Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 7.049 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización funcional de genes involucrados en la germinación mediada por luz y temperatura en semillas de Arabidopsis thaliana

Más información
Autores/as: Rocío Soledad Tognacca ; Javier Francisco Botto ; Rodolfo Augusto Sánchez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ciencias biológicas  

La luz y las temperaturas alternadas son dos señales que promueven la salida de la dormición en las semillas de muchas especies. La germinación depende además de los cambios que se producen en los niveles hormonales, como las giberelinas y el ABA que promueven e inhiben el proceso, respectivamente. Si bien existen muchos niveles de regulación génica modulados por los fotorreceptores, no hay información disponible sobre la regulación a nivel de splicing del ARN mensajero por luz, aunque existen evidencias de su importancia en la regulación de varios procesos fisiológicos. En este trabajo caracterizamos el perfil transcripcional y post-transcripcional de semillas Col-0 irradiadas con luz R o RL y demostramos que el splicing alternativo es un mecanismo de control relevante que confiere un nivel adicional de regulación génica. Mediante aproximaciones fisiológicas y moleculares demostramos que el gen ATHB2 es un regulador negativo de la germinación promovida por el fitocromo B (phyB) que ejerce su función en la vía de señalización del ABA. Además, evaluamos el rol de auxinas en la promoción de la germinación por luz y demostramos la importancia de los procesos de transporte que involucra a las proteínas PIN. Semillas de muchas especies necesitan temperaturas alternadas antes del estímulo de luz para germinar. Demostramos que la germinación de semillas de Arabidopsis thaliana embebidas a ciclos cortos de temperaturas alternadas y luego a un pulso de luz R es mediada por phyB y requiere de la presencia de alelos funcionales PRR7 y TOC1. Adicionalmente, los ciclos diarios de temperatura en oscuridad reducen los niveles de DOG1, permitiendo que la expresión de TOC1 promueva la germinación. Nuestros resultados ponen de relevancia el rol de algunos componentes del reloj circadiano relacionados con la acción de DOG1 en el control de la germinación por luz y temperaturas alternadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización reológica y reométrica de soluciones macromoleculares eléctricamente cargadas: aplicación a gelatinas comerciales

Más información
Autores/as: María Laura Olivares ; Julio Alcides Deiber ; Noemí Elizabet Zaritzki ; María Cristina Añón ; Amelia Catalina Rubiolo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas  

En esta tesis se estudian aspectos relevantes de las soluciones de gelatina desde el punto de vista reológico y fisicoquímico en los regímenes de concentración ultra-diluido, diluido y concentrado. Del análisis teórico - experimental se concluye que el comportamiento microestructural estas soluciones depende de la concentración macromolecular, de la temperatura y de la composición electrolítica del solvente. En el régimen diluido se produce agregación de moléculas de gelatina. Este fenómeno se estudia mediante la medición de la viscosidad específica de soluciones maduradas a distintas temperaturas y se interpreta a través de la teoría de Smoluchowski. Se observa que a medida que el tiempo de maduración aumenta, los agregados que se producen son más polidispersos y a su vez estos son más desordenados a menores temperaturas y ocluyen mayor cantidad de solvente en su interior. Mediante la evaluación reométrica de soluciones ultra-diluidas se observa que el sistema no experimenta agregación sino que las moléculas de gelatina realizan un plegado intramolecular. Asimismo, se analiza el estado de carga de las moléculas de gelatina a diferentes pH observándose que estas son polianfolitos débilmente cargados y que adoptan conformaciones globulares compactas en la zona del punto isoeléctrico y estructuras más expandidas en zonas alejadas de este valor. Los ensayos reométricos realizados en el régimen concentrado, muestran que la variación del estado de carga con el pH y la fuerza iónica del medio condicionan la formación y estabilización de redes debido a la modificación de las interacciones electrostáticas intermoleculares.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización térmica en un edificio construido según los estándares recomendados para la región centro bonaerense: estimación de las perdidas y ganancias de calor mediante el desarrollo de modelos específicos que contemplan análisis inverso y directo

Más información
Autores/as: Natalia Muñoz ; Luis Pablo Thomas ; Beatriz Maria Marino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2019 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Debido a los altos costos de producción y consumo de la energía, la caracterización apropiada del comportamiento térmico de los espacios habitables es una de las tareas más importantes para alentar el ahorro de energía mejorando la eficiencia de la gestión energética de los mismos. De aquí surge la importancia de la adaptación de los edificios al clima local, del empleo de materiales de construcción apropiados y del incentivo al uso de estrategias de ventilación natural para disminuir el consumo de energía sin afectar la calidad de vida de los ocupantes. El análisis de las mediciones de las variables térmicas efectuadas in situ durante un tiempo prolongado, de imágenes termográficas, de resultados de modelos físicos y matemáticos, y del conocimiento del microclima local y sus variaciones en diferentes escalas temporales, permite conocer con detalle los mecanismos físicos que actúan en forma combinada en la transferencia de calor y dinamizan los flujos de aire en edificios pre-existentes. Así se obtiene información fundamental para optimizar su funcionamiento higrotérmico integral, reducir apreciablemente el consumo energético global y aprovechar tanto los materiales disponibles como los recursos naturales de la radiacion solar y la ventilación combinados con otras técnicas pasivas de enfriamiento y/o calentamiento.La investigación realizada en el marco de esta tesis doctoral pretende, a través del análisis del intercambio de calor con el ambiente externo, proporcionar los fundamentos técnicos y metodológicos que permitan encontrar soluciones concretas y viables para reducir el consumo de energía en edificios en la zona geográfica en la que se encuentra Tandil. Esta ciudad constituye un adecuado caso de estudio por su ubicación, diversidad de tipos constructivos y cantidad de población cuyos usos y costumbres pueden contribuir a un ahorro sustancial de energía. El caso tomado como prototipo es el edificio de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires situado en la zona sub-urbana de la ciudad, cuya construcción es representativa de los estándares regionales recomendados por las normas IRAM. La descripción de su comportamiento térmico mediante el desarrollo de modelos físicos y matemáticos asociados con el análisis inverso y el habitual análisis directo así como la representatividad de los componentes constructivos de su envolvente edilicia permitirán contribuir al desarrollo del conocimiento y las estrategias que profundicen el mejoramiento del diseño, la construcción y la gestión de las construcciones en Tandil y zona de influencia. De esta manera, se espera contribuir a la reducción radical del consumo de energía destinado a climatización, la concientización sobre la falta de adecuación de los edificios en general a las características climáticas locales, y la creación de ambientes sanos y productivos, propendiendo al uso de diseños armoniosos desde lo estético pero que también contemplen la sustentabilidad energética.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización, procesamiento y optimización del aprovechamiento industrial de la calabacita Cucurbita moschata Duchesne ex Poiret

Más información
Autores/as: Marina Francisca de Escalada Pla ; Lía Noemí Gerschenson

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas - Otras ingenierías y tecnologías - Ingeniería de los materiales  

Se llevó a cabo el estudio del tejido de calabacita (Cucurbita moschata Duchesne ex Poiret) que permitió ver las características de este tejido tanto desde el punto de vista reológico, como así también químico (importante composición en pectinas solubles, ausencia de grupos fenólicos) como matriz para el desarrollo de productos funcionales. Se desarrolló un alimento funcional rico en fibra y fortificado con Fe, a partir de Cