Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 7.687 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio geológico y paleontológico de los afloramientos meridionales de la formación Río Genoa, pérmico inferior de Chubut, Argentina

Más información
Autores/as: Nestor Rubén Cúneo ; Arturo J. Amos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1987 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Fil:Cúneo, Nestor Rubén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio geológico y petrográfico de la región del arroyo Yaucha, Departamento San Carlos, Mendoza

Más información
Autores/as: Jorge Carlos Medici ; Franco Pastore

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1951 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Fil:Medici, Jorge Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio geológico y petrográfico de la Sierra del Morro, San Luis

Más información
Autores/as: Franco Pastore ; Enrique Hermitte

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1914 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Fil:Pastore, Franco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio geológico y petrológico del batolito de Pampa de Achala, Provincia de Córdoba, a los 31 grados 35' de latitud Sur

Más información
Autores/as: Marta Lidia Giménez de Patiño Douce ; Carlos O. Latorre

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1989 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Fil:Giménez de Patiño Douce, Marta Lidia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio geológico-económico del distrito minero Campana Mahuida (Zona Sur)

Más información
Autores/as: Horacio García Campra ; Amílcar Herrera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1957 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Las vetas aflorantes en la zona sur del distrito minero Campana Mahuida se encuentran emplazadas en areniscas y conglomerados de edad Kimmeridgense; esta serie sedimentaria se encuentra intruida por numerosos cuerpos de dacita de edad Mollelitense. Las vetas se encuentran alojadas en fallas normales, las que se originaron probablemente como consecuencia de los movimientos intersenonianos, posteriormente a los cuales, la orogenia andina produjo la reactivación de las fallas. Posteriormente a los movimientos terciarios, se produjo la inyección hidrotermal relacionada con la fase póstuma del ciclo efusivo que dió origen a las dacitas Mollelitenses. En los primeros estados de actividad hidrotermal se produce una intensa alteración de la roca de caja, con formación de minerales arcillosos (argilizacion). Posteriormente se produce un cambio en la naturaleza de las soluciones hidrotermales(PH y temperatura), que se manifiesta por una intensa sericitización de la roca de caja en las cercanías de la veta. Coincidente con esta etapa de alteracián, se produce la deposición de galena, blenda y demás minerales de ganga. La textura de los minerales de menavaría según los distintos sectores de la veta, pués en las zonas de máxima compresión la mineralizoación posee granulometría fina. En cambio en donde la veta presenta espacios abiertos, los minerales se han depositado formando cristales de mayor tamaño. Todas las vetas del distrito minero han sido exploradas en la zona de oxidación y de acuerdo a su mineralogía, caracteristicas texturales y estructurales, el autor las ubica en la clase epitermal, probablemente profunda de Lindgren.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio geológico-estructural de la región del Cerro Bola, Depto. San Rafael, Provincia de Mendoza

Más información
Autores/as: Eduardo Holmberg ; Pablo Groeber

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1946 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Fil:Holmberg, Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio geológico, estratigráfico y tectónico de la precordillera, al este del río de Los Patos y al Sud de Calingasta (Provincia de San Juan)

Más información
Autores/as: Aníbal Pozzo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1948 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Fil:Pozzo, Aníbal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio integral de áreas protegidas: Reserva Provincia Parque Luro y Parque Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa

Más información
Autores/as: Valeria Soledad Duval ; Alicia María Campo ; Graciela María Benedetti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Las áreas protegidasson espacios de conservación del patrimonio natural y cultural. Fueron creadas para preservar la singularidad de cada paisaje, elementosde la naturaleza y objetos culturales. Su creación contribuye a valorar los recursos y funciones ambientales que en la actualidad están siendo degradados por la sociedad. En algunos casos tambiéngeneran beneficios económicos a travésde actividades como el turismo quese traduce en la generación de puestos laborales y de un mayor desarrollo económico tanto a escala local como nacional. De esta forma,sere-revalorizan nuevos espacios sobre el concepto de sustentabilidad. El estudio integral de las áreas protegidasenlaArgentina es fundamental para la toma de decisiones con el fin de mejorar su planificación y manejo. La Argentina posee un porcentaje bajo de espacios protegidoscon respecto a su superficie terrestre yestas áreas no son representativas de todaslas ecorregiones. No hay una uniformidad en lagestióndesde organismos de distinta jurisdicción (nacional, provincial y local). El marco legal es obsoleto y su grado de cumplimientoes parcial. Muchas de ellasseenfrentan con diversos problemas ya sean ambientales, económicos, legales, de administración, entre otros. Para ello se deben realizar investigaciones sobre los aspectos físicos-naturales y socioculturalestanto dentro como fuera de ellaspara comprender los conflictos. El estudio de las áreas naturales desde la geografíaposibilita interpretar la relación sociedad-naturaleza que se genera en dicha espacialidad, analizar las transformaciones en el patrón de uso del suelo yconocer el valor que la sociedad le otorga al espacio. También se proponen líneas de acción mediante una correcta planificación y ordenamiento del espacio de acuerdo al objetivo a alcanzar. Las áreas de estudio son dos espacios protegidos de la provincia de La Pampa: la Reserva Provincial Parque Luro y el Parque Nacional Lihué Calel, ambos pertenecientes a distinta jurisdicción. La primera se localiza en el departamento de Toay, en el centro este de La Pampa.Su objetivo es proteger una pequeña porción delcaldenal,bosques caducifolios que crecenen las áreas comprendidas entre las isohietas de 400 y 600 mm y cuya especie dominante es el caldén (Prosopis caldenia). Estábajo la jurisdicción de la Subsecretaría de Ecología que maneja 6.400 ha y la Secretaría de Turismo que controla 1.600 ha. El Parque Nacional Lihué Calel se localiza en el centro-oeste de La Pampa yabarca más de 32.000 ha. Tiene como objetivo preservar el sistema serrano y lasespecies de fauna y flora endémicas, así como los yacimientos arqueológicos y sitios históricos que forman parte del patrimonio cultural. Se encuentra a cargo de la Administración de Parques Nacionales.El objetivo de esta tesis fue realizar un estudio integral de las variables del medio físico-natural y sociocultural de la Reserva Provincial Parque Luro y del Parque Nacional Lihué Calel aplicado a la planificación, manejo y gestión. Para ello se seleccionaron las variables del subsistema físico-natural y subsistema sociocultural con la finalidad de estudiarlas en profundidad. Cada una de ellas se eligió considerando la jerarquización de los recursos del área protegida y su aporte a la singularidaddel espacio a proteger.Se tuvo como enfoque en cada análisis, la visión integral con el objetivo de comprender a las áreas protegidas como un verdadero sistema. Esta visión se pudo lograr no solo de forma individual sino también en conjunto ya que se realizó una comparación de todas las variables entre las dos áreas de estudio seleccionadas. Los datosque se utilizaron en la tesis fueron proporcionados por elpersonalde la Reserva Provincial Parque Luro y del Parque Nacional Lihué Calel, los trabajos de campo, las estadísticas climáticas de Recursos Hídricos de la provincia de La Pampa,las entrevistas al personal de las áreas protegidas ylas encuestas a los visitantes. También se obtuvo información de trabajospreviosrealizados por investigadores sobre el área así como de artículos periodísticos. Estainformación fue procesada y analizada con la finalidad de obtener resultados y de esta manera afirmar o refutar la hipótesis planteada. Cada variable fue acompañada por cartografíaespecíficaque es vital para el manejo y la gestión de ambas áreas protegidas. Se comprobó que el estado actual de las áreas protegidas se debe a la falta de estudios profundos e integrales sobre las variables más significativas del paisaje. Se muestran diferencias entre elárea protegidaadministrada por la provincia de La Pampa y la que se encuentra bajo jurisdicción nacional. Las diferencias seaprecian en los recursos naturales y culturales que se preservan, en lacantidad y calidad de los atractivos turísticos, en la frecuencia de visitación, en las actividades a realizar dentro del área, en el equipamiento, en la preparación del personal en las distintas temáticas del espacio, en las propuestas o líneas de acción frente a un problema, en la estabilidad del ente de control, en lacapacitación delpersonal, en la cantidad de las investigaciones hechas y en el control o manejo del área. La carencia de conocimientos sobre algunas temáticas se observa en la implementación de la gestión. Finalmente se realizaron propuestas para cada área con la finalidad de contribuir con su gestión.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio mineralógico de las arcillas del Miembro Agua de la Mula-Formación Agrio-, en un marco estratigráfico secuencial, en el engolfamiento neuquino

