Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.617 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad d las abejas nativas d la tribu Meliponini (Hymenoptera, Apidae) en Argentina

Más información
Autores/as: Leopoldo Jesús Alvarez ; Alberto Horacio Abrahamovich ; Claus Rasmussen

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Naturalis (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad de Dendrochirotida en el Mar Argentino (Echinodermata:Holothuroidea): aspectos taxonómicos, filogéneticos, ecológicos y biogeográficos

Más información
Autores/as: Mariano Ignacio Martínez ; Pablo E. Penchaszadeh

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Geografía social y económica  

Se redescribieron 12 especies de Dendrochirotida del Mar Argentino de las cuales un 80 % se distribuye en la región Fueguina. También se hallaron y describieron dos especies de Dendrochirotida, Thandarum hernandezi (recolectada en 2009 a 15 metros de profundidad frente a Provincia de Buenos Aires), Havelockia pegi (recolectada entre los 10 y 48 metros desde la Provincia de Buenos Aires hasta Chubut) y una especie de Elasipodida Benthodytes violeta (recolectada entre 1500 hasta 1950 metros, en el cañón submarino Mar del Plata). La especie Psolidium disciformis fue encontrada en material de Isla de los Estados del Museo Argentino de Ciencias Naturales, permitiendo ampliar su distribución a aguas del Mar Argentino. Además se estudiaron e identificaron lotes correspondientes a zonas limítrofes. Se comprobó la estrecha relación filogenética que tienen las especies del orden Dendrochirotida de Argentina entre sí, en especial la familia Psolidae. Para esta tesis se revisaron las colecciones de los siguientes museos: Museo Argentino de Ciencias Naturales, Museo de La Plata, Museu de Zoologia da Universidad de São Paulo de Brasil, Colección Nacional de Equinodermos "María Elena Caso Muñoz” de México y National History Museum of Los Angeles County. Por otra parte también se estudió e identificó material proveniente de las campañas del B/O Puerto Deseado (Mejillón II 2009, CAV III 2010, CAV IV 2010, Talud Continental 2012, Talud Continental 2013) y de aquellas realizadas desde costa a regiones intermareales y someras desde Buenos Aires hasta Tierra del Fuego. De la comparación de la fauna de holotúridos entre Antártida, Chile y Argentina surge que hay especies con distribución continua entre Chile y Argentina, pero no así entre Argentina y Antártida. Esta división de ambientes ocurre también con el límite norte de Argentina. Estudios a futuro, tanto morfológicos como genéticos, permitirán comprender aún más la dinámica de distribución de las distintas especies cogenéricas con distribución en regiones limítrofes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad de entomonemátodos asociados a insectos ortópteros plaga del suelo (Gryllidae y Gryllotalpidae) en el Gran La Plata

Más información
Autores/as: José Matías Rusconi ; Nora Beatriz Camino ; María Fernanda Achinelly

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Naturalis (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad de entomonemátodos asociados a insectos ortópteros plaga del suelo (Gryllidae y Gryllotalpide) en el Gran La Plata

