Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.067 registro(s)

Filtros temática quitar todos

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ciencias Marinas

Más información

ISSNs 0185-3880 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 1974 / hasta may. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente
No requiere desde mar. 2007 / hasta dic. 2020 SciELO.org acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cinética y capilaridad de madera en la impregnación Kraft de Pinus sylvestris

Más información
Autores/as: Pablo Nicolás Montagna ; Miguel Ángel Mario Zanuttini ; Pío Antonio Aguirre ; Norberto Marcelo Nigro ; Mirta Inés Aranguren ; María Cristina Inalbon

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ciencias biológicas  

Se estudia la impregnación Kraft de astillas de madera de Pinus sylvestris. Tomando como base un modelo ya existente, se analiza el fenómeno unidireccional transversal isotérmico donde los reactivos que difunden, reaccionan y modifican química y físicamente a la madera. Las reacciones consideradas son deacetilación, hidrólisis de grupos ácidos presentes como ésteres y lactonas, ionización de grupos hidroxilos fenólicos libres ligados a lignina y degradación de glucomananos. Se determina la velocidad de deacetilación y para la degradación de glucomananos se adopta un modelo cinético que considera la degradación de las hemicelulosas a través de reacciones de “peeling”, “stopping” e hidrólisis alcalina. Para el análisis de la difusión de especies químicas en madera se aplica el concepto de capilaridad efectiva, que considera el cambio en las propiedades de transporte como consecuencia de las reacciones químicas. Se obtienen perfiles experimentales de concentración de las especies para diferentes condiciones de impregnación similares a las industriales. El modelado plantea el sistema de ecuaciones diferenciales que involucra los balances de masa de las especies, las reacciones químicas y los cambios temporales provocados por los reactivos en cada posición de la madera. Se resuelve numéricamente mediante un esquema de diferencias finitas en Matlab. Se realizan simulaciones que se comparan con los experimentos para validar el modelo. Siendo el punto de partida para analizar el impacto de diferentes variables en el proceso y luego la optimización de la impregnación. Esta tesis se realiza como parte del acuerdo de cooperación entre la UNL y la Universidad Aalto (Finlandia).

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Circuit Mechanisms of Neurodegenerative Diseases

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Circulating Tumor Cells: Circulating Tumor Cells

Más información

978-3-03928-699-7 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cities and the Environment

Más información

ISSNs 1932-7048 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2008 / hasta may. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Educación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Citogenética básica y evolutiva de heterópteros fitófagos de interés agroeconómico de la Argentina

