Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización taxonómica, susceptibilidad a insecticidas y resistencia a malatión en Sitophilus oryzae (L) (Coleóptera:Curculionidae): Plaga del grano almacenado de la República Argentina

Más información
Autores/as: Teodoro Stadler ; Eduardo Nicolás Zerba

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1988 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Fil:Stadler, Teodoro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización y epidemiología de xanthomonas arborícola pv. juglandis en nogal europeo (Juglans regia) en la Región Centro de la República Argentina

Más información
Autores/as: Silvana Andrea Seta ; Mirian del Pilar González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Geografía social y económica  

La producción de nueces en Argentina se desarrolló en zonas tradicionales como Catamarca, Mendoza y La Rioja, sumando actualmente nuevas plantaciones en Río Negro, San Juan, Salta, Córdoba, San Luis, Entre Ríos y Santa Fe, como alternativa de diversificación productiva. Siendo el sur de la provincia de Santa Fe una zona con alta humedad relativa, el Tizón Bacteriano o Bacteriosis del nogal es una enfermedad de gran impacto. Su agente causal es Xanthomonas arboricola pv juglandis. Prácticamente todos los órganos aéreos de la planta pueden ser afectados por la bacteriosis, y su control, de carácter preventivo, consiste en la aplicación de bactericidas. Todas las variedades comerciales son susceptibles, pero aquellas de brotación tardía pueden evitar la enfermedad en climas mediterráneos. El estudio epidemiológico es una herramienta para la prevención de la enfermedad, sin el uso abusivo de productos químicos. En nuestro país no se ha desarrollado aún ningún modelo para el manejo de la misma, realizándose aplicaciones sin considerar el patosistema específico Xanthomonas-Juglans. El conocimiento de la epidemiología de esta enfermedad, el desarrollo de la misma en el tiempo, su relación con las condiciones climáticas y la variabilidad de las cepas existentes permitirían el establecimiento de pautas generales para su manejo efectivo. El objetivo general de este estudio fue caracterizar el comportamiento de X. arboricola pv. juglandis en nogal (Juglans regia) en la región centro de la República Argentina, y desarrollar un modelo epidemiológico para su manejo. Como objetivos específicos se fijaron: 1. Corroborar la identidad de X. arboricola pv. juglandis en nogal europeo. 2. Determinar variabilidad molecular de aislamientos de X. arboricola.pv. juglandis procedentes de diferentes localidades de la región húmeda de Argentina. 3. Evaluar la severidad de la bacteriosis a través del tiempo en las variedades Franquette, Chandler, Tulare y Davis. 4. Relacionar la severidad de la bacteriosis con los factores climáticos para desarrollar un modelo epidemiológico que tenga en cuenta las condiciones ambientales de la zona en estudio. 5. Analizar las estrategias de hibernación y dispersión del patógeno en yemas productivas y granos de polen. Para lograr estos objetivos se trabajó en el Campo Experimental José Villarino perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR (Zavalla, Santa Fe) sobre una colección de nogales compuesta por las variedades Franquette, Chandler, Tulare y Davis (6 a 11 plantas por variedad) y en el Laboratorio de la misma institución. Las plantas presentaban síntomas de manchas necróticas en hojas y en frutos, con diferentes niveles de severidad. Teniendo como diagnóstico presuntivo la presencia de X. arboricola pv juglandis y con el fin de corroborar dicho diagnóstico se recogieron trozos de hojas y se sembraron en cajas de Petri conteniendo medio BS (Brilliant Cresyl Blue Starch). También se recolectó material foliar en las localidades de Inriville, Corral de Bustos y Oliveros. Los aislamientos se realizaron en medio BS y se repicaron a medio agar tripteina de soja, a partir de ellos se realizó la extracción del ADN y fueron genotipificados aplicando dos reacciones de PCRs diferentes utilizando los cebadores que hibridan con elementos repetitivos presentes en algunos genomas bacterianos (REP-PCR y ERIC-PCR). Durante las campañas 2010-2011, 2011-2012 y 2012-2013 se tomaron datos de severidad en hojas (área foliar afectada /área total evaluada X 100) a partir del mes de noviembre (inicio de expansión foliar) y hasta febrero (caída de hojas). Las mediciones se realizaron semanalmente en cada ejemplar promediándose los datos para cada variedad. Con los datos se construyeron curvas de progreso de la enfermedad para cada variedad, con valores para cada año y comparando las 3 campañas. Utilizando las mediciones climáticas obtenidas durante el experimento y considerando la severidad de las variedades, se desarrolló un modelo predictivo. Durante los períodos otoño -invernales de 2010, 2011 y 2012 se extrajeron 60 yemas de cada variedad, y en cada año de experimento. Se sembraron en medio BS, registrándose a las 72 hs, la incidencia como número de yemas que desarrollaron colonias/ total de yemas sembradas x 100. Durante el primer año de evaluación se recolectó polen de 50 amentos de cada variedad, mediante bolsas de papel colocadas sobre los mismos, sujetas a las plantas. El mismo se llevó al Laboratorio y se suspendió en 2 ml de agua destilada estéril. Dicha suspensión se sembró por medio de un hansa en cajas de Petri conteniendo medio BS. A las 72 hs se realizó la observación, y el conteo de las colonias desarrolladas. Los trozos de hojas desarrollaron colonias de color amarillento, de consistencia mucosa. El análisis de PCR mostró que los aislamientos de cada localidad fueron similares entre si y diferentes a los de las otras localidades. En cuanto a severidad, se presentaron diferencias entre años, entre variedades e interacción año x variedad. La variedad de menor severidad en los 3 años fue Franquette (19,51%), las restantes variaron año a año. La campaña que presentó menores valores promedio fue 2011/12 (17.43%) y la más severa 2012/13 (79.58%). Mediante el procedimiento Proc Logistic del SAS se seleccionó el modelo con mejor ajuste (Ec1=– 2,189+1,024*DPr>9+0,609*DMojro+1,7147*sus) que incluye, además de dos variables meteorológicas, una variable discreta binaria que considera el efecto del comportamiento varietal (sus=1 y sus=0). Los resultados de incidencia en yemas tuvieron valores entre 76% y 96%, sin diferencias significativas entre variedades ni entre años. El alto nivel de infección en yemas permite mantener el inóculo de la enfermedad para el próximo ciclo. Las colonias desarrolladas a partir de granos de polen mostraron 100% de incidencia de la infección.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización y evaluación de la variabilidad genética en poblaciones nativas de maíz (Zea mays L.) de la provincia de Buenos Aires en base a descriptores morfológicos y agronómicos