Más información
Autores/as: José Matías Rusconi ; Nora Beatriz Camino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CIC Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El objetivo de este trabajo consistió en brindar información acerca de la diversidad, taxonomía y ecología de los nematodos parásitos y patógenos hallados en una especie de grillo perteneciente a la familia Gryllidae, Anurogryllus muticus y en una especie de grillotopo correspondiente a la familia Gryllotalpidae, Neocurtilla claraziana. Estos ejemplares se recolectaron en estaciones experimentales, plazas, parques y espacios de recreación de la ciudad de La Plata y el Gran La Plata. Estas especies habitan madrigueras subterráneas y fueron recolectadas utilizando una solución tensioactiva y pala de jardinería. Este tipo de solución consiste de agua y detergente, obstruyendo los espiráculos y dificultando el intercambio gaseoso, lo cual provoca que los insectos emerjan de la madriguera en busca de oxígeno. Los nematodos se caracterizaron a nivel morfológico y morfométrico. Se llevaron a cabo descripciones a nivel de genéro y especie de los individuos recuperados. Se tomaron medidas como longitud total del cuerpo, ancho máximo, distancia del anillo nervioso en relación al extremo anterior, entre otras. Las observaciones en ninfas y adultos de grillos y grillotopos revelaron 11 especies de nematodos: Cruznema tripartitum, Cephalobium nitidum, Cephalobellus magalhaesi, Binema bonaerensis, Binema klossae, Binema sp., Blatticola cristovata, Cameronia n. sp., Gryllophila skrjabini y Plectus parietinus. Además, se encontraron dos individuos de la familia Diplogasteridae. Debido a que se trató de estadios juveniles, no fue posible su identificación a nivel específico. De las 11 especies recuperadas en el presente trabajo, una podría llegar a ser una especie nueva (Binema sp.), mientras que a otra (Cameronia n. sp.) se le da este status. Se hace mención, además, de tres registros nuevos para Argentina: Cephalobium nitidum, Cephalobellus magalhaesi y Gryllophila skrjabini. La primera de estas especies fue citada para Brasil en el grillotopo Gryllotalpa sp. y la segunda, también para Brasil en la cucaracha salvaje “Barata selvagem”. Gryllophila skrjabini fue citada para la ex U.S.S.R. (actual Kazajstán), Brasil, España, Francia, Alemania, Madagascar e India en Gryllotalpa vulgaris, Gryllotalpa hexadactyla, Gryllotalpa europaeus, Gryllotalpa gryllotalpa, Gryllotalpa septemdecimchromosomica y Gryllotalpa africana. Se determinaron los indicadores de infección parasitaria para las especies de nematodos: prevalencia, intensidad media, abundancia media y dominancia. En A. muticus la especie Cephalobium nitidum fue la que presentó los valores más altos de abundancia, dominancia e intensidad, mientras que Blatticola cristovata mostró los valores más elevados de prevalencia. Por otra parte, en N. claraziana la especie B. cristovata evidenció los valores más elevados de prevalencia, dominancia y abundancia. Binema bonaerensis mostró la intensidad más elevada. Estos valores podrían relacionarse al ciclo de vida de los nemtodos. Los valores mínimos de frecuencia en N. claraziana se dieron en los juveniles de la familia Diplogasteridae, los de intensidad en Binema sp., los de prevalencia en Cameronia n. sp., G. skrjabini, B. klossae y en los juveniles de los diplogastéridos, los cuales presentaron similares valores y finalmente los de abundancia en los juveniles de la familia Diplogasteridae. Los valores de diversidad específica fueron determinados mediante los índices de riqueza específica e índice de Shannon-Weaver, y el grado de semejanza entre comunidades mediante el coeficiente de similaridad de Sørensen. En N. claraziana se halló una mayor diversidad de nematodos parásitos que en A. muticus. El coeficiente de similaridad de Sørensen reflejó un bajo grado de semejanza entre las comunidades parásitas de ambos hospedadores. Finalmente, se llevaron a cabo experiencias de laboratorio utilizando diferentes concentraciones de juveniles infectivos (JIs) del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora para evaluar la susceptibilidad del grillo A. muticus. Las experiencias con H. bacteriophora dieron positivas a la infección de A. muticus, llegando a completar el nematodo su ciclo biológico en el hospedador, lo que permitiría su establecimiento y posibilidad de reciclarse en el ambiente. No se observaron diferencias significativas entre las concentraciones utilizando el test de Fisher. Los nematodos encontrados naturalmente en las especies de grillos y grillotopos analizados poseen un ciclo biológico monoxeno, no requiriendo de hospedadores intermediarios para completar su ciclo, al igual que en las infecciones experimentales con individuos de la familia Heterorhabditidae. Podemos concluir que la región del Gran La Plata es una zona con gran diversidad de entomonematodos oxyúridos parásitos de la familia Gryllidae y Gryllotalpidae y que Heterorhabditis bacteriophora constituiría un potencial agente de biocontrol nativo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad de la helmintofauna de anuros en la región pampeana: un estudio comparativo en ambientes antagónicos

Más información
Autores/as: Regina Draghi ; Lía I. Lunaschi ; Fabiana B. Drago

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Naturalis (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad de la producción agrícola: Patrones y tendencias mundiales y del principal foco exportador de Sudamérica

