Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecología y conservación de los armadillos (Mammalia:Dasypodidae) en el noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina

Más información
Autores/as: Agustín Manuel Abba ; Marcelo H. Cassini ; Sergio Fabián Vizcaíno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2008 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El objetivo general de esta tesis fue profundizar en el conocimiento de la ecología de tres especies poco estudiadas de armadillos, Chaetophractus villosus, C. vellerosus y Dasypus hybridus, en el noreste de la provincia de Buenos Aires y desde un punto de vista aplicado, se identificaron los requerimientos de hábitat y los efectos de factores antrópicos, información de relevancia para el diseño de planes de acción para la conservación de estas especies y otras especies de la zona de estudio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecología y conservación del Yetapá de Collar (Alectrurus risora, Tyrannidae)

Más información
Autores/as: Adrián Santiago Di Giacomo ; Juan Carlos Reboreda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En los últimos 100 años el Yetapá de collar (Alectrurus risora, Tyrannidae) ha reducido su distribución original en un 90% debido a la desaparición de los pastizales naturales de Argentina. En la actualidad persisten algunas poblaciones en las provincias de Formosa, Chaco y Corrientes, está considerada globalmente amenazada de extinción (categoría Vulnerable), y se esperan más disminuciones poblacionales debido a la intensificación agrícola. El conocimiento de la reproducción y uso de hábitat de las especies amenazadas es necesario para estimar el riesgo de extinción y efectuar acciones de conservación. Este estudio describe la selección de sitio de nido, la biología reproductiva, los factores que afectan la supervivencia de nidos y la respuesta al fuego de esta especie en la provincia de Formosa. La especie tiene un sistema de apareamiento poligínico, con machos manteniendo territorios contiguos con hasta tres hembras, y el cuidado parental es realizado exclusivamente por la hembra. La supervivencia de nidos es de 0.23 y disminuye con la edad del nido. Los machos y hembras crían 2.6 y 1.5 pichones respectivamente por año. Los patrones de selección de sitio de nido y de respuesta al fuego proveen evidencias del efecto negativo de la ganadería tradicional en los pastizales naturales donde persisten las últimas poblaciones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecología y dinámica poblacional de la ardilla de vientre rojo Callosciurus erythraeus en Argentina

Más información
Autores/as: Verónica Victoria Benitez ; María Laura Guichón ; María Busch

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La ardilla de vientre rojo, Callosciurus erythraeus (Pallas, 1778), es una especie arborícola, originaria de Asia, que fue introducida en la región pampeana en 1970. Con el objetivo de estudiar aspectos ecológicos de esta especie, necesarios para futuros planes de control por sus impactos económicos y ambientales, se analizaron la distribución, velocidad de expansión, abundancia, parámetros poblacionales y área de acción en poblaciones establecidas en Argentina. El foco Luján (originado en 1970-1973) mostró mayor abundancia y expansión (>1300 km2 de área invadida, 15 ind.ha-1), seguido por Cañada de Gómez y Escobar (originados en 1995 y 1999 respectivamente) con valores intermedios, y valores bajos en La Cumbrecita (originado en 2000). En el foco Luján se estimó, mediante captura-recaptura, una supervivencia anual de 0.37-0.58. En todas las estaciones se capturaron hembras reproductivamente activas, individuos inmaduros y mayor proporción de machos adultos (0.52-0.77). El área de acción fue mayor para machos (3.29 ha) que para hembras (0.38 ha), observando mayor selección de parches con vegetación perenne que caducifolia. Dado que los focos de invasión se iniciaron por liberaciones de ardillas, considerada especie carismática, se propone tener en cuenta el contexto socio-cultural de cada foco de invasión junto con la viabilidad técnica y económica antes de implementar un plan de manejo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecología y distribución del visón americano (neovison vison) en Tierra del Fuego: efectos de este predador exótico en la fauna nativa

