en el cultivo de soja (Glycine max L. Merr.) es una de las etapas clave para su éxito productivo e implica la ocurrencia de dos procesos: la germinación y la emergencia. Este último proceso representa para los hipocótilos la necesidad de superar las resistencias que genera la capa de suelo, las cuales pueden variar según la humedad y la profundidad de siembra. Estudios en otras especies indican que pueden encontrarse diferencias en la emergencia en función del tamaño de las semillas y de la profundidad de siembra. El objetivo del presente trabajo fue determinar si el tamaño de las semillas de un mismo lote afecta su calidad fisiológica y la emergencia a diferentes profundidades de siembra. Se evaluaron 18 lotes de semillas, correspondientes a 15 genotipos de soja: DM 3312; DM 3810; DM 3815; DM 3970; DM 3988; DM 4214STS; DM 4612i; DM 4913; DM 5.9i; DM 6.8i; DM 7.8i; A 5009RG; NS 5258; A 5509RG; A 6126RG. Las semillas se clasificaron como medianas (M, 5.5 - 7.5 mm de diámetro) y grandes (G, > 7.5 mm de diámetro), presentando una diferencia en el peso de 100 semillas en el rango de (18 – 28) % entre ambos tamaños. Los análisis de calidad fisiológica para cada genotipo no mostraron diferencias significativas entre semillas M y G. Para las dos variedades de mayor calidad fisiológica (DM 3815 y DM 4214STS), se evaluó el % de plántulas emergidas a los 5 y 13 días después de la siembra (DDS), y el diámetro y longitud de hipocótilo a los 13 DDS, para siembras a campo a 2 y 4 cm de profundidad, respectivamente. La emergencia a los 5 y 13 DDS fue mayor para siembras a 2 cm para ambos tamaños y genotipos, siendo mayor él % de plántulas emergidas para DM 3815 que para DM 4214STS en ambas profundidades. El % de plántulas emergidas no mostró diferencias significativas entre semillas M y G a los 5 DDS en tanto, a los 13 DDS, el % de emergencia fue mayor para semillas M. El diámetro de hipocótilo a los 13 DDS resultó mayor en siembras a 4 cm de profundidad para ambas variedades. Los mismos genotipos fueron expuestos en condiciones de laboratorio a impedancias de 2, 40, 70 y 120 g, evaluándose la longitud y diámetro de hipocótilo a las 92 y 168 h, respectivamente. La elongación de hipocótilo para ambos genotipos y calibres disminuyó con el incremento del peso aplicado, siendo mayor la elongación para semillas M. Se encontraron diferencias significativas entre 2, 40 y 70 g de impedancia, respectivamente, en tanto no hubo diferencias entre 70 y 120 g. Adicionalmente, la elongación de hipocótilo fue mayor en semillas M para todos los tratamientos y ambos genotipos. El diámetro de hipocótilo aumentó significativa y progresivamente para cada uno de los pesos aplicados. A su vez, se encontró efecto en la interacción genotipo x tamaño. Se concluye que, el tamaño de semilla no afectaría la calidad fisiológica de un lote de semillas de soja ni la emergencia en siembras más superficiales, en tanto semillas M presentarían ventajas en siembras más profundas. Las semillas de DM 3815 respondieron a la impedancia creciente disminuyendo la elongación y aumentando el engrosamiento de hipocótilo, siendo mayor la respuesta para semillas G. Para DM 4214STS, tanto la longitud como el diámetro de hipocótilo en semillas G resultaron menores, indicando que otros factores, podrían haber afectado los resultados para este caso.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del cambio de uso del suelo en la diversidad funcional de coleópteros copro-necrófagos del bosque atlántico: patrones y mecanismos propuestos

Más información
Autores/as: Victoria Carolina Gimenez Gomez ; Gustavo Andres Zurita ; José Ramón Verdú Faraco ; Rodolfo Carrara