Más información
Autores/as: Marcos Alejandro Comerio ; Pablo José Pazos ; Patricia Eugenia Zalba

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Se realizó un estudio mineralógico, sedimentológico y estratigráfico del Miembro Agua de la Mula (Hauteriviano Tardío–Barremiano Temprano) de la Formación Agrio, en el ámbito paleo-geográfico del Engolfamiento Neuquino, provincia de Neuquén, Argentina. La información obtenida a lo largo de dos transectas orientadas en dirección Norte-Sur (localidades de estudio de Bajada del Agrio, Agua de la Mula, Cerro Rayoso y Mina San Eduardo) y Noroeste-Sudeste (localidades de estudio Loma La Torre y Caepe Malal) permitió reconocer importantes variaciones en el registro depositacional y post-depositación de dicha unidad. De las asociaciones de minerales de las arcillas (filosilicatos), se reconoció un neto predominio de illitas de politipo 2M1 y minerales interestratificados illita-esmectita (I/S) con ordenamiento ISII o R = 3 (menos de 15% de capas expansivas) de origen detrítico. Se documenta, también, en proporciones subordinadas clorita y caolinita tanto de origen diagenético como detrítico. De haber existido cambios paleoclimáticos contrastantes en las áreas fuente de sedimento, el tiempo de residencia no habría sido suficiente como para ser registrado ya que no se documentan variaciones en las asociaciones de filosilicatos de importancia que permitan realizar tales inferencias. Por su parte, la presencia de niveles con caolinita autigénica, ligados a superficies con significación estratigráfica indican que alteraciones eogéneticas, vinculadas con descensos relativos del nivel del mar y la incursión de aguas meteóricas que promovieron la caolinitización in-situ de los feldespatos. Tal interpretación se refuerza debido la presencia de bancos dolomitizados por encima de los niveles caolinitizados, sostenido a través de resultados de isótopos estables en dolomita (δ13C VPDB y δ18O VPDB) los que indican mezclas de aguas meteóricas y marinas al momento de la precipitación. Se reconocieron 32 litofacies sedimentarias que junto al análisis microfacial permitieron identificar seis asociaciones de facies con jerarquía de subambientes correspondientes a: rampa externa (distal y proximal), rampa media (distal y proximal) y rampa interna (distal y proximal). Se identificaron cuatro secuencias transgresivas-regresivas, que con, respecto al tiempo total de acumulación a partir de información de dataciones absolutas pre-existentes, se interpretan como relacionadas a secuencias depositacionales con jerarquía de cuarto orden, lo cual es marcadamente contrastante con interpretaciones previas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio paleoambiental de la formación Santa Cruz (Mioceno inferio-medio) entre los ríos Coyle y Gallegos, Patagonia Austral, Argentina

Más información
Autores/as: Luciano Zapata ; Sergio Daniel Matheos ; María Sol Raigemborn

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Dentro de las AF de planicie se definieron cuatro tipos. La más abundante corresponde a la asociación de facies de depósitos de grano fino de planicie de inundación (AF5). Luego siguen las asociaciones de facies correspondientes a mantos piroclásticos (AF3) y a mantos arenosos (AF4). Por último, se encuentran la AF de depósitos de desbordamiento (AF6) donde se incluyen los lóbulos de desbordamiento, albardones y los canales de desbordamiento. Una vez definidas las AF, utilizando los diferentes paneles generados de los afloramientos, se analizó la distribución vertical y lateral de las diferentes AF. De esta manera se determinaron cinco tramos informales a lo largo de toda la unidad. Por otro lado, en los depósitos de las AF de planicie de inundación se describieron, caracterizaron y clasificaron los diferentes componentes icnológicos presentes utilizando la clasificación etológica de Bromley (1996) con las modificaciones de Genise y Bown (1994) y Genise et al. (2007) y en el caso de los rizolitos se utilizó la propuesta de Krapovickas (2012). La presencia de la icnoasociación de Celliforma en los paleosuelos de los tramos IV y V indican que estos se desarrollaron bajo condiciones estacionales semiáridas-subhúmedas y relativamente cálidas. La presencia de calcisoles con importantes rizoconcreciones carbonáticas son indicadores de marcadas condiciones estacionales en las precipitaciones. También se estimaron las condiciones paleohidraúlicas de los depósitos de canales, utilizando la metodología y las fórmulas propuestas por Hampson et al. (2013). Así, se obtuvieron dimensiones del ancho y profundidad del canal a descarga completa (W y D), sinuosidad (P), pendiente (S), caudal pico máximo (Qpmax) y caudal medio anual (Q1 y Q2). Los resultados obtenidos de las estimaciones de caudales medios (Q1 y Q2) y caudal pico máximo (Qpmax), para los canales de las Formación Santa Cruz, muestran en conjunto que por lo general se observa un aumento leve de valores del tramo I al III y luego un leve descenso de los mismos. Sobre las características obtenidas anteriormente (litofacies, arquitectura de los cuerpos, estimaciones paleohidraúlicas, contenido icnológico, asociaciones de facies y su distribución) se interpretó el sistema depositacional correspondiente a cada uno de los cinco tramos definidos previamente en la Formación Santa Cruz. Comienza con el desarrollo de un sistema fluvial de baja energía con canales simples rectos a levemente sinuosos, lateralmente estables desarrollados en una planicie de inundación, hasta finalizar con un sistema fluvial dominado por depósitos de planicie de inundación distal donde se desarrollan canales simples, lateralmente estables, de moderada a alta energía. Una vez definida la evolución del sistema fluvial en la Formación Santa Cruz, se analizaron qué factores autogénicos (internos al sistema) y alogénicos (externos al sistema) influyeron en tal evolución y cuál fue la intensidad de los mismos. Dentro de los autogénicos se reconoció que el principal mecanismo de migración de los canales fue mediante avulsión. A excepción de la eustasia, el resto de los controles alogénicos ejercieron con mayor o menos influencia, cierto efecto sobre los depósitos de la Formación Santa Cruz en el área de estudio. La tectónica tuvo una influencia baja y continua a lo largo de toda la depositación reconociéndose un predominio de los depósitos de planicie de inundación. Cambios en la arquitectura de los canales en las localidades de Cañadón Silva y Puesto La Costa para el Tramo III serían producto de un mayor control tectónico local. El vulcanismo como control siempre estuvo presente y el mismo varió en intensidad e influencia en determinados tramos, especialmente durante el tramo II, IV y V. Por último, el clima resulta un factor importante a lo de largo de toda la unidad, influyendo en el contenido y tipo de argilominerales, el desarrollo de los paleosuelos, la preservación de restos fósiles y de trazas fósiles. Para la Formación Santa Cruz en el área de estudio el clima varió de condiciones templadas a templadas–cálidas hasta condiciones relativamente más cálidas al tope de la unidad. Por el lado de las precipitaciones se reconoce una estacionalidad, que en ocasiones resulta más intensa bajo condiciones húmedas a subhúmedas hasta condiciones semiáridas–subhúmedas en los términos superiores de la Formación Santa Cruz en el área de estudio.