Más información
Autores/as: Alejandro Eduardo Jorge Valenzuela ; Adrián Carlos Miguel Schiavini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El visón americano (Neovison vison), mustélido carnívoro semiacuático, fue liberado en Tierra del Fuego en la década de 1940. Su introducción en otros sistemas insulares en el mundo ha generado la reducción, e incluso extinción local, de las poblaciones de algunas especies nativas por depredación o competencia, constituyéndose en una de las principales amenazas para la biodiversidad del área invadida. Los estudios sobre la ecología de este predador introducido establecen el conocimiento de base necesario para diseñar estrategias de manejo de la especie. Los objetivos generales de este trabajo fueron: i) generar y aumentar el conocimiento de la ecología del visón americano en el Archipiélago Fueguino, y ii) evaluar el efecto de dicho mustélido en la fauna nativa fueguina, especialmente en el huillín (Lontra provocax), mustélido nativo amenazado y potencial competidor. Este trabajo se llevó a cabo en distintos ambientes (costas marinas, ríos y lagos) de la Isla Grande de Tierra del Fuego entre los años 2005 y 2009. El visón americano se distribuye de manera heterogénea en el área de estudio y utiliza mayormente hábitats de cobertura boscosa, con pendientes del terreno cercanas a los 20º y dentro de los 30 m de distancia del agua. Asimismo, la influencia humana, la presencia de hábitats modificados por el castor canadiense (Castor canadensis), la presencia del huillín, y el tipo de cuerpo de agua (costa marina, ríos o lagos) no afectan el uso de hábitat por parte del visón. Se comparó la dieta del mustélido exótico entre diferentes ambientes, estaciones del año e incluso en presencia y ausencia del huillín. El comportamiento trófico del visón americano en Tierra del Fuego no presentó diferencias respecto al observado en otros lugares del mundo, reflejando una conducta totalmente generalista y oportunista. Las principales presas nativas afectadas fueron los roedores cricétidos, los peces nototénidos y galáxidos, y las aves. Se estudió la distribución, el uso de hábitat y la dieta del huillín, y se compararon con los del visón americano a fin de evaluar la relación de competencia. En presencia de la nutria, el visón disminuye su comportamiento de marcado y modifica sus hábitos alimenticios, consumiendo más mamíferos y menos peces. El huillín afectaría negativamente al visón y podría limitar su invasión en Tierra del Fuego. Por lo tanto, la conservación y recuperación de esta nutria podría reducir los efectos de la introducción del visón y constituir una forma adicional de controlar la población del exótico. Se propone la implementación de estrategias de control del visón americano basadas en el trampeo selectivo en áreas prioritarias. Estas áreas deben identificarse con la ayuda de las principales conclusiones de este trabajo: 1) a partir del modelo de hábitat favorable definir los sitios con mayor probabilidad de presencia del visón; 2) entre estos sitios priorizar aquellos que revistan importancia en términos de conservación de las especies presa nativas; y 3) además darle prioridad a las áreas con presencia de huillín debido a que en las mismas el control del exótico probablemente sea más exitoso gracias al efecto de interferencia de las nutrias. Se espera que a partir de esta estrategia se pueda generar un plan de manejo del visón americano en Tierra del Fuego que sea exitoso en el control de la población y poder minimizar tiempos y costos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecología y fisiología del comportamiento de localización del hospedador en el parasitoide Mallophora ruficauda (Diptera:Asilidae)