Más información
Autores/as: Raquel Alicia Defacio ; Marcelo Ferrer

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2009 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El maíz (Zea mays L.), cereal de gran importancia a nivel mundial, es originario de México y presenta amplia variabilidad a lo largo del continente americano. Para utilizar la variabilidad en programas de mejoramiento, las poblaciones locales deben ser caracterizadas y evaluadas. Se evaluaron 145 poblaciones locales de maíz, originarias de la Provincia de Buenos Aires conservadas en el Banco de Germoplasma de la EEA INTA Pergamino mediante descriptores morfológicos, fenológicos y agronómicos. Las poblaciones fueron agrupadas en cuatro ensayos de acuerdo a la similitud racial, duración del ciclo y arquitectura de planta. Se utilizaron cuatro testigos comunes y los ensayos fueron conducidos en dos ambientes con dos repeticiones cada uno. Mediante Análisis de la Variancia (ANOVA) Individual, se determinó la existencia de variabilidad entre los genotipos. A partir del ANOVA combinado por ensayo se calcularon los componentes de variancia y se observó elevado valor del componente genético para la mayoría de las variables analizadas. Rendimiento, diámetro y número de hileras de la mazorca presentaron altos valores de heredabilidad en todos los ensayos, lo que determinaría la posibilidad de seleccionar poblaciones para estos caracteres. Se analizaron todas las poblaciones evaluadas en los distintos ensayos en forma conjunta y se agruparon en base a la semejanza existente entre ellas, utilizando distintas técnicas de Análisis Multivariado. Para las variables cuantitativas se aplicó el Análisis de Componentes Principales sobre las medias ajustadas y para las variables cualitativas se utilizó el Análisis de Coordenadas Principales. Ambos análisis agruparon a las poblaciones en forma diferente y complementaria por lo que se recurrió al Análisis de Procrustes Generalizado para agruparlas con ambos tipos de variables. Se obtuvieron cinco grupos de poblaciones con características diferenciales. El agrupamiento obtenido con las distancias genéticas no muestra correlación con las distancias geográficas por lo que no puede atribuirse la variabilidad encontrada entre las poblaciones a sus localidades de origen.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización y expresión del gen de la vitelogenina en el vector de la enfermedad de Chagas Triatoma infestans (Hemiptera:Reduviidae)

Más información
Autores/as: María José Blariza ; Beatriz García ; Nestor Soria

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
No requiere 2014 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Con el propósito de analizar en Triatoma infestans un gen involucrado en el proceso de ovogénesis como el que codifica para vitelogenina (Vg), fosfolipoglicoproteína precursora de vitelina (Vt), se inició el estudio con la identificación de dos genes Vg (Vg1 y Vg2). Se determinaron los patrones de expresión de ambos genes a nivel de transcripción (qPCR) y proteico (Western Blot) en cuerpo graso y ovarios de hembras adultas durante la fase previtelogénica (período sin alimentar) y vitelogénica (después de la ingesta de sangre). Además, la expresión a nivel de ARNm se analizó en diferentes tejidos de hembras y machos adultos y en cuerpo graso de ninfas de quinto estadio. No se detectó ARNm de Vg en ninfas ni en machos adultos. Ambos genes se expresaron a nivel transcripcional y proteíco en cuerpo graso y ovarios de las hembras adultas y se observó un efecto significativo de la alimentación en los niveles de dicha expresión en el cuerpo graso. Además, mediante ensayos de inmunofluorescencia, se detectó una fuerte señal para Vt en los folículos terminales de hembras vitelogénicas. El silenciamiento de los genes Vg mediante ARN de interferencia (ARNi) disminuyó su expresión en cuerpo graso y ovarios de hembras adultas, observándose ausencia de oviposición.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterizacón de la calidad de lotes de maíz (Zea mays L.) para su uso como simiente a través de ensayos fisiológicos y químicos

Más información
Autores/as: Miriam Raquel Arango Perearnau ; Adriana Rita Salinas ; Roque Mario Craviotto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