Más información
Autores/as: María José Bressa ; Marcelo Luis Larramendy ; Alba Graciela Papeschi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2003 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El presente trabajo de Tesis se basa en el estudio citogenético básico y evolutivo de especies de Heteroptera fitófagas de interés agroeconómico para nuestro país. Se analizó el complemento cromosómico y el desarrollo meiótico de las siguientes especies: Hypselonotus bitriangulifer bitriangulifer Berg (2n= 19/20= 16+2m+X0/16+2m+XX), Athaumastus haematicus (Stål, 1859), Leptoglossus impictus (Stål, 1859) y Phthia picta (Drury, 1770) (las tres especies poseen 2n= 21/22= 18+2m+X0, 18+2m+XX) (Coreidae); Largus fasciatus (Blanchard, 1843) y Largus rufipennis Laporte, 1832 (ambas con 2n= 13/14= 12+X0/12+XX) (Largidae); Lygaeus alboornatus Blanchard, 1852 (2n= 12= 10+XY/10+XX) (Lygaeidae sensu lato); Dysdercus albofasciatus Berg, 1878 (2n= 12= 10+neoXY/10+neoXX), Dysdercus chaquensis Freiberg, 1948, Dysdercus imitator Blöte, 1931 y Dysdercus ruficollis (Linnaeus, 1764) (las tres especies con 2n= 13/14= 12+X0/12+XX) (Pyrrhocoridae); Jadera haematoloma (Herrich-Schaeffer, 1847) y Jadera sanguinolenta (Fabricius, 1775) (ambas con 2n= 13/14= 10+2m+X0/10+2m+XX) (Rhopalidae). En este trabajo se han encontrado alteraciones numéricas y estructurales en las especies analizadas de las familias Coreidae, Largidae, Lygaeidae y Pyrrhocoridae. Teniendo en cuenta el número cromosómico diploide modal para Coreidae, en Hypselonotus bitriangulifer bitriangulifer se observó una fusión autosómica que trajo aparejado una reducción del número de pares de autosomas. Los resultados obtenidos en Lygaeus alboornatus (Lygaeidae) muestran que esta especie posee el número cromosómico diploide más bajo mencionado hasta el presente para la subfamilia Lygaeinae, el cual se habría originado a partir del complemento cromosómico diploide atávico a través de una fusión autosómica. En la población de Largus fasciatus (Largidae) se encontró un individuo portador de un cromosoma B, mientras que en una población de Dysdercus albofasciatus (Pyrrhocoridae) cuatro especímenes presentaron un cromosoma supernumerario, que por sus características se habría originado a partir de un autosoma. En una población de Largus rufipennis (Largidae) se encontró un individuo portador de una translocación recíproca desigual entre dos cromosomas no homólogos de tamaño mediano. Finalmente, se encontraron individuos con alteraciones en los cromosomas sexuales en especímenes de Jadera sanguinolenta y J. haematoloma, los que presentaron un polimorfismo cromosómicoen relación con el tamaño del cromosoma sexual. Con respecto a los sistemas cromosómicos de determinación del sexo en Heteroptera, se encontró un sistema sexual neo-XY en Dysdercus albofasciatus, que es original para el género, así como para la familia Pyrrhocoridae, y para Heteroptera en virtud de su origen.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Citogenética clásica y molecular en los escorpiones de la familia Buthidae Koch 1837 presentes en la Argentina

Más información
Autores/as: Renzo Sebastián Adilardi ; Liliana María Mola ; Andrés Alejandro Ojanguren Affilastro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En este trabajo de Tesis se estudiaron mediante citogenética clásica y molecular las nueve especies de escorpiones de la familia Buthidae descriptas para la Argentina, además de una especie aún no descripta. Se analizó el cariotipo, el desarrollo meiótico, la distribución de la heterocromatina constitutiva y la localización de las regiones organizadoras nucleolares y de repeticiones teloméricas. Todas las especies presentaron cromosomas holocinéticos y meiosis aquiasmática en machos, como es característico de la familia. Se observó una gran variación inter- e intraespecífica para el número diploide y las configuraciones meióticas en machos: Ananteris balzanii, 2n=14 (4II+VI); Tityus (Tityus) bahiensis, 2n=12 (2II+III configuración 2 + V), 2n=13 (4II+V, 3II+VII configuración 1, 3II+VII configuración 2), 2n=14 (4II+VI) y 2n=15 (6II+III configuración 1); Tityus (Tityus) confluens, 2n=5 (V configuración 1, V configuración 2) y 2n=6 (II+IV, VI); Tityus (Tityus) argentinus, 2n=9 (II+VII) y 2n=10 (5II, 3II+IV, X); Tityus (Tityus) sp. 1, 2n=32 (16II) y 2n=31 (14II+III); Tityus (Tityus) uruguayensis, 2n=31 (12II+VII, 10II+IV configuración 1+VII, 10II+IV configuración 2 +VII); Tityus (Archaeotityus) paraguayensis, 2n=16 (8II, 5II+2III, 6II+IV); Zabius birabeni, 2n=16 y Zabius fuscus, 2n=18 (9II, 7II+IV). Los multivalentes en meiosis I, producto de rearreglos cromosómicos, se encontraron en estado polimórfico en T. confluens, T. paraguayensis, Tityus sp. 1 y T. uruguayensis, y en estado polimórfico y politípico en T. bahiensis, T. argentinus y Z. fuscus. La segregación cromosómica en meiosis I fue balanceada, tanto en individuos homocigotas como heterocigotas estructurales. Las hembras partenogenéticas de distintas poblaciones de Tityus (Tityus) trivittatus presentaron 2n=6, sin variabilidad cariotípica. En la meiosis femenina en Z. fuscus se describió un estadio difuso y bivalentes en forma de anillo en profase I tardía; se discute el posible origen de estos bivalentes en el marco de una meiosis quiasmática o aquiasmática. La localización de la heterocromatina constitutiva mostró variaciones entre las especies. La mayoría presentó bloques terminales en todos los cromosomas e intersticiales en algunos, mientras que A. balzanii, T. paraguayensis y Z. fuscus presentaron bloques terminales en pocos pares cromosómicos. Las regiones organizadoras nucleolares se localizaron principalmente en un par cromosómico en posición terminal y asociadas a un bloque conspicuo de heterocromatina constitutiva; las excepciones fueron dos pares cromosómicos con NORs terminales en T. uruguayensis y la posición subterminal en A. balzanii. Las repeticiones teloméricas (TTAGG)n se localizaron exclusivamente en regiones terminales y permitieron el análisis detallado de la profase meiótica de machos y hembras. Los estudios poblacionales de T. confluens, T. bahiensis y T. argentinus permitieron proponer qué cromosomas estaban implicados en los rearreglos cromosómicos que originan los multivalentes, así como en las variaciones de los números diploides. La variabilidad cromosómica intraespecífica se debe principalmente a fusiones y, en menor grado, a translocaciones recíprocas. Los estudios citogenéticos pueden aportar datos para la delimitación y diagnosis de nuevas especies, como en T. uruguayensis y Tityus sp. 1. El estudio de una población de T. confluens permitió proponer que existirían cromosomas sexuales crípticos homomórficos XY/XX (macho/hembra), que en algunas especies se asociarían con la heterocigosis estructural en machos y la homocigosis estructural en hembras.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Citogenética molecular y reproducción de la tribu Euphractini Winge, 1923 (Dasypodidae, Xenarthra, Mammalia) de Argentina

Más información
Autores/as: Juan Pablo Luaces ; María Susana Merani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los armadillos de la tribu Euphractini son un grupo de mamíferos xenartros, que se encuentran clasificados en 5 especies cuya distribución ocurre principalmente en la Argentina (salvo Euphractus sexcinctus). Por su condición filogenética basal en placentados, su biología requiere ser cuidadosamente revisada y estudiada. Se caracterizó citogeneticamente y desde el punto de vista reproductivo a Euphractini, para poder esclarecer posibles mecanismos de aislamiento reproductivo (MAR) acontecidos durante su historia evolutiva: 1). MAR post-cigóticos: mediante la caracterización citogenético-molecular de: 223 ejemplares (131 machos y 92 hembras) de Chaetophractus villosus, 2n=60 y NF=88; 103 ejemplares de Chaetophractus vellerosus, en sus dos distribuciones disyuntas, 2n=62 y NF 88-90 [48 ejemplares (28 machos y 20 hembras) de la distribución principal, incluyendo los márgenes de la misma, y 55 ejemplares (28 machos y 27 hembras) de la distribución secundaria]; 14 ejemplares (4 machos y 10 hembras) de Zaedyus pichiy, 2n=62 y NF=98; y 7 ejemplares (4 machos y 3 hembras) de E. sexcinctus, 2n=58 y NF=106. 2). MAR precigóticos: con el estudio de la morfología del tracto genital masculino en machos de Ch. villosus, y de la fisiología reproductiva, con estudio del ciclo reproductivo en machos de Ch. villosus y en hembras de Ch. villosus y Ch. vellerosus.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Citogenética y biología de la reproducción en Myrmecophagidae (Xenarthra) de Argentina

Más información
Autores/as: Luis Francisco Rossi ; María Susana Merani ; Eduardo Greizerstein