Más información
Autores/as: Sebastián Aguiar ; Esteban Gabriel Jobbagy Gampel ; Lucas Alejandro Garibaldi ; Marcos Alexis Texeira González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Cómo lograr la seguridad alimentaria en el futuro, y al mismo tiempo minimizar los efectos negativos sobre el medioambiente, se ha convertido en uno de los grandes desafíos que enfrenta actualmente la humanidad. La diversidad de la agricultura ha sido relegada de gran parte de las discusiones en torno a este desafío. El objetivo general de esta tesis fue describir los patrones y tendencias de la diversidad de la agricultura a escala mundial y de uno de los principales focos globales de exportación de alimentos (Argentina, Brasil y Paraguay). La aproximación metodológica involucró principalmente la construcción y análisis de bases de datos espaciales y temporales derivados de diferentes fuentes de información. Se encontró que la diversidad de los cultivos que se producen en el territorio (nivel país) ha cambiado poco durante los últimos 50 años, y el consumo se ha diversificado principalmente debido a un intercambio global de mayor magnitud y diversidad. La diversidad actual de cultivos no reproduce patrones biogeográficos naturales como la relación diversidad-latitud. Por el contrario, su principal patrón geográfico representa un legado histórico asociado, en primer lugar, a la ubicación de los principales centros de domesticación primara y secundaria de los cultivos y, en segundo lugar, al intercambio asimétrico de cultivos durante la expansión colonial de Europa. En conjunto, estas contingencias históricas determinaron que el Viejo Mundo (África, Asia y Europa) sea generalmente más diverso que el Nuevo Mundo (América y Oceanía). La producción de granos creció fuertemente en Argentina, Brasil y Paraguay desde comienzos del siglo XXI. Por el contrario, la ganadería creció relativamente poco, pero experimentó una fuerte expansión sobre ecosistemas naturales. Esta expansión se debió parcialmente a un desplazamiento traccionado por el avance de la agricultura en los núcleos más productivos y con mayor historia de uso agropecuario. En conjunto, esta tesis sugiere que la diversidad de la agricultura es una dimensión fundamental de la seguridad alimentaria, cuya preservación e incremento deberían ser el objetivo de políticas nacionales e internacionales orientadas al uso del territorio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad de las comunidades microbianas de los suelos pampeanos: Enfoques ecológicos y metagenómicos

Más información
Autores/as: María Belén Carbonetto ; Martín P. Vázquez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

El suelo es uno de los ambientes más biodiversos y heterogéneos del planeta y los ciclos biogeoquímicos que en él suceden son de suma importancia para la vida. Estos procesos son llevados a cabo por microorganismos, mayoritariamente del grupo Bacteria y Arquea. A su vez, el suelo es un recurso esencial para los seres humanos ya que es su fuente principal de alimentos, pero como cualquier recurso natural, es finito. Por lo tanto el estudio del impacto de las modificaciones agrícolas en las características físicas, químicas y biológicas del suelo y por ende en los procesos del ecosistema, es imprescindible. El 50% de la superficie de Región Pampeana está dedicada a la agricultura. El impacto de las prácticas agrícolas sobre las características físicas y químicas del suelo, ha sido ampliamente estudiado en la región. Sin embargo, y más allá del gran esfuerzo realizado, todavía hay una deuda por comprender las consecuencias del uso agrícola sobre la biodiversidad y procesos biológicos. El trabajo aquí presentado pretende saldar parte de esta deuda estudiando el impacto que ejerce la agricultura sobre las comunidades bacterianas de suelos de la Región Pampeana. Se utilizaron técnicas de metagenómica y un enfoque ecológico. El primer capítulo se centró en estudiar el impacto de más de 100 años de agricultura sobre la estructura de las comunidades microbianas y sus perfiles metabólicos (metagenómicos). Se encontraron diferencias significativas entre comunidades de suelos con y sin historia de manejo agrícola. El segundo capítulo se dedicó a la comparación de dos sistemas de labranza. Se estudió la estructura de diversidad y el perfil metagenómico de comunidades de suelos bajo labranza convencional y bajo siembra directa. Vimos que las comunidades difirieron en su composición taxonómica y metabólica según el tipo de labranza a la cual fueran sometidas. El objetivo del tercer capítulo fue determinar el patrón regional de distribución bacteriano. Este análisis se realizó dentro del marco de la Teoría de Metacomunidades y utilizando datos de suelos con y sin historia de manejo de una transecta Este-Oeste que abarcó el gradiente edáfico y climático completo de la Región Pampena. Los resultados mostraron que los efectos de la dispersión fueron más importantes que los efectos contemporáneos a nivel regional, enmascarando así los impactos locales generados por el uso agrícola.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad de los mamíferos del Pleistoceno de la provincia de Santa Fe, Argentina: aspectos taxonómicos, bioestratigráficos y paleobiogeográficos relacionados

Más información
Autores/as: Raúl Ignacio Vezzosi ; Jorge Ignacio Noriega ; Eduardo Pedro Tonni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

La fauna de edad Pleistocena se encuentra ampliamente representada en diferentes ambientes sedimentarios de América del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Perú y Venezuela) con un gran número de especies de vertebrados que se registran desde aproximadamente los 2.58 millones de años hasta los últimos 10.000 años antes del presente. Aunque el número de especies reportada durante el Pleistoceno es numerosa, los hallazgos estuvieron centralizados desde un principio en el estudio de los mamíferos procedentes de la provincia de Buenos Aires en Argentina, área convencionalmente denominada región pampeana. La mayoría de las investigaciones abordadas en esta región formularon las bases bioestratigráficas que sustentan el actual esquema cronoestratigráfico/geocronológico del Cenozoico superior para América del Sur a escala continental. Sin embargo, el intento por aplicar correlaciones entre diferentes regiones, dentro del continente, ha demostrado serias limitaciones dado su principal unidad de análisis, el registro fósil de los mamíferos. Un ejemplo que pone en evidencia su utilidad regional lo muestra el hallazgo en estratigrafía de las asociaciones de mamíferos provenientes del Pleistoceno de la provincia de Santa Fe. En base al estudio de los mamíferos recuperados, junto al análisis secuencial de las unidades litoestratigráficas prospectadas y datadas, aquí se presentan nuevas evidencias e interpretaciones para el lapso temporal comprendido entre el Pleistoceno Medio tardío al Pleistoceno Tardío-Holoceno Temprano en Santa Fe. A su vez, se ponen a prueba hipótesis paleontológicas vigentes que surgen de confrontar las faunas estudiadas con aquellas precedentes de áreas vecinas (Mesopotamia, región pampeana bonaerense, centro-oeste de Argentina, entre otras), teniendo en cuenta fundamentalmente los aspectos relacionados con la biocronología de las especies, sus potenciales distribuciones paleozoogeográficas y los paleoambientes inferidos para dichas faunas. Adicionalmente, el detallado estudio sistemático permitió generar resultados que ponen a prueba el valor bioestratigráfico de varias de las especies consideradas fósiles guía del actual esquema cronoestratigráfico/geocronológico (sensu Cione y Tonni, 1999, 2005) para el Pleistoceno (i.e., Equus [Amerhippus] neogeus, Mesotherium cristatum) y Holoceno (Lagostomus maximus). La riqueza taxonómica documenta componentes autóctonos que coexistieron con taxones migrantes provenientes de áreas boreales durante el Pleistoceno Medio-Tardío y comienzos del Holoceno. El elenco recuperado distingue, en gran medida, diferencias y similitudes taxonómicas que son interesantes para destacar desde el punto de vista estratigráfico, paleontológico y geográfico cuando se lo compara con el registro fósil ampliamente estudiado del sector centro-austral de Argentina (e.g., Buenos Aires, Córdoba, Corrientes y Entre Ríos), así como también con aquel que procede del sureste de América del Sur (Brasil y Uruguay) para el Pleistoceno Medio y Pleistoceno Tardío-Holoceno Temprano. En base a esto, los mamíferos reconocidos permitieron discriminar 55 géneros y 50 especies incluidas en 9 órdenes: Didelphimorphia, Xenarthra, Litopterna, Notoungulata, Perissodactyla, Artiodactyla, Proboscidea, Carnivora y Rodentia. Si bien la mayoría de los registros corresponden a mamíferos, en menor medida se reportan otros vertebrados como aves (Rheiformes, Ciconiiformes, Suliformes), reptiles (Chelonia, Squamata) y peces (Siluriformes, Characiformes) en los mismos sedimentos portadores, resultando ser un complemento de utilidad indispensable para inferir esquemas y modelos de evolución y recambio faunístico en la región. Dentro de los mamíferos reconocidos, los grupos más frecuentes están representados por roedores, cingulados (Glyptodontidae, Pampatheriidae, Dasypodidae) y tardígrados (Megatheriidae y Mylodontidae). En menor medida se reporta la ocurrencia de carnívoros: Canidae (Theriodictis, Protocyon y Dusicyon avus), Felidae (Smilodon) y al menos una especie de Ursidae (Arctotherium tarijensis). Dentro de los cingulados se identifica la presencia del pampatérido Holmesina paulacoutoi en sincronismo con Pampatherium typum. A la vez que se reporta el hallazgo de los pampatéridos P. humboldtii, H. major, H. occidentalis; esta última representa el registro más austral para