Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de especies fitopatógenas de Pythium y Phytophthora (Peronospromycetes) en cultivos ornamentales del cinturón verde La Plata-Buenos Aires y otras áreas y cultivos de interés

Más información
Autores/as: Hemilse Elena Palmucci ; Silvina Wolcan ; Mónica Mirta Steciow

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

La diversidad de especies de Pythium y de Phytophthora conocidas en el mundo y los escasos estudios referidos a éstas, efectuados en la región del Cinturón verde La Plata-Buenos Aires, permiten inferir la existencia de enfermedades de las plantas aún no diagnosticadas y la presencia de una mayor diversidad de patógenos no citados en el país, que estarían afectando los cultivos de esa región. Frente a este planteo se propuso el presente estudio con los objetivos de actualizar el estado del conocimiento sobre estos géneros y realizar una prospección de las enfermedades presentes en la región, identificando las nuevas patologías y relaciones hospedante-patógeno, y confirmando la presencia de las previamente citadas. A efectos de recopilar, organizar y actualizar la información referida a especies fitopatógenas de estos géneros en la Argentina, se efectuó una exhaustiva revisión de antecedentes desde finales del siglo XIX hasta el año 2014. En el período 2009-2012 se llevó a cabo una prospección de las enfermedades ocasionadas por Pythium y por Phytophthora en cultivos intensivos ornamentales en algunas localidades del Cinturón verde bonaerense. Además, con la finalidad de identificar la mayor cantidad de especies que permitiera una caracterización más completa de la región, se incluyeron aislamientos de Pythium sin identificación específica y de especies de Phytophthora identificadas sólo por sus características morfobiométricas y culturales, coleccionadas en el CIDEFI-UNLP (Ing. Wolcan), obtenidas en cultivos de La Plata y alrededores, entre los años 2000-2008. Se amplió el presente estudio identificando y caracterizando aislamientos provenientes de otras áreas y cultivos de interés económico, correspondientes a muestras recibidas en los Servicios de Diagnóstico del CIDEFI-UNLP (Ing. Wolcan) y el LASAVE-FAUBA (Ing. Palmucci). Las especies de Pythium y de Phytophthora fueron descriptas y caracterizadas mediante el estudio de sus caracteres culturales, morfológicos y biométricos (estructuras vegetativas y estructuras reproductivas sexuales y asexuales), las temperaturas cardinales y el crecimiento medio. Las identificaciones se complementaron con estudios moleculares y de secuenciación y en algunos casos se obtuvo su ubicación filogenética. Los estudios moleculares se efectuaron en el Molecular Diagnostics Laboratory-USDA, Belstville, USA, bajo la supervisión de la Dra Gloria Abad. El ADN de las muestras fue extraído de cultivos puros desarrollados en APG, utilizando un kit comercial. La región ITS del rADN nuclear se amplificó usando los primers ITS4 e ITS5, se secuenció (Mc Lab, San Francisco, USA) y comparó con el banco de genes del servidor BLAST-NCBI y del Phytophthora Database. Todas las comparaciones en el GenBank-Blast y la construcción de árboles filogenéticos, se efectuaron considerándose las secuencias de las especies tipo, holotipo o extipo. Para comprobar la patogenicidad se inocularon plantas de la misma especie a temperatura y humedad controladas. La información obtenida en la revisión de antecedentes fue categorizada y presentada en Tablas y Figuras. Este ordenamiento permitió actualizar el status o inventario de las especies de Pythium y de Phytophthora presentes en el país, considerando los cambios en su sistemática que se produjeron en los últimos años, y acceder en forma rápida y comparada a la información referida a diferentes aspectos de estos patógenos (rango de hospedantes, primera cita en el país, síntomas, localización geográfica, especies por región, por tipo de cultivo y por provincia, estudios moleculares realizados en el país). Como resultado de la prospección efectuada se hallaron nuevas enfermedades afectando cultivos de producción intensiva en el área de estudio, ocasionando damping off, podredumbre de raíces, podredumbre basal, podredumbre de la corona, podredumbre de frutos y de cladodios. Se identificaron 10 especies de Pythium (P. aphanidermatum, P. cylindrosporum, P. dissotocum, P. graminicola, P. intermedium, P. irregulare, P. spinosum, P. splendens, P. sylvaticum, P. ultimum var. ultimum, P. ultimum