Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la Globulina Transportadora de Esteroides sexuales (SHBG) en el pejerrey y su estudio como biomarcador de xenoesteroides

Más información
Autores/as: Anelisa González ; Gustavo Manuel Somoza ; Juan Ignacio Fernandino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En los animales vertebrados, los esteroides sexuales fluctúan durante el ciclo de vida regulando procesos tales como el desarrollo embrionario, la diferenciación sexual, el metabolismo, la respuesta inmune, los ritmos circadianos, la respuesta al estrés y la reproducción (Tokarz et al., 2015). Los mismos (andrógenos, estrógenos y progestágenos) son producidos por células esteroidogénicas a partir del colesterol en las gónadas, el cerebro, las glándulas adrenales y la placenta.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la interacción de moléculas hidrotrópicas con drogas oncológicas como una estrategia de vehiculización de fármacos en medios acuosos

Más información
Autores/as: Victoria Leonhard ; Dante Miguel Beltramo ; Ismael Darío Bianco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: CEPROCOR-Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba.--Facultad de Ciencia Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2013 - 168 h. con Apéndices + CD. tabls.; ils.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica y Copia de Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la plasticidad estructural pre-sináptica del circuito hipocampal: fibras musgosas (mossy fibers)-Ca3, en un modelo Murino de Síndrome de Rett

Más información
Autores/as: María Laura Bertoldi ; Alicia Laura Degano ; German Alfredo Roth ; Andrea Silvana Ropolo ; Victor Alejandro Molina ; Diana Jerusalinsky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la proteína de 24 kDa de PVX, y obtención de plantas transgénicas resistentes a tobamovirus

Más información
Autores/as: Vera Ximena Ares ; Alejandro N. Mentaberry

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La proteína de 24 kDa (p24) del potato virus X (PVX) es una de las tres proteínas responsables del transporte de este virus en plantas infectadas. En este trabajo de Tesis se obtuvieron anticuerpos específicos contra p24, con los cuales se pudo detectar y caracterizar su expresión en protoplastos y en tejido de plantas de tabaco infectadas. También, se obtuvieron plantas transgénicas que expresan p24 y que pueden complementar el transporte de un mutante de PVX defectivo en este gen. Las plantas transgénicas que producen altos niveles de p24 presentan un fenotipo alterado, que consiste en plantas enanas y cloróticas. Estas plantas mostraron resistencia a la infección con los tobamovirus tobacco mosaic virus (TMV)y tomate virus Ob (ToMV-Ob). Sin embargo, cuando se las infectó con PVX o con el potato virus Y (PVY), no mostraron diferencias en los niveles de virus con respecto a las plantas no transformadas, aunque los síntomas de infección con PVX fueron más severos. Recíprocamente, las plantas transgénicas que expresan la proteína de movimiento (MP) de TMV mostraron resistencia a PVX cuando se inocularon con este virus. Por último, se realizaron estudios de complementación entre mutantes de TMV y de PVX defectivos en transporte, con las plantas transgénicas que expresan p24 y la MP de TMV, para estudiar el grado de interacción entre los sistemas de transporte de ambos virus.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la proteína TcHTE y su relación con el transporte de hemo en Trypanosoma cruzi

Más información
Autores/as: Lucas Pagura ; Julia Alejandra Cricco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Trypanosoma cruzi, el agente causante de la enfermedad de Chagas-Mazza, carece de las enzimas de la vía de síntesis de hemo que está altamente conservada a los largo de la evolución, dando origen a la auxotrofía por esta molécula esencial para los organismos aeróbicos [Koreny, et al., 2010 - Panek y O'Brian, 2002]. Debido a esta deficiencia, T. cruzi debe incorporar este cofactor ya sea del hospedador mamífero o del insecto vector y al mismo tiempo controlar su distribución y concentración intracelular para evitar su toxicidad [Koreny, et al., 2010]. Debido a sus características hidrofóbicas, la carga del ión central y su tamaño, el hemo no podría atravesar libremente las membranas biológicas, por lo que se ha propuesto que deben existir transportadores proteicos dedicados a esta función [Cupello, et al., 2011 - Lara, et al., 2007] que le permitirían al parásito incorporar suficiente hemo para completar su cuota. Si bien se han descripto y caracterizado diversos mecanismos de incorporación de hemo en organismos procariotas [Anzaldi y Skaar, 2010], los mecanismos de transporte en organismos eucariotas no han sido caracterizados en su totalidad, y particularmente en tripanosomátidos, se desconocen cuáles son las proteínas involucradas y cómo funcionan. En este trabajo de tesis nos propusimos entonces, estudiar el proceso de importación del cofactor hemo en los diferentes estadios del ciclo de vida de Trypanosoma cruzi, analizando su regulación y procurando la identificación de proteínas que cumplan su función en alguna de estas etapas del transporte. Los resultados obtenidos han permitido profundizar el conocimiento general sobre el transporte de hemo en T. cruzi. Hemos avanzado en el estudio de la relación entre el hemo y el estadio de epimastigote analizando los efectos causados por los cambios en la disponibilidad de este cofactor sobre el parásito. Además, mediante la utilización de análogos fluorescentes de hemo (AHs) se logró determinar que el transporte de hemo ocurría solo en los estadios replicativos del parásito. Por otro lado, hemos identificado en el genoma de T. cruzi, una secuencia codificante para una proteína de la familia HRG (debido a su nombre en inglés Heme Responsive Genes), a la cual denominamos TcHTE. Mediante ensayos de complementación heteróloga comprobamos que esta proteína facilita el transporte de hemo en levaduras (de allí su nombre TcHTE por Heme Transport Enhancer) [Merli, et al., 2016]. Además, la expresión de la proteína recombinante como fusión a la proteína verde fluorescente en su extremo C-terminal (TcHTE-HIS-GFP) permitió identificar su localización en la membrana plasmática de las levaduras). En el parásito, la expresión de la proteína recombinante, nos permitió determinar que en epimastigotes y tripomastigotes, la proteína se localiza en la región del bolsillo flagelar [Merli, et al., 2016], mientras que en amastigotes la proteína recombinante se encontraría mayoritariamente en la región del bolsillo flagelar pero también pudo ser detectada en la membrana plasmática. Por otro lado, hemos comprobado que la expresión de la proteína recombinante en epimastigotes favorece la incorporación del cofactor hemo. Hemos diseñado y obtenido anticuerpos policlonales de conejo que reconocen específicamente a TcHTE, los cuales fueron utilizados en distintas técnicas (como Western Blot (WB), Inmunofluorescencia Indirecta (IFI)) para analizar la acumulación de la proteína endógena en los diferentes estadios del ciclo celular del parásito, y su relación con la importación de hemo. Estos estudios fueron completados con el análisis de los niveles de transcripto de TcHTE, dando resultados concordantes. Tanto la acumulación de la proteína como los niveles de transcripto fueron más abundantes en los estadios replicativos del parásito siendo casi indetectables en el estadio de tripomastigote. Además, en epimastigotes determinamos que tanto la acumulación de la proteína como los niveles de transcripto, varían según la presencia de hemina en el medio de cultivo. A su vez, la utilización de los AHs nos permitió demostrar que el parásito regularía la expresión de la proteína TcHTE en función de la concentración intracelular de porfirinas (hemo y AHs). Mediante diversas técnicas de microscopía, y la utilización de la proteína recombinante TcHTE-HIS-GFP, fuimos capaces de comprobar que el extremo C-terminal se encuentra localizado del lado citosólico de la célula (tanto en el parásito, como en células HEK293-T), tal como había sido predicho para las proteínas de la familia HRG [Huynh, et al., 2012 - Rajagopal, et al., 2008 - Yuan, et al., 2012], siendo la primera vez que se comprueba experimentalmente. Además, los resultados que obtuvimos mediante TIRF-M indican que la proteína se encontraría formando multímeros (trímeros) en la superficie celular, lo que fortalece la hipótesis de que TcHTE forme parte del sistema responsable del transporte de hemo en T. cruzi. En función de los resultados obtenidos, podemos concluir que T. cruzi solo incorpora hemo en los estadios replicativos, mediante la expresión de un complejo proteico en el bolsillo flagelar, que involucraría la participación de trímeros de TcHTE. Si bien la regulación de la expresión del complejo es incierta, ésta respondería a la concentración y disponibilidad de hemo intracelular, permitiendo la incorporación del cofactor solo cuando es necesario, evitando así los efectos tóxicos de un exceso de hemo libre. Completar la elucidación de esta vía, identificando otras proteínas que participen en el proceso, y estableciendo los mecanismos de regulación, permitirían identificar nuevos blancos moleculares que puedan ser utilizados como estrategias para la inhibición de la proliferación de T. cruzi.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la resistencia a insecticidas piretroides en pediculus humanus capitis De Geer 1778: estudio comparativo entre estados embrionarios y postembionarios

Más información
Autores/as: Gastón Adolfo Mougabure Cueto ; María Inés Picollo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los objetivos de este trabajo de tesis están relacionados a la evaluación de la resistencia a insecticidas piretroides en los estados embrionarios t postembrionarios de poblaciones de Pediculus humanus capitis de Buenos Aires resistentes a permetrina. Durante el desarrollo de la tesis fueron planteados objetivos a posteriori necesarios para el desarrollo de los objetivos originales. Los objetivos fueron: Observar la posible expresión de resistencia a insecticidas en embriones en poblaciones de P. humanus capitis con resistencia detectada en estadios postembrionarios. Estudiar los mecanismos de resistencia a insecticidas expresados en embriones y estados postembrionarios. Estudiar los mecanismos de resistencia a insecticidas expresados en embriones y estados postembrionarios de P. humanus capitis. Los objetivos a posteriores fueron: Caracterizar morfológicamente el desarrollo embrionario de P. humanus capitis y P. humanus humanus a fin de trabajar con homogéneo en cuanto al tiempo de desarrollo. Determinar las condiciones ambientales óptimas (T°C y HR%) para el desarrollo de P. humanus capitis en laboratorio. Puesta a punto de los métodos de medición de actividad enzimática en los embriones. De acuerdo a estos objetivos se obtuvieron los siguientes resultados y conclusiones: Se caraterizó el desarrollo embrionario según caracteres morfológicos vistos a través de la transparencia del corion. Los caracteres morfológicos fueron: apéndices y manchas oculares. La ombinación de los distintos estados de desarrollo de estos caracteres permitieron determinar rtes etapas en la embriogénesis:etapa temprana, etapa media, y etapa tardía (manchas oculares negras). Se determinaron las condiciones ambientales optimas (temperatura y humedad relativa) en laboratorio para la embriogénesis de P. humanus capitis: 27-31°C de temperatura y 45-75% humedad relativa. Se observó que en poblaciones con resistencia a piretroides y DDT expresada en los estados postembrionarios los embriones también expresan resistencia a los mismos insecticidas. En estados postembrionarios, no se observó resistencia a carbaril ni a spinosad. En embriones no se observ+o resistencia a spinosad pero se determinó una incipiente resistencia a carbaril. Se midió actividad esterasa en embriones por la stres metodologías utilizadas (Gomori, Ellman y Fluorométrico), por el contrario no fue posible determinar actividad del complejo P450 por el método fluorométrico utilizado. Según los resultados de inhibición enzimática in vivo y la determinación de las actividades enzimáticas una mayor actividad esterasa no parece estar involucrada en la resistencia observada en adultos y en embriones. Según el análisis global de los resultados, la resistencia en las poblaciones de P. humanus capitis utilizadas en este trabajo se debería: 1) modificación de sitio de acción de piretroides y DDT (tipo-kdr) (estados embrionarios y postembrionarios), 2) aumento metabolismo oxidativo (estados postembrionarios). Se plantea al insecticida spinosad como posible activo en formulaciones pediculicidas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la respuesta a estrés osmótico en Lactobacillus casei: rol del sistema proteolítico

Más información
Autores/as: Mariana Piuri ; Carmen Sanchez Rivas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Lactobacillus casei es una bacteria que desde larga data ha sido empleada por el hombre en procesos fermentativos para la producción de quesos y chacinados y en los últimos años ha adquirido gran relevancia por su uso como probiótico. Durante los procesos mencionados y en el tracto gastrointestinal, Lb casei es sometida a diferentes tipos de estrés, entre ellos el estrés osmótico. El objetivo de este trabajo fue estudiar las modificaciones genéticas, fisiológicas y estructurales de este microorganismo cuando es sometido a un estrés hipersalino, priorizando el estudio de las actividades relacionadas con los procesos de elaboración de alimentos. En esta tesis se demostró que además de los solutos osmocompatibles generales glicín betaína y camitina, di y tripétidos pueden aumentar la osmotolerancia de Lb casei. Además de estimular el crecimiento en un medio hiperosmótico lograron restituir el grado de superenrollamiento del ADN (recuperación del linking number) de modo análogo a la camitina. La construcción y el análisis de una mutante deficiente en el transporte de di-tripéptidos, dtpT, mostró que aquellos péptidos que no son transportados eficientemente no ejercen osmoprotección, mientras que sí lo ejercen aquellos que son transportados de manera eficiente. Así mismo, se describió la pérdida de la represión ejercida por péptidos en las actividades de PrtP y Per , dos de las enzimas principales del sistema proteolítico y principales proveedoras de péptidos en el extracelular e intracelular respectivamente. En el caso de PrtP, se pudo demostrar que el aumento de la actividad se debe a una pérdida de la represión a nivel transcripcional. La demostración de la interacción de CodY (que había sido postulado como el efector de la represión por péptidos de varios componentes del sistema proteolítico en Lactococcus lactis) de Lb casei con la región promotora de prtP apunta a que ésta proteína reguladora mediaría la pérdida de represión en medio hiperosmótico. En un medio carente de péptidos y en alta sal, en cambio, la elevada actividad de PrtP se debe a un aumento de la velocidad máxima de la enzima durante el crecimiento en alta sal y no a un aumento de la actividad transcripcional. Dado que PrtP se encuentra anclada a la pared celular, la modificación de la actividad de la enzima podría ser consecuencia de modificaciones en el entorno de la proteína. Se describió una sensibilidad diferencial a la lisis y a antibióticos que actúan a nivel de envolturas en células provenientes de un medio con alta sal. El aumento de la sensibilidad a la lisis se debe directamente a alteraciones de la pared, ya que el mismo efecto se observó al emplear paredes purificadas. El análisis de las fotografias de microscopía electrónica reveló un aumento en el tamaño de las células crecidas en alta sal y claras diferencias en la pared de la misma. De estos resultados, se desprende la posibilidad de emplear el precrecimiento en NaCl como un método para facilitar la lisis de un microorganismo que normalmente es resistente a la misma. Los resultados obtenidos en esta tesis, contribuyen al conocimiento de la fisiología de bacterias lácticas en presencia de un efector de estrés que normalmente se encuentra durante los procesos en los que estos microorganismos participan.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la toxicidad de hongos alterantes de alimentos utilizando caenorhabditis elegans

Más información
Autores/as: María Jimena Benito Nacir ; Ramón Asís ; Martin Gustavo Theumer ; Sofía Cuggino ; Miriam Beatriz Virgolini ; Carla Barberis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la variabilidad poblacional de Ralstonia solanacearum en cultivos de solanáceas del Noreste Argentino

Más información
Autores/as: Verónica Gabriela Obregón ; Mario Luis Rista ; Rolf Delhey ; Carlos Alberto Bouzo ; Roberto Ricardo Scotta ; Maria del Huerto Colombo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto
No requiere 2009 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Entre las enfermedades que afectan el cultivo de tomate en el Nordeste Argentino se destaca el marchitamiento y muerte de plantas. Este síntoma lo atribuyen a la bacteria Ralstonia solanacearum. Se obtuvieron aislados de tomate, berenjena y pimiento del servicio de diagnóstico del laboratorio de Sanidad Hortícola y recolecciones de campo para determinar la presencia de R. solanacearum y establecer la raza y biovar de la misma. Para ello se transfirieron los aislados obtenidos a tetrametil-trifenil-tetrazolium (TTC), se estableció la reacción de hipersensibilidad (RH) en hojas de tabaco, se realizaron tests bioquímicos, pruebas de patogenicidad y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) respecto a cepas de referencia obtenidas para este fin. Se trabajó con 36 aislados, ninguno produjeron RH en tabaco y las cepas de tomate y berenjena causaron reacción de alta patogenicidad en el huésped y entre ellos, mientras que los aislados de pimiento dieron valores intermedios. Se identificaron los aislados como R. solanacearum biovar 1 y 2 por la producción de ácido a partir de lactosa, maltosa y celobiosa; la reacción negativa de manitol, sorbitol y dulcitol y por la técnica PCR, que amplificó un fragmento de la banda 718 bp del gen 16S ARN ribosomal de R.solanaceraum de todas las cepas en estudio. El trabajo permitió confirmar la presencia de R. solanacearum biovar 1 y/o 2 en todos los aislados de tomate, pimiento y berenjena no descriptos hasta el presente y citar pimiento y berenjena como nuevos huéspedes en la región nordeste de Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de las especies parasitarias de ovinos, caprinos y camélidos sudamericanos en la Puna de Catamarca

Más información
Autores/as: Patricia Alejandra Cardozo ; María Mercedes Lloberas ; Carlos Esteban (Codirector) Rossanigo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis para obtener el grado de Magister en Sanidad Animal, presentada en la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata en junio de 2019