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La familia Mymercophagidae, constituida por cuatro especies, son mamíferos xenartros con distribución endémica del Neotrópico. Al pertenecer esta familia a un grupo basal en placentados, es de particular interés para el establecimiento de las relaciones filogenéticas en mamíferos. Como constituyente de nuestra fauna autóctona su biología requiere ser cuidadosamente analizada. Se caracterizó citogenética-molecularmente a 39 ejemplares (20 machos y 19 hembras) de Mymercophaga tridactyla (2n=60 y NF=110-12) y 29 ejemplares (17 machos y 12 hembras) de Tamandua tetradactyla (2n=54 y NF 108). Se establecieron dos poblaciones cariológicas para M. tridactyla y una para T. Tetradactyla en su distribución Argentina. El par 1 al igual que otros pares cromosómicos, como los sexuales, resultaron estar compartidos en la familia. Se describió también la morfología de los tractos reproductivos en machos y hembras. El tracto reproductor femenino, reveló características arcaicas (seno-urogenital) presentes en otras especies de Xenarthra. Los machos de Tamandua tetradactyla presentaron inhibición testicular, en relacion con una variación en el tamaño del tracto reproductor y se caracterizó morfométricamente el espermatozoide. Tambien se determinó el ciclo hormonal en hembras de ambas especies resultando poliéstricas anuales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Citología, morfología y taxonomía del género bulbostylis (cyperaceae) para América Austral

Más información
Autores/as: María Gabriela López ; Aveliano Fernández ; Rosa E. Guaglianone

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2012 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Bulbostylis Kunth includes approximately 150 species from tropical and subtropical habitats throughout the world. Some species can be found in temperate areas, with the southern limit of the genus in South America at 42 ° S. The genus has two important centers of diversity: África and South America (especially central Brazil). Most species are found in open habitats such as savannas often sandy soils and damp at least part of the year. This paper deals the genus Bulbostylis for Southern America (Brasil: Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul; Paraguay; Argentina; Chile y Uruguay) Taxonomic and anatomical studies were made to elucidate the nomenclatural problems and species delimitation. Maps showing the area of all recognized taxa were presented. Descriptions of the characters of taxonomic and identification keys were made. For the study area were recognized 19 specific names, varieties and forms. In herbarium consult were found abundant material with wrong identifications, possibly as a result of the similarity in the overall appearance of the plants and that the keys not involve stable characters for the taxa. As a result of this study were described and illustrated 24 species and 2 varieties. Were proposed as new synonyms 5 names, 11 varieties and 7 forms; lectotypes 5 species and 3 varieties; neotypes rises to the rank of species one form, was rehabilitated a new varietal name, has extended the range of four species, Bulbostylis arenaria (Nees) Lindm. B. capillaris (L.) C. B. Clarke, B. conifera (Kunth) C.B. Clarke, B. fendleri C. B. Clarke, B. filamentosa (Vahl) C. B. Clarke y B. fimbriata (Nees) C. B. Clarke were excluded from the study area and described six new species and a new variety. In the genus Bulbostylis as in other genera of Cyperaceae, the exomorphology fruit is one of the more stable characters for infra and intergeneric classification were described comparatively exomorphological characters of the fruit. We also performed the microanalysis of the fruit. In some way off the silicon bodies take different forms "silica phytolith" and not others, to see if there are differences in the formation of these two types of fruit, we analyzed the ontogeny of two species, Bulbostylis sphaerolepis (Boeck.) Beetle, forming silica bodies and B. communis M. G. López ined., that not formed silica bodies. The only phylogeny that is so far to the tribe Abildgaardiae takes only 6 species of Bulbostylis, which represent 4% of the genus. There are no records of morphological phylogenetic analysis, molecular or within the genus Bulbostylis, so this analysis is the first approach to elucidate interspecific phylogenetic relationships Due to phylogenetic hypothesis for Bulbostylis does not exist we propose here a morphological cladistic study, to explore the phylogenetic relationships to explore the phylogenetic relationships of the species to Austral America Bulbostylis and discuss the groupings established by Clarke (1908), suggestions were based on fruits observations were also analyzed behavior and the value of certain characters. Debido a que no existen hipótesis de filogenia disponibles para Bulbostylis, se hace aquí un estudio cladístico morfológico para explorar las relaciones filogenéticas de las especies de Bulbostylis de América Austral y discutir los agrupamientos establecidos por Clarke (1908) y los aquí sugeridos sobre la base de las observaciones de los frutos. Se analiza además el comportamiento y el valor de ciertos caracteres. New chromosome counts were presented for the genus, it shows that the studied species possess holokinetic chromosomes and notes that present different chromosomes numbers with the same DNA content, size of stomata and pollen grains remained unchanged, confirmed that the karyotype evolution through agmatoploidy or simploidy, not by polyploidy. That was confirmed and documented forming pseudomonads in the genus Bulbostylis.