var. sporangiiferum y 2 Pythium sp. nov.), y 5 especies de Phytophthora (Ph. capsici, Ph. cinnamomi, Ph. cryptogea, Ph. nicotianae, Ph. taxon kelmania), 1 Ph. aff. cryptogea. Las especies de Pythium provenientes de la prospección, de otras áreas de interés y de las colecciones, se hallaron asociadas a los siguientes hospedantes: P. aphanidermatum-Euphorbia pulcherrima, Nicotiana tabacum y Spinacea oleracea; P. cylindrosporum-Eustoma grandiflorum; P. dissotocum-Nicotiana tabacum; P. graminicola-Pennisetum clandestinum; P. intermedium-Impatiens x hawkerii y Spathiphillum wallisii; Pythium irregulare-Primula obconica, Impatiens walleriana y Scindapsus aureus; P. spinosum-Hebe sp.; P. splendens-Rhododendon indicum; P. sylvaticum-Cyclamen persicum y Lavandula angustifolia; P. ultimum var. ultimum-Actinidia deliciosa, Dianthus caryophillus, Gazania repens, Euphorbia pulcherima y Ocimum basilicum y P. ultimum var. sporangiiferum-Polygala myrtifolia. Dos nuevas especies de Pythium, con las que se comenzaron los estudios para llegar a su descripción, fueron halladas afectando Capsicum annuum y Schlumbergera truncata. Se registraron por primera vez en el país a P. cylindrosporum, P. sylvaticum y P. splendens. Es la primera cita en el mundo de P. cylindrosporum afectando C. persicum y de P. sylvaticum a Eustoma grandiflorum. Para el género Pythium se aplicó por primera vez el uso del análisis de secuencias (BLAST y Filogenia). Para Phytophthora las asociaciones halladas fueron: Ph. capsici-Capsicum annuum, Cucurbita moschata; Ph. cinnamomi-Actinidia deliciosa, Casuarina cunninghamiana, Vaccinium corymbosum, y Rhododendrom indicum; Ph. cryptogea-Gerbera jamesonii; P. taxon kelmania-Gerbera jamesonii, Gypsophila paniculata y Actinidia deliciosa; y Ph. nicotianae-Dieffenbachia picta, Catharanthus roseus, Primula obconica, Chamelaucium uncinatum, Gypsophila paniculata, Schlumbergera truncata y Hebe speciosa. Si bien algunas de estas relaciones huésped-patógeno ya eran conocidas en el país se aplicaron por primera vez las técnicas moleculares y de secuenciación para confirmar la identidad específica de Ph. nicotianae como agente causal de Podredumbre basal de Chamelaucium uncinatum, Gypsophilla paniculata y de Catharanthus roseus. Este es el primer registro de Ph. nicotianae como causante de Podredumbre de tallo y raíces de Dieffenbachia picta en Argentina y en América del Sur y de Podredumbre basal en Primula obconica, Hebe speciosa y Schlumbergera truncata. Se cita por primera vez en la región en estudio a Ph. cinnamomi afectando kiwi y azalea, y a casuarina en Concordia (Entre Ríos). La caracterización morfológica de los aislamientos, unida a los resultados de las técnicas moleculares, permitieron diferenciar entre Ph. cryptogea y Ph. taxon kelmania e incluir a esta última especie como patógeno de Gerbera jamensonii, Gypshophilla paniculata y Actinidia deliciosa. Ph. taxon kelmania ZG Abad & Abad JA, es una nueva especie, citada por primera vez en Argentina y en el mundo sobre G. paniculata y A. deliciosa. De raíces de Rhododendron indicum se aisló a Phytopythium chamaehyphon. Es el primer reporte en el país, del género Phytopythium y de la mencionada especie. Se confirmó la patogenicidad de todos los aislamientos, cumpliéndose los Postulados de Koch. Se estudiaron 41 relaciones hospedante-patógeno, en 29 hospedantes diferentes, de las cuales 30 fueron citadas por primera vez en el país, correspondiendo 32 a nuevas enfermedades citadas en el Cinturón verde La Plata-Buenos Aires (22 de Pythium, 9 de Phytophthora y 1 de Phytopythium). Se deberá continuar el estudio de las dos especies nuevas de Pythium, ampliando su caracterización morfológica y de rango de hospedantes y efectuando estudios moleculares y de secuenciación del rADN, utilizando otros marcadores. Los resultados del presente relevamiento en la región, las identificaciones realizadas sobre los aislamientos asociados a las patologías halladas en otros sitios de interés, y la identificación específica de las cepas de colección, han significado un aporte al conocimiento de la biodiversidad de la región del Cinturón verde La Plata-Buenos Aires, de las especies presentes en el país y de los síntomas de las enfermedades causadas por especies de Pythium y de Phytophthora en cultivos ornamentales y otros.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de flora nativa con aptitud para follaje de corte en Patagonia Sur: el caso de Polystichum plicatum

Más información
Autores/as: Ariel Omar Mazzoni ; Gabriela Rosa Facciuto ; Liliana San Martino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis de grado para obtener el titulo de Magister en Floricultura, presentada en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora en agosto de 2015

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de Fusarium poae mediante metodologías moleculares y su potencial producción de toxinas

Más información
Autores/as: María Inés Dinolfo ; Sebastián A. Stenglein ; María Laura García ; Silvia Resnik ; Teresa María Alconada Magliano ; Graciela Pose

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Hipótesis planteada: los aislamientos de Fusarium poae son heterogéneos a nivel genómico y en su potencial producción de toxinas. Objetivo general: aportar conocimientos básicos sobre uno de los patógenos fúngicos de interés agronómico más importante como productor de toxinas nocivas para la salud humana y de los animales. Objetivos particulares: evaluar la variabilidad genética de aislamientos de Fusarium poae, identificar regiones codificantes asociadas a la producción de toxinas del patógeno. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de genes nuevos involucrados en neurodegeneración en Drosophila melanogaster

Más información
Autores/as: Guillermo Bernabó ; María Fernanda Ceriani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Psicología y ciencias cognitivas  

El objetivo de esta tesis es identificar nuevos genes involucrados en neurodegeneración en Drosophila melanogaster y comprender su función y el mecanismo por el cual provoca dicha patología. En particular, se hizo foco en orsai. Encontramos que adultos envejecidos con la expresión de orsai reducida en las neuronas que controlan el comportamiento rítmico locomotor presentaban una caída en la ritmicidad y un alargamiento del período. La reducción de ORSAI en el cerebro adulto envejecido provoca que estos presenten signos de neurodegeneración más severos que sus controles. También se encontró que la reducción de los niveles de este gen en larvas provoca arresto en el segundo estadio y la consiguiente letalidad temprana. Estas larvas tienen un comportamiento anómalo frente a la comida, alejándose de la misma y reptando en un modo de clásico forrajeo, a pesar de tener alimento disponible, hasta su muerte. Encontramos que acotando la reducción de ORSAI a las tráqueas fenocopia al mutante. También determinamos que la respiración mitocondrial está severamente reducida en el mutante. La alteración de los niveles de ORSAI en distintos tejidos, tanto larvales como adultos, provoca diversos fenotipos, lo que demuestra la importancia de este gen para la homeostasis celular. El fenotipo en las tráqueas podría, a través de procesos hipóxicos, explicar el comportamiento de forrajeo en larvas y, sumando a esto la disfunción mitocondrial, los fenotipos observados en adultos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de genes vinculados al crecimiento y al color de capa en la Llama (Lama glama)

Más información
Autores/as: María Silvana Daverio ; Lidia A. Vidal Rioja ; María Olga (asesora académica) Suescun ; Florencia Di Rocco ; Eduardo Frank ; Juliana Leoni ; Diego Posik