Más información
Autores/as: José E. Crespo ; Marcela K. Castelo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los insectos en su hábitat viven en contacto con una variedad de estímulos de diferente modalidad que tienen influencia sobre sus comportamientos. La búsqueda de alimento es una actividad de suma importancia donde el esfuerzo se concentra en encontrar los alimentos con el mayor retorno energético y el menor riesgo. Los parasitoides son insectos que necesitan de los hospedadores para alimentarse y es por esto que la búsqueda de hospedadores en este caso es considerada como una búsqueda de alimento. El moscardón cazador de abejas, Mallophora ruficauda es una de las plagas más importantes de la apicultura que afecta a la región pampeana argentina y es un parasitoide solitario de algunas especies de coleópteros de la familia Scarabaeidae. En estado adulto es depredador de insectos como abejas melíferas y otros himenópteros, mientras que en estado larvario parasita principalmente a las larvas de tercer estadio (gusanos blancos del suelo) de Cyclocephala signaticollis. Las hembras depositan sus huevos fuera del hospedador en desoves, utilizando vegetación herbácea y sustratos artificiales. En una primera etapa del proceso de localización del hospedador las hembras seleccionan la altura de los sitios de oviposición y este comportamiento contribuye a maximizar la dispersión de las larvas por el viento. Una vez en el suelo, la larva parasitoide muda al segundo estadio y comienza a buscar activamente al hospedador a través de la detección y seguimiento de claves químicas originadas en el intestino posterior del gusano blanco. Se desconocen, sin embargo, los órganos de las larvas involucrados en la detección del hospedador y el mecanismo que utilizan durante esta etapa. Se ha observado en la naturaleza que el superparasitismo es frecuente y que el 50% de los hospedadores parasitados se encuentra atacado por más de una larva. En esta Tesis se estudiaron aspectos ecológicos y fisiológicos del comportamiento de localización del hospedador en la larva del parasitoide M. ruficauda, particularmente la influencia de factores internos y externos sobre las decisiones de búsqueda, detección, orientación, aceptación y uso de hospedador. Considerando que esta especie de parasitoide es solitaria y que el superparasitismo sería desventajoso, se estudió si las larvas de M. ruficauda tienen la capacidad de detectar hospedadores previamente parasitados y las condiciones mediante las cuales el superparasitismo es una estrategia ventajosa, evaluando la capacidad de orientarse, discriminar y parasitar hospedadores de distinta calidad. En cuanto a la búsqueda, se encontró que la larva de segundo estadio posee sensilias en los palpos maxilares que intervienen en la detección y en la orientación del parasitoide hacia su hospedador. Luego, se determinó que la larva de M. ruficauda tiene la capacidad de discriminar el estadio y estado de parasitismo de C. signaticollis por medio de claves químicas. Sin embargo, existen factores como la edad de la larva y la densidad de competidores coespecíficos en el suelo previa al parasitismo que modifican la respuesta del parasitoide, provocando una orientación positiva hacia hospedadores sub-óptimos y su posterior aceptación. En particular, las larvas jóvenes mantenidas en una densidad alta de competidores coespecíficos se orientaron y aceptaron a hospedadores subóptimos de estadio II sanos y de estadio III monoparasitados de C. signaticollis. Por otra parte, se encontró también que el cambio en las condiciones ambientales, particularmente un descenso brusco de la presión ambiental, tienen una marcada influencia en el comportamiento de búsqueda del hospedador provocando una disminución en el desplazamiento de las larvas de M. ruficauda. Por último, se encontró que M. ruficauda hace uso del hospedador de manera variable durante su desarrollo larval, donde el primer y el quinto estadio son independientes y el segundo y tercer estadio larval son totalmente dependientes del hospedador para completar su desarrollo. Por último, en cuanto el cuarto estadio larval se encontró que hace un uso parcial del hospedador y es durante esta fase donde el parasitoide lo mata. En conclusión, en esta Tesis se estudiaron los mecanismos que influyen sobre el proceso de parasitismo en M. ruficauda. La larva de este parasitoide posee diversas estrategias durante su fase larvaria, que le permiten incrementar su éxito reproductivo a través del parasitismo exitoso, como ser una prolongada supervivencia, la discriminación de la calidad del hospedador o la aceptación del superparasitismo. De manera general, el monoparasitismo es la situación ideal para este parasitoide solitario, y el superparasitismo puede entenderse como una estrategia favorable en escenarios con ciertas restricciones, las cuales en conjunto permiten aumentar las probabilidades de persistencia de la especie mediante el parasitismo exitoso por parte de la larva.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecologica Montenegrina

Más información

ISSNs 2336-9744 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2025 / hasta ene. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecological and Evolutionary Aspects of Complex Relations between Micro- and Macroparasites and their Wild Animal Hosts

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencias médicas y de la salud - Ciencia veterinaria  


Ecological and Genetic Implications of Aquaculture Activities

Más información

ISBNs: 978-1-4020-0884-9 (impreso) 978-1-4020-6148-6 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2007 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias biológicas  


Ecological Applications

Más información

ISSNs 1051-0761 (impreso) 1939-5582 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde feb. 1991 / JSTOR
No detectada desde ene. 1991 / hasta dic. 2023 Wiley Online Library

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


Ecological Complexity

Más información

ISSNs 1476-945X (impreso) 1476-9840 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde mar. 2004 / hasta dic. 2023 ScienceDirect

Cobertura temática: Ciencias biológicas