la especie en América del Sur. Los Nothrotheriidae están representados por dos géneros: Nothropus y Nothrotherium. Entre los hallazgos significativos se reconoce la eventual presencia de cf. Thalassocnus (Nothrotheriidae, Thalassocninae) y de un notroterino que al momento estaba registrado sólo en América del Norte y Centroamérica. El único ungulado nativo de la familia Proterotheriidae (Neolicaphrium recens) aparece bien representado en secuencias litoestratigráficas fluviales y eólicas del Pleistoceno Tardío y Pleistoceno Tardío tardío-Holoceno Temprano tanto para el Chaco austral como en la Pampa Norte. Entre los roedores, se registra la ocurrencia de distintas familias a partir del Pleistoceno Medio tardío al Pleistoceno Tardío-Holoceno Temprano. Entre los grupos más significativos reportados en las distintas regiones geocronológicas se destacan los Erethizontidae Coendou magnus, Phyllotini indeterminados (Cricetidae), Echimyidae, Octodontidae y Chinchillidae fosoriales, hidrocoéridos semiacuáticos y abrocómidos (Abrocomidae). A su vez, la mayor abundancia de especímenes se registra en los grupos de ungulados inmigrantes de regiones boreales (Gomphotheriidae, Camelidae, Cervidae, Equidae) que en el registro de Notoungulata y Litopterna nativos (Toxodontidae, Mesotheriidae, Proterotheriidae), al menos durante el Pleistoceno Medio tardío y Pleistoceno Tardío de Santa Fe. Alternativamente merecen atención los registros fósiles de numerosos taxones vivientes (e.g., cf. Blastocerus dichotomus, Catagonus cf. C. wagneri, Cavia aperea, Didelphis cf. D. marsupialis, Dolichotis sp., Galea sp., Hydrochoerus hydrochaeris, Lagostomus maximus, Lycalopex gymnocercus, Pediolagus salinicola, Panthera cf. P. onca, Puma concolor, Ozotoceros bezoarticus, Tapirus terrestris, Tayassu pecari). Esto se debe a que la mayoría de las especies ha documentado en el área pampeana hallazgos cronológicamente acotados al Holoceno en sensu lato. Asociados a ellos también se reporta el hallazgo de otros vertebrados no mamíferos acuáticos y terrestres. Las asociaciones faunísticas del Pleistoceno proceden de tres unidades geomorfológicas (sensu Iriondo, 2010). La primera, procede del Chaco austral a partir de diferentes unidades sedimentarias asignadas al Pleistoceno Tardío, mientras que la información obtenida a partir de los depósitos de la Pampa Norte muestra una mayor antigüedad desde el Pleistoceno Medio al Pleistoceno Tardío-Holoceno Temprano. La Pampa Sur, contrariamente, con escasos hallazgos de mamíferos se atribuye al Pleistoceno Tardío-Holoceno en edad. El total de datos recuperados permitió discutir una relación con diferentes eventos glacioeustáticos que corresponden a los estadíos isotópicos EIO 7, EIO 6 y EIO 4 al EIO 2 en la Pampa Norte, y EIO 3 al EIO 2 en el Chaco austral y la Pampa Sur. Sin embargo, no se descarta que las secciones litoestratigráficas bajo depositación subácuea correspondan con algún momento del evento EIO 5, en cada región. La información ecológica y biogeográfica aportada por la fauna, sumada al análisis de las secuencias sedimentarias, permitió discutir distintos procesos climáticos y paleoambientales involucrados. Los niveles fosilíferos son consistentes con una variedad de hábitats heterogéneos que destacan áreas abiertas y zonas boscosas con contextos lacunares y fluviales permanentes. A la luz de toda la evidencia recolectada es posible proponer escenarios temporalmente alternativos a los hasta ahora aceptados para el actual territorio de Santa Fe. Los mismos contrastan claramente con el patrón regional del área bonaerense. Estos resultados provienen en gran medida de la fauna recuperada con características intertropicales a mésicas que no aparecen en las áreas pampeanas más hacia el sur. Particularmente las especies procedentes del Chaco austral y aquellas de la Pampa Norte contienen una importante mezcla con taxones intertropicales a pampeanos. Es claro que las asociaciones bajo afinidades brasílicas a chaqueñas marcan fuertes diferencias con aquellas de áreas más australes, como las bonaerenses, y exhiben notables semejanzas con el patrón derivado del Pleistoceno Tardío en la Mesopotamia, Uruguay y sur de Brasil. Esta información pone en evidencia el contexto regional homogéneo impartido hacia finales del Pleistoceno para el oeste de la cuenca del río Paraná.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad de macroparásitos en especies ícticas de la Familia Pimelodidae, de la llanura aluvial del río Paraná Medio