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El disturbio antrópico de los ecosistemas naturales produce cambios en la estructura de la vegetación, el microclima y las características del suelo. Los coleópteros copro-necrófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) son sensibles a estos cambios y esto tiene gran implicancia teniendo en cuenta los importantes roles ecológicos que cumplen, como la remoción y enterramiento de materia orgánica. Al comparar el ambiente natural (bosque nativo) con diferentes usos de la tierra (con y sin cobertura de dosel) en el Bosque Atlántico del Alto Paraná, en esta tesis se propone 1) estudiar el efecto del disturbio antrópico sobre la diversidad funcional (utilizando rasgos morfológicos, etológicos y fisiológicos) y 2) evaluar los posibles rasgos que pueden ser considerados como mecanismos de respuesta al disturbio (tipo de recurso utilizado, endotermia, termorregulación y límites térmicos). Los resultados muestran que la diversidad funcional del ensamble de coleópteros copro-necrófagos en el bosque nativo se mantiene en los usos de la tierra con cobertura de dosel y sin ganado (plantación madura de pino) y es diferente en aquellos usos de la tierra con cobertura de dosel y con ganado (parquizado y silvopastoril) y en el uso de la tierra sin cobertura de dosel y con ganado (potrero para ganadería). La variación en rasgos fisiológicos (endotermia, termorregulación y límites térmicos) constituirán el principal mecanismo asociado al menor uso de ambientes disturbados, debido a los cambios en condiciones de microclima que ocurren con la pérdida de la cobertura de dosel, seguido por la variación en rasgos etológicos y morfológicos (asociados con la preferencias tróficas). La principal recomendación de manejo sugerida a partir de los resultados obtenidos es que el mantenimiento de la cobertura de dosel, ya sea nativa o exótica, es esencial para preservar parte de la comunidad de coleópteros copronecrófagos y, junto con esto, las funciones ecológicas llevadas a cabo por ellos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del despanojado mecánico en el rendimiento de semilla de maíz (Zea mays)

Más información
Autores/as: V. Alexander González Vega ; Álvaro Quijano ; Raquel Benavídez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

El maíz, Zea mays L., es una especie monocotiledónea anual, perteneciente a la familia de las poáceas (gramíneas). A diferencia de los demás cereales, es una especie monoica y alógama, lo que determina que su polinización sea fundamentalmente cruzada. Uno de los eventos más significativos en la historia del mejoramiento fue el descubrimiento del vigor híbrido (Shull 1908, 1909; East, 1908) denominado heterosis. En maíz este fenómeno se obtiene hibridando dos líneas puras endocriadas no emparentadas. En la producción de semilla de híbridos de maíz, que es una especie alógama, es fundamental la coincidencia en floración de los progenitores para realizar la hibridación. Para ello es necesario que granos de polen de la inflorescencia masculina de una línea pura utilizada como parental masculino polinicen el estigma receptivo de la inflorescencia femenina de otra línea pura utilizada como parental femenino (Wych, 1988). Para que ello ocurra, se deben sembrar en el lote a campo la línea elegida como parental femenina separada de la otra línea elegida como parental masculino, pero perfectamente sincronizado para que sus fases reproductivas, tanto el parental masculino como el parental femenino coincidan. Esto se logra sincronizando la siembra de las mismas mediante formulas de siembra en Unidad Grados Día (GDU). En el maíz, que es una especie alógama, es necesario evitar que las plantas elegidas como parentales femeninos se auto-polinicen para poder lograr los estándares de pureza genética necesaria. El proceso utilizado para la extracción de la panoja, es llamado comúnmente “despanojado”. Con esta operación bien realizada, permanecen en el lote de producción de semilla híbrida solamente las panojas de la línea parental masculina liberando polen y polinizando al parental femenino para producir la fecundación (Bartolini, 1990). El despanojado debe realizarse antes de que la panoja del parental hembra comience a emitir polen y de que emerjan sus estigmas para evitar autofecundación. Este proceso demanda una gran logística dado que tal remoción se hace planta por planta. El despanojado se puede realizar en forma manual (tradicional) o bien en forma mecánica. Ambas tienen el mismo objetivo, pero el tiempo y la calidad del trabajo son totalmente diferentes. Previo y durante el despanojado se realizan varias operaciones. La operación de eliminación las plantas fuera de tipo – off type – o roguing. Esto es la remoción de las plantas indeseadas de los lotes tanto para el parental femenino, como el masculino para evitar la liberación de fecundación de plantas que no corresponden al tipo del parental con el objetivo de mantener la pureza botánica y genética de las semillas a producir. Este proceso es imprescindible realizarlo previo al despanojado, cuando el cultivo tiene una altura considerada. En el roguing además se eliminan plantas dominadas (fuera del stand de plantas normales), dañadas por enfermedades, daños físicos (defoliaciones agresivas, picaduras etc.), errores de siembra. Como consecuencia de un proceso de despanojado exitoso, a medida que se avanza con la intensidad de corte y rolado, el porcentaje de panojas extraídas y panojas a extraer será mayor al 95%, (menos panojas por hectárea a extraer manualmente del parental hembra). A su vez, el proceso de despanojado genera un daño a las plantas del parental hembra. Este daño es variable según la intensidad de despanojado, y consiste en la eliminación parcial de área foliar (fuente de fotoasimilados), por lo que puede reducir la cantidad de fotoasimilados disponibles para los destinos (semillas). En base a las consideraciones mencionadas, se plantea estudiar en este trabajo si la disminución del área foliar producida en el proceso de despanojado, afecta de manera negativa el rendimiento de semilla de maíz.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del diámetro del folículo preovulatorio en el momento de la IATF y de la expresión de estro sobre la tasa de preñez en vacas Nelore con cría al pie