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La Llama es el Camélido doméstico más abundante de Argentina. La cría de Llamas constituye una actividad económica de gran importancia debido a que es una especie poliproductora de carne, fibra, cuero y transporte. Actualmente existe interés creciente por mejorar el rendimiento y calidad de estos productos. El estudio de genes candidatos permite vincular las variaciones de un carácter y la manera en que éste se manifiesta en el fenotipo del individuo. En ese contexto la hormona de crecimiento (GH), producto del gen GH1 y secretada por la glándula pituitaria, estimula el crecimiento de huesos y músculos. Por otra parte, es bien conocido el interés que existe en la producción de fibras por determinados colores con mayor valor comercial. La determinación del color de capa en mamíferos se debe a la interacción de los genes MC1R (receptor 1 de melanocortina) y ASIP (péptido de señalización Agouti). Ambos controlan el tipo y localización de pigmento eumelánico (negro-marrón oscuro o sepia) o feomelánico (rojoamarillento) producido. Esta Tesis tuvo por objetivo caracterizar y analizar la diversidad genética del gen GH1 y realizar la caracterización molecular de las variantes alélicas de MC1R y ASIP en Llamas con distintos fenotipos de colores de capas. Mediante PCR se amplificaron y luego secuenciaron los tres genes. El gen GH1 mostró un alto nivel de variabilidad encontrándose 15 SNPs, mayormente situados en región no codificante. Sin embargo se identificaron dos polimorfismos en el promotor y uno en la región 5´no traducible. Dado que los polimorfismos localizados en el promotor podrían afectar los niveles de expresión del gen, se concluye que los mismos pueden ser útiles en futuros estudios de asociación. Con respecto al gen MC1R se identificaron 13 SNPs en región codificante, 10 de los cuales fueron no sinónimos. La combinación de 3 de estos polimorfismos permitieron diferenciar Llamas con capas pigmentadas (A259/A376/T383) de las blancas no albinas (BNA) que carecían de pigmento (G259/G376/C383). En ASIP el hallazgo más importante fue una deleción de 57pb en el Exón 4 con posible pérdida de función. De esta manera, el alelo delecionado en homocigosis se observó en Llamas eumelánicas y el alelo sin delecionar en estado homocigota o heterocigota, se vió en Llamas feomelánicas. La identificación de los alelos de los genes MC1R y ASIP permitió proponer un mecanismo por el cual se genera la pigmentación feomelánica y eumelánica (TO) en las Llamas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la cepa mutante rcsC11 de Salmonella Typhimurium para su implementación como vacuna atenuada

Más información
Autores/as: Mariela Analía Torres ; Monica Alejandra Delgado ; Carlos Javier Minahk

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las enfermedades gastrointestinales producidas por Salmonella enterica (S. enterica) constituyen un grave problema de salud a nivel mundial. Si bien la mayoría de estas enfermedades son pasajeras, en personas más vulnerables pueden causar cuadros más severos, incluso su muerte. Por ello resulta importante la aplicación de estrategias que prevengan y controlen estas enfermedades. Actualmente, se emplean vacunas desarrolladas con microorganismos atenuados en virulencia. La mutante rcsC11 de S. Typhimurium (objeto de este estudio) presenta características fenotípicas que resultan en la atenuación de la virulencia. Además, se ha demostrado que en ratones dicha cepa atenuada no sólo es incapaz de desarrollar la enfermedad, sino que además otorga al ratón protección frente a una posterior infección con la cepa virulenta. El objetivo del presente trabajo fue realizar un estudio profundo de las características de la mutante rcsC11 que conducen a la atenuación de su virulencia, para el desarrollo de vacunas atenuadas activas contra diferentes serovares de Salmonella.Se determinó la estabilidad del alelo mutado rcsC11 cuando la cepa es expuesta a condiciones de estrés similares a las que enfrenta dentro del hospedador. De todas las condiciones ensayadas, sólo la acidez del medio y la ausencia de oxígeno mostraron afectar a la estabilidad de la mutante. Sin embargo, por secuenciación del gen rcsC se confirmó que la mutación puntual se mantiene estable en todas las posibles revertantes. Aun así, se caracterizaron las colonias atípicas y en todos los estudios mostraron un perfil distinto a la cepa rcsC11 parental, pero similares al de la cepa salvaje. Se comprobó que cepas salvajes de S. Typhimurium también presentan colonias distintas bajo las mismas condiciones de estrés probadas, y sus características fenotípicas también muestran diferencias respecto a la cepa salvaje original. Por ello, se concluyó que los cambios detectados en las colonias rcsC11 atípicas están relacionados a un comportamiento propio de cepas de S. Typhimurium ante situaciones de estrés.Se analizó además la capacidad de infección de las cepas rcsC11 y salvaje en células eucariotas con el fin de determinar cambios en los factores involucrados en la respuesta inmune innata producida por cada una. Se utilizaron modelos de infección con células epiteliales intestinales, como la primera barrera que enfrenta el enteropatógeno; y con macrófagos, como células importantes en la respuesta inmune. Se demostró que rcsC11 es capaz de invadir dichas células epiteliales y de ser fagocitada por macrófagos, pero en menor proporción que la cepa salvaje. La mutante mostró deficiencias en la capacidad de replicación dentro de estas células, siendo difícilmente detectable en el último tiempo. Esto indica que, a pesar de su fenotipo atenuado y su replicación deficiente, rcsC11 es percibida por las células hospedadoras donde induce una respuesta inmune innata similar a la de la cepa salvaje durante las primeras horas de infección, siendo posteriormente eliminada para no producir la enfermedad.Los resultados obtenidos contribuyen al entendimiento del mecanismo de atenuación de la cepa rcsC11 y sostienen el estudio de su posible aplicación en el desarrollo de vacunas atenuadas activas contra Salmonella.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la colonización y promoción del crecimiento vegetal por Burkholderia tropica en gramíneas