Más información
Autores/as: Silvina Beatriz Chemes ; Ricardo Massato Takemoto ; Monika Ines Hamann ; Graciela Teresa Navone ; Juan Tomas Timi ; Maria Julieta Parma

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Con el objetivo de conocer la diversidad de macroparásitos de peces de la Familia Pimelodidae de la llanura aluvial del río Paraná Medio, se capturaron 129 ejemplares de Luciopimelodus pati, Pimelodus albicans, P. maculatus y Pseudoplatystoma corruscans. Se destacan por ser componentes importantes de la fauna autóctona y por constituir especies de alto valor ecológico, comercial y deportivo. Las capturas se realizaron en ambientes leníticos y lóticos de los ríos Coronda, Salado y San Javier (Santa Fe). Luego de registrar talla y peso de los peces, se practicaron técnicas usuales de disección, hallándose 2068 ictioparásitos, que fueron preparados según protocolos de rutina. Se determinaron los descriptores parasitológicos, se aplicaron índices ecológicos y estadísticos sobre la información obtenida de peces y parásitos, analizando la interacción ecológica desde diferentes puntos de vista. Existe elevada diversidad parasitaria en el Sistema Paraná Medio, dada por 49 taxones de 8 grupos zoológicos de macroparásitos. En orden decreciente por su riqueza, pertenecieron a Monogenea (14), Nematoda (10), Eucestoda y Digenea (6 en cada caso), Acanthocephala (5), Copepoda (4), Branchiura (3) y Annelida (1). Se registran 3 especies aún no descriptas, se amplía la distribución geográfica de la mayoría de los taxones y se hallan nuevos hospedadores para parásitos citados en otros peces de la región neotropical. Se analizan con mayor profundidad las comunidades componentes de P. albicans y P. maculatus. Se discuten los resultados, postulando la importancia del conocimiento de los parásitos para evaluar los sistemas acuáticos y comprender el rol de los componentes del ecosistema.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diversidad de planarias terrestres (Platyhelminthes, Tricladida, Geoplanidae) en el bosque paranaense argentino

Más información
Autores/as: Lisandro Héctor Luis Negrete ; Francisco Brusa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Las planarias terrestres son gusanos planos que pertenecen al phylum Platyhelminthes. Se conocen unas 850 especies en el mundo, siendo más abundantes en las regiones tropicales y subtropicales. Tienen hábitos nocturnos, permaneciendo debajo de la hojarasca, troncos caídos y rocas durante el día, saliendo por la noche en búsqueda de presas. Por sus limitaciones fisiológicas y ecológicas para la dispersión son excelentes indicadores para la caracterización de estadios de disturbio y regeneración en bosques y constituyen un buen modelo para estudios filogeográficos, dada su reducida capacidad migratoria y su especificidad de hábitat. En Argentina muy poco es lo que se conoce sobre la diversidad de las planarias terrestres, siendo la mayor parte de las especies descriptas durante fines de siglo XIX. En la Región Neotropical, la mayoría de las investigaciones sobre las planarias terrestres se han realizado en Brasil, principalmente en el Bosque Atlántico. Debido al escaso y fragmentario conocimiento de los triclados terrestres en nuestro país, la presente contribución pretende acrecentar los conocimientos taxonómicos de los triclados terrestres en Argentina, de forma tal de aproximarlo al estado del conocimiento logrado en otros países, esencialmente Brasil. Es por ello que se ha escogido como área de estudio el bosque paranaense, el cual forma parte de la gran Ecorregión del Bosque Atlántico. Algunas estimaciones indican que este gran ecosistema, que recorre la costa atlántica de Brasil y se extiende hacia el oeste por Paraguay oriental y el noreste de Argentina (Misiones), alberga la mayor riqueza de planarias terrestres del mundo. Se realizaron campañas de muestreo a lo largo de 2 años y de manera estacional en dos localidades del norte de Misiones, la Reserva de Vida Silvestre Urugua-í (RVSU) y el Campo Anexo M. Belgrano (CAMB) del INTA. Además se llevaron a cabo búsquedas ocasionales en plantaciones de una empresa forestal, en una reserva de San Antonio y en ambientes antropizados del municipio de San Antonio. Los muestreos se realizaron durante el día y la noche, siendo las planarias recolectadas manualmente. Los especímenes fueron tratados según las técnicas histológicas de rutina. Se realizaron cortes histológicos delgados de diferentes partes del cuerpo a fin de llevar a cabo las descripciones y la reconstrucción de las estructuras internas diagnósticas. Se identificaron 22 especies de planarias terrestres, correspondientes a tres subfamilias: 1 especie de Bipaliinae, del género Bipalium, 20 especies de Geoplaninae, repartidas en los géneros Choeradoplana (1 especie), Enterosyringa (1 especie), Geoplana (10 especies), Gigantea (1 especie), Pasipha (6 especies) y Supramontana (1 especie), y 1 especie de Rhynchodeminae, del género Rhynchodemus. Los géneros Enterosyringa, Gigantea, Pasipha y Supramontana son registrados por primera vez para Argentina. De esta manera, se eleva a doce el número de géneros conocidos para nuestro país. Del total de especies presentadas en este trabajo, quince son desconocidas para la ciencia, mientras que de las siete restantes, seis especies son registradas por primera vez para Argentina, ampliándose su rango de distribución geográfica. En la RVSU y el CAMB se recolectaron 165 y 88 individuos respectivamente. Una gran proporción de los mismos fue hallada durante los muestreos nocturnos. En ambas localidades se registraron 13 especies, de las cuales 8 fueron comunes a ambas y 5 especies fueron únicas para cada localidad de muestreo. Además, en el municipio de San Antonio se registraron 4 especies en zonas urbanas. Geoplana sp. n. 1 y Pasipha hauseri fueron las especies más abundantes en ambas localidades, las cuales se caracterizaron por un alto porcentaje de especies raras. Unas pocas especies, entre ellas Geoplana sp. n. 1, Geoplana sp. n. 2 y Pasipha hauseri posiblemente consiguen prosperar en hábitats con diferente grado de disturbio. Los estimadores de riqueza de especies en la RVSU estimaron, en promedio, un 68% de completitud del inventario de especies y en el CAMB un 79% de completitud, por lo que es esperable que en nuevos muestreos se registren nuevas especies. El recambio de especies (diversidad beta) estimado entre ambas localidades fue del 30%, lo cual es esperado si tenemos en cuenta que las zonas de estudio se encuentran distanciadas por 40 Km. La riqueza de especies registrada en el norte de Misiones concuerda con la diversidad observada en regiones cercanas del Bosque Atlántico, siguiendo la tendencia de una disminución en el número de especies de norte a sur en la Mata Atlántica.