La demanda mundial de maíz ha sufrido un incremento en los últimos años debido al crecimiento de las economías, los mercados de materias primas, la demanda de biocombustibles, el aumento de la población y los mejores niveles de vida, entre otros, que está superando la producción. Como consecuencia se estima que en Argentina el área sembrada para las próximas campañas seguirá en aumento y esto originará una mayor demanda de semillas de calidad para la siembra. La utilización de semillas de calidad es fundamental para la implantación y establecimiento del nuevo cultivo tendiente a lograr una producción sustentable. Es necesario determinar cuál es la calidad de la semilla a través de la medición de los distintos atributos que la describen. Entre los atributos se mencionan la viabilidad, germinación, vigor, nivel de daño mecánico, contenido de humedad y peso de mil cariopses, entre otros. El objetivo del trabajo de investigación fue desarrollar y evaluar ensayos de vigor de referencia en laboratorio que sean rápidos, sencillos y económicos y que permitan establecer niveles de calidad de los lotes de cariopses de maíz. El trabajo se llevó a cabo en la Estación Experimental Agropecuaria Oliveros del INTA, ubicada en la Provincia de Santa Fe, a 32º 33´ Latitud Sur, 60º 51´ Longitud Oeste y a 27 metros sobre el nivel del mar. Se trabajó con seis lotes de híbridos comerciales de maíz de diferente ciclo, tipo y forma de grano aportados por la empresa Nidera. Los híbridos utilizados fueron AX 820; AX 882; AX 886; AX 892; AX 894 y AX 1013 que se denominaron de L1 a L6 respectivamente. Se realizó la caracterización de calidad inicial en base a la medición de los siguientes atributos: contenido de Humedad (CH), Peso de mil cariopses, Identificación de daños mecánicos por Verde rápido (PVR), Germinación estándar (PGE), Conteo anticipado (CA), Primer conteo (PC), Viabilidad por la Prueba Topográfica por tetrazolio (PTTZ), Tetrazolio de aleurona (PTZA), Conductividad eléctrica de semillas individuales (CESI) y Emergencia a campo (EC) en condiciones favorables y no favorables. Se determinó el vigor de los lotes a través de las pruebas de Germinación en frío (PGF), Inmersión en agua corriente (PIA), Envejecimiento acelerado (PEA), Frío modificada (PFM) y Frío saturada (PFS). Se analizó la utilización de diferentes combinaciones de temperaturas y tiempos de estrés como así también la realización de recuentos de plántulas anticipados. Se estudiaron los posibles cambios ocurridos en la composición química de los cariopses de maíz de los lotes de híbridos AX 886 y AX 882, luego de someterlos a estrés provocado por PEA, PIA, PFM y PFS. Se realizaron los análisis químicos de determinación de Cenizas totales, Humedad, Materia seca, Proteínas, Lípidos, Fibras totales y Extractivos no nitrogenados. Los xxii datos se analizaron a través de ANAVA, correlación de Pearson y estudio de Componentes principales. La medición de los atributos de la calidad por las distintas pruebas ensayadas permitió describir y clasificar a los lotes según sus niveles de viabilidad, germinación y vigor. La prueba de CA resultó ser una herramienta útil para informar sobre la velocidad de germinación de los destinos lotes y adelantar resultados para su calificación. La PGE no mostró correlación significativa con la emergencia a campo en ambas condiciones de siembra. Las PTTZ y PTZA mostraron tener correlación significativa con la emergencia de campo en condiciones favorables y no favorables mientras que la CESI solo la tuvo en condiciones favorables. La realización de recuentos de plántulas anticipados en las pruebas de PEA, PFM y PFS resultó ser una alternativa para adelantar los resultados de las pruebas. La PIA a 23 °C por 48 h y la CESI separaron a los lotes de maíz en estudio en el mayor número de niveles de vigor (cinco y cuatro respectivamente), mientras que la PFS los separó en el menor número de niveles de vigor (dos). La PEA conducida a 45°C por 72 h logró una mejor expresión de la calidad fisiológica los que la PEA a 41 °C. La PFM a 5 ºC fue más eficiente para identificar las diferencias en calidad de los lotes en estudio frente al estrés de frío. No fue posible seleccionar una sola prueba que reúna todas las características favorables de rapidez, sencillez, economía, objetividad de resultados y la separación en la mayor cantidad de niveles de calidad. Por el contrario, un conjunto de pruebas surgieron como las mejores, se enumeran la CESI, la PIA a 23 °C por 48 h, la PGE, el CA, el PC y la PEA. Entre ellas las PIAs y la CESI mostraron ser promisorias nuevas herramientas para la evaluación de calidad fisiológica de maíz. El estrés provocado por las pruebas de vigor PEA, PFM, PFS y PIA sobre los cariopses de los lotes de híbridos de maíz AX 886 y AX 882, produjo cambios significativos en algunos componentes evaluados por el análisis químico proximal. No obstante ello, se requiere futuras investigaciones que avalen la real incidencia del estrés sobre los componentes del análisis sumario.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caraka Tani: Journal of Sustainable Agriculture

Más información

ISSNs 2613-9456 (impreso) 2599-2570 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2025 / hasta ene. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Carbapenem-Resistant Enterobacteriaceae in the Asia Pacific and Beyond

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias médicas y de la salud - Medicina básica - Ciencias de la salud - Otras ciencias médicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Carbapenemase-Producing Enterobacterales

Más información

978-3-0365-4029-0 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias de la salud - Ciencia animal e industria ganadera - Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Carbohydrate

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Carbohydrate Polymer Technologies and Applications

Más información

ISSNs 2666-8939 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde dic. 2020 / hasta ene. 2025 ScienceDirect acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias biológicas