Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 7.142 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comparación de Indicadores de caos en sistemas hamiltonianos

Más información
Autores/as: Nicolás Pablo Maffione ; Claudia Giordano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

A los efectos de estudiar la dinámica de, e.g. galaxias, sistemas planetarios u otros sistemas, es necesario contar con herramientas eficientes que la caractericen globalmente; esto es, que además de proveer información sobre la naturaleza del movimiento (regular o caótico), también permitan poner en evidencia otros aspectos relevantes que coadyuven a comprender los complejos procesos difusivos en el espacio de fases. Existen muchos indicadores que permiten caracterizar la dinámica, por citar algunos pueden mencionarse los Exponentes Característicos de Lyapunov (LCEs), los análisis de frecuencias (e.g. el método de Binney y Spergel, el Mapa de Frecuencias de Laskar, FMA, y su variación implementada por Sidlichovský y Nesvorný), los indicadores desarrollados por Contopoulos, Froeschlé y otros más recientes como el Factor de Crecimiento Exponencial Medio entre Órbitas Cercanas (MEGNO). El MEGNO, es una técnica recientemente desarrollada y ha sido rápidamente adoptada por la comunidad, fundamentalmente para estudios de estabilidad de sistemas planetarios extrasolares, entre otros. El objetivo de la investigación propuesta fue realizar un estudio comparativo de la eficiencia de diversos indicadores “rápidos”, dado que utilizan diferente información dinámica para su determinación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comparación de las predicciones de cosmologías alternativas al modelo cosmológico estándar con datos del fondo cósmico de radiación

Más información
Autores/as: María Pía Piccirilli ; Susana J. Landau ; Claudia Scóccola

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

El modelo cosmológico estándar postula el origen del Universo como un evento singular y un suceso de eventos característicos a los que comúnmente se refiere como Big Bang. En el marco del modelo cosmológico estándar surgen algunas dificultades ampliamente discutidas en la literatura como el problema de los horizontes, la planalidad, la formación de estructuras, entre otros. La solución propuesta en este marco es contemplar una etapa temprana del Universo de expansión acelerada que se denomina inflación. Sin embargo, no se encuentra bien fundamentado el surgimiento de un Universo anisótropo e inhomogéneo a partir de un estado inicial completamente isótropo y homogéneo. Esta transición no puede ser explicada por la evolución unitaria usual de la mecánica cuántica, debido a que dicha evolución preserva las simetrías iniciales. Para solucionar este problema, el Dr. Daniel Sudarsky y colaboradores han propuesto introducir el colapso autoinducido de la función de onda del campo inflatón como el mecanismo responsable de la ruptura de simetrías. Para describir la dinámica del colapso se llevan a cabo distintos enfoques: i) esquemas de colapso, donde en un determinado tiempo de colapso la función de onda del campo inflatón y/o su campo conjugado modifican sus valores de expectación, dando lugar a un estado post-colapso que ya no comparte las simetrías del estado vacío previo al colapso; ii) método de Localización Continua y Espontánea (CSL), donde a través de la modificación de las ecuaciones de la mecánica cuántica que rigen la dinámica del campo inflatón, se obtiene un estado post-colapso como parte de la evolución natural del sistema. Dentro de la primera propuesta se desarrollan modelos teóricos en los cuales el colapso suceda durante el período inflacionario así como también durante la época de radiación, obteniendo distintos resultados para ambas propuestas. Los objetivos de esta tesis son: desarrollar los modelos teóricos descriptos anteriormente y obtener sus predicciones tal que puedan ser comparadas con los datos, y realizar los análisis estadísticos que puedan determinar la validez de los mismos y restringir sus parámetros libres. Se exponen los resultados de variados análisis estadísticos cuyo objetivo principal es comparar las predicciones teóricas de los modelos alternativos al modelo cosmológico estándar con datos del Fondo Cósmico de Radiación y cartografiado de Galaxias, entre otros. Se estiman los parámetros libres para cada caso, previo estudio de la viabilidad de cada propuesta. estadísticos frente al modelo cosmológico estándar. La importancia de este resultado es poder contar con un modelo teórico que sea capaz de explicar claramente el origen de las inhomogeneidades y anisotropías del Universo temprano que tienen como consecuencia el surgimiento posterior de la estructura a gran escala.

Compendium of Theoretical Physics

Más información

ISBNs: 978-0-387-25799-0 (impreso) 978-0-387-29198-7 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias físicas  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Complex Analysis and its Synergies

Más información

ISSNs 2197-120X (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde jun. 2015 / hasta jun. 2024 SpringerLink acceso abierto

Cobertura temática: Matemáticas - Ciencias físicas  


Complex Artificial Environments: Simulation, Cognition and VR in the Study and Planning of Cities

Más información

ISBNs: 978-3-540-25917-6 (impreso) 978-3-540-29710-9 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias físicas  


Complex Computing-Networks: Brain-like and Wave-oriented Electrodynamic Algorithms

Más información

ISBNs: 978-3-540-30635-1 (impreso) 978-3-540-30636-8 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias físicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Complex Concentrated Alloys (CCAs): Current Understanding and Future Opportunities

Más información

978-3-03943-475-6 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ingeniería y tecnología - Ingeniería de los materiales  


Complex Engineered Systems: Science Meets Technology

Más información

ISBNs: 978-3-540-32831-5 (impreso) 978-3-540-32834-6 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 SpringerLink

Cobertura temática: Matemáticas - Ciencias físicas  


Complex Light

Más información

ISBNs: 978-0-7503-1524-1 (impreso) 978-0-7503-1371-1 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2017 IOPScience

Cobertura temática: Matemáticas - Ciencias de la computación e información - Ciencias físicas - Ingeniería médica  

The emerging field of complex light{#x2014}the study and application of custom light beams with tailored intensity, polarization or phase{#x2014}is a focal point for fundamental breakthroughs in optical science. As this review will show, those advances in fundamental understanding, coupled with the latest developments in complex light generation, are translating into a range of diverse and cross-disciplinary applications that span microscopy, high-data-rate communications, optical trapping and quantum optics. We can expect more twists along the way, too, as researchers seek to manipulate and control the propagation speed of complex light beams, while others push the more exotic possibilities afforded by complex light in quantum-entanglement experiments.

Complex Scheduling

Más información

ISBNs: 978-3-540-29545-7 (impreso) 978-3-540-29546-4 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Ciencias físicas - Economía y negocios