Más información
Autores/as: Fausto Vinicio Guzmán Aguirre ; Jorge Carcedo ; Humberto E Tríbulo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis (Maestría en Reproducción Bovina) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias ; Instituto de Reproducción Animal Córdoba, 2018

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto del espaciamiento de los entre surcos de trigo, de la cobertura del suelo y de la intersiembra con sorgo granífero, sobre la producción y el aprovechamiento del agua del sistema

Más información
Autores/as: Fernando Miguel Scaramuzza ; Pablo Eduardo Abbate ; M. G. Cantarero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

En un cultivo de trigo creciendo en zona semiárida, la práctica de incrementar el espaciamiento entre surcos en siembra directa, manteniendo el entresurco con altos niveles de cobertura de rastrojo y libre de malezas, podría disminuir el consumo temprano de agua, dejando más agua disponible para ser utilizada en las etapas reproductivas. A su vez, la siembra de trigo con surcos espaciados es compatible con la intersiembra de sorgo, dada su alta tolerancia a la oferta hídrica limitada. El sistema trigo-sorgo podría generar mayor producción de grano y rastrojo, elevando el margen bruto, respecto del cultivo de trigo puro. Para ello en Manfredi se condujeron dos experimentos en parcelas divididas, donde las parcelas principales fueron: secano con “rastrojo simple”, secano con “rastrojo doble”, y riego con “rastrojo simple”, y las subparcelas fueron trigo con: surcos espaciados a 17 cm, 35 cm y 70 cm con sorgo intersembrado. Se realizaron determinaciones de la evaporación utilizando microlisímetros, el contenido volumétrico de agua del suelo con sonda de neutrones, la radiación fotosintéticamente activa interceptada (RFAi) con ceptómetro, el rendimiento (RTO) y la producción de rastrojo (PR). Se pudo comprobar que con mayores espaciamientos se redujo el consumo de agua; sin embargo, parte del agua transferida quedó como remanente sin ser consumida por el cultivo. El RTO, la PR y el margen bruto del cultivo de trigo disminuyó al aumentar el espaciamiento; el aumento de la cobertura de rastrojo resultó poco ventajoso. A través de todos los tratamientos el RTO de trigo se asoció con el peso seco del cultivo y este con la RFAi. El sistema trigo-sorgo permitió aumentar el RTO, la PR y el margen bruto en un ambiente semiárido.