Más información
Autores/as: Pamela Bernabeu ; María Flavia Luna ; José Luis Boiardi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas - Ciencias biológicas  

Objetivo general Desarrollar metodologías conducentes a la aplicación agronómica de bacterias diazótrofas endófitas promotoras del crecimiento vegetal como una nueva alternativa de inoculación en gramíneas, particularmente cereales, que contribuya a la sustentabilidad económica y ambiental de estos cultivos, procurando un mejor aprovechamiento de los recursos naturales del suelo y del ambiente. Objetivos específicos 1. Evaluar algunas de las habilidades de B. tropica MTo-293 como colonizadora competente y como promotora del crecimiento vegetal: a- la formación biofilm y la producción de enzimas líticas b- la solubilización de compuestos insolubles de fósforo. 2. Caracterizar el proceso de colonización de B. tropica MTo-293 en plantas de trigo y sorgo después de inocular semillas de ambas gramíneas, como primer requisito para poder expresar los posibles efectos benéficos. 3. Evaluar aspectos prácticos fundamentales para el posible uso de B. tropica MTo-293 como inoculante: a- viabilidad bacteriana en formulaciones líquidas y sobre la superficie de las semillas; b- compatibilidad con agroquímicos. 4. Evaluar el efecto promotor de B. tropica MTo-293 en ambos cereales en ensayos a campo. 5. Realizar la búsqueda de genes de B. tropica MTo-293 relacionados con la rizocompetencia y la promoción del crecimiento vegetal.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la diversidad genética de razas nativas de maíz (Zea mays ssp mays) del Noroeste Argentino mediante descriptores morfométricos y marcadores moleculares

