Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Estudio paleoambiental de la formación Santa Cruz (Mioceno inferio-medio) entre los ríos Coyle y Gallegos, Patagonia Austral, Argentina

Luciano Zapata Sergio Daniel Matheos María Sol Raigemborn

acceptedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
Dentro de las AF de planicie se definieron cuatro tipos. La más abundante corresponde a la asociación de facies de depósitos de grano fino de planicie de inundación (AF5). Luego siguen las asociaciones de facies correspondientes a mantos piroclásticos (AF3) y a mantos arenosos (AF4). Por último, se encuentran la AF de depósitos de desbordamiento (AF6) donde se incluyen los lóbulos de desbordamiento, albardones y los canales de desbordamiento. Una vez definidas las AF, utilizando los diferentes paneles generados de los afloramientos, se analizó la distribución vertical y lateral de las diferentes AF. De esta manera se determinaron cinco tramos informales a lo largo de toda la unidad. Por otro lado, en los depósitos de las AF de planicie de inundación se describieron, caracterizaron y clasificaron los diferentes componentes icnológicos presentes utilizando la clasificación etológica de Bromley (1996) con las modificaciones de Genise y Bown (1994) y Genise et al. (2007) y en el caso de los rizolitos se utilizó la propuesta de Krapovickas (2012). La presencia de la icnoasociación de Celliforma en los paleosuelos de los tramos IV y V indican que estos se desarrollaron bajo condiciones estacionales semiáridas-subhúmedas y relativamente cálidas. La presencia de calcisoles con importantes rizoconcreciones carbonáticas son indicadores de marcadas condiciones estacionales en las precipitaciones. También se estimaron las condiciones paleohidraúlicas de los depósitos de canales, utilizando la metodología y las fórmulas propuestas por Hampson et al. (2013). Así, se obtuvieron dimensiones del ancho y profundidad del canal a descarga completa (W y D), sinuosidad (P), pendiente (S), caudal pico máximo (Qpmax) y caudal medio anual (Q1 y Q2). Los resultados obtenidos de las estimaciones de caudales medios (Q1 y Q2) y caudal pico máximo (Qpmax), para los canales de las Formación Santa Cruz, muestran en conjunto que por lo general se observa un aumento leve de valores del tramo I al III y luego un leve descenso de los mismos. Sobre las características obtenidas anteriormente (litofacies, arquitectura de los cuerpos, estimaciones paleohidraúlicas, contenido icnológico, asociaciones de facies y su distribución) se interpretó el sistema depositacional correspondiente a cada uno de los cinco tramos definidos previamente en la Formación Santa Cruz. Comienza con el desarrollo de un sistema fluvial de baja energía con canales simples rectos a levemente sinuosos, lateralmente estables desarrollados en una planicie de inundación, hasta finalizar con un sistema fluvial dominado por depósitos de planicie de inundación distal donde se desarrollan canales simples, lateralmente estables, de moderada a alta energía. Una vez definida la evolución del sistema fluvial en la Formación Santa Cruz, se analizaron qué factores autogénicos (internos al sistema) y alogénicos (externos al sistema) influyeron en tal evolución y cuál fue la intensidad de los mismos. Dentro de los autogénicos se reconoció que el principal mecanismo de migración de los canales fue mediante avulsión. A excepción de la eustasia, el resto de los controles alogénicos ejercieron con mayor o menos influencia, cierto efecto sobre los depósitos de la Formación Santa Cruz en el área de estudio. La tectónica tuvo una influencia baja y continua a lo largo de toda la depositación reconociéndose un predominio de los depósitos de planicie de inundación. Cambios en la arquitectura de los canales en las localidades de Cañadón Silva y Puesto La Costa para el Tramo III serían producto de un mayor control tectónico local. El vulcanismo como control siempre estuvo presente y el mismo varió en intensidad e influencia en determinados tramos, especialmente durante el tramo II, IV y V. Por último, el clima resulta un factor importante a lo de largo de toda la unidad, influyendo en el contenido y tipo de argilominerales, el desarrollo de los paleosuelos, la preservación de restos fósiles y de trazas fósiles. Para la Formación Santa Cruz en el área de estudio el clima varió de condiciones templadas a templadas–cálidas hasta condiciones relativamente más cálidas al tope de la unidad. Por el lado de las precipitaciones se reconoce una estacionalidad, que en ocasiones resulta más intensa bajo condiciones húmedas a subhúmedas hasta condiciones semiáridas–subhúmedas en los términos superiores de la Formación Santa Cruz en el área de estudio.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

Ciencias Naturales; Mioceno; Sedimentología; Patagonia (Argentina)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/