Más información
Autores/as: Juan Gabriel Rivas ; Norma B. Paniego

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El maíz, Zea mays ssp. mays, es uno de los cereales más importantes en el mundo, se utiliza tanto como suministro alimenticio para los seres humanos y los animales; así como materia prima básica para la producción de almidón, aceite, proteínas, bebidas alcohólicas, edulcorantes y combustibles. El cultivo de maíz, tanto comercial como nativo, abarca casi la totalidad de América y su amplia diversidad da cuenta de la variabilidad genética del mismo. En la Argentina, la región noroeste (NOA) ha sido considerada centro local de diversidad del cultivo debido al elevado número de razas de maíz propias del lugar. Estudios previos en esta región proponen que las razas nativas representarían una excelente fuente de diversidad aún inexplorada. Debido a la necesidad de profundizar en el conocimiento de la variabilidad de las razas nativas del NOA y su dinámica poblacional, en el presente trabajo de tesis se analizaron 50 entradas de maíz del NOA, pertenecientes al Banco Activo de Germoplasma de INTA Pergamino. Los materiales provenientes de la zona de los Valles (40 entradas) fueron analizados mediante caracteres morfológicos y marcadores moleculares (SSR), mientras que los correspondientes a la zona de Yungas (10 entradas) solo fueron estudiados utilizando marcadores moleculares. Desde el punto de vista morfológico, la evaluación de caracteres cuantitativos en las razas de maíz de los Valles permitió delimitar dos grandes grupos independientemente del método de análisis. Por el contrario, los grupos hallados en base al estudio de caracteres cualitativos resultaron distintos según derivaran de métodos de agrupamiento u ordenación, sin coincidir tampoco con los hallados para los caracteres cuantitativos. Una observación común a ambos conjuntos de datos fue la falta de cohesión entre aquellas entradas asignadas a la misma raza en base a la identificación previa del Banco. Desde el enfoque de la variabilidad molecular, a pesar de pertenecer a una región alejada del centro de origen del maíz, las razas nativas del NOA presentaron niveles de diversidad levemente menores a los reportados para maíces Mejicanos y superiores a los encontrados en otras regiones de América o Europa. El análisis de estructura poblacional, reveló la existencia de dos grupos genéticos principales asociados a la altitud de cultivo. El primero de ellos incluye a materiales cultivados hasta los 1990 msnm (grupo del bajo), en tanto que el segundo está constituido por maíces cultivados por encima de los 2000 msnm (grupo del alto). El análisis de la varianza molecular demostró la existencia de diferenciación genética significativa, aunque moderada, entre ambos grupos. Por otro lado, los índices de diversidad y riqueza alélica exhibieron un patrón de disminución en función del aumento de la altitud. La comparación de las entradas de los Valles con las entradas de las Yungas mostró que estas últimas estarían asociadas con los maíces del bajo. La diferenciación entre grupos y los menores valores de diversidad observados para los maíces del alto podrían ser consecuencia de la co-existencia de germoplasma de distinto origen histórico o de una mayor influencia de la deriva genética en los maíces del alto, debido a la merma en el número de individuos que llegan a la madurez reproductiva, sea por malas condiciones climáticas o por la poca superficie cultivable en condiciones de altura. En conclusión, los resultados del presente trabajo ponen de manifiesto la gran variabilidad morfológica y molecular de las razas nativas del NOA conservadas en el Banco Activo de Germoplasma INTA Pergamino, destacando su potencial como fuente de diversidad para ampliar la base genética de los programas de mejoramiento y aportando información útil para orientar futuros esfuerzos de recolección y conservación

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la estructura genética y análisis filogeográfico de poblaciones de Calophyllum brasiliense Camb. (Calophyllaceae)

Más información
Autores/as: Cecilia B. Percuoco ; Carina Francisca Argüelles ; Jorge Víctor Crisci

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El interés por la conservación de las comunidades ribereñas del río Paraná ha llevado a la identificación de nuevas especies para la flora argentina durante los últimos años. En el noreste de Argentina y sureste de Paraguay, se han identificado poblaciones de Calophyllum brasiliense Cambess. (Calophyllaceae) en remanentes de selvas higrófilas, especie arbórea típica de selvas inundables y tolerante a la inundación. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la variabilidad genética de seis poblaciones, tres argentinas, dos paraguayas y una mexicana, a través de marcadores moleculares y establecer relaciones filogeográficas entre ellas, con el fin último de contribuir en la planificación de estrategias de conservación. Se obtuvieron 56 loci RAPDs a partir de los cuales se estimaron parámetros genéticos clásicos para dos de las poblaciones. La heterocigosidad esperada total fue baja (He=0,273), al igual que el índice de diversidad de Shannon (I=0,406). La diferenciación interpoblacional fue muy elevada (ϕST=0,283), encontrándose el 78% de la variabilidad genética dentro de las poblaciones. Quedó demostrado además que la población de San Ignacio presenta estructuración genética espacial dentro de los 20 m de distancia, información relevante en el diseño de estrategias de conservación in situ y ex situ. Por otro lado, se describieron las secuencias de siete regiones intergénicas y una intrónica del genoma cloroplástico, en suma 1.749 pb, cuatro de las cuales mostraron diferencias nucleotídicas. No obstante, se escogió el intrón del gen trnL para realizar el análisis filogeográfico de las seis poblaciones, que permitieron estimar la diversidad nucleotídica (π=0,00237) y haplotípica (Hd=0,296). Se identificaron tres haplotipos que discriminaron las poblaciones argentinas, paraguayas y mexicana. Las variantes haplotípicas encontradas en el presente trabajo nos llevaron a reconsiderar y plantear un modelo de las rutas de dispersión geográfica y colonización de C. brasiliense en el pasado, a través del río Paraná como de vías alternativas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de la estructura genética y análisis filogeográfico de poblaciones de Calophyllum brasiliense Cambess. (Calophyllaceae)

Más información
Autores/as: Cecilia Beatriz Percuoco ; Carina F. Argüelles ; Jorge V. Crisci

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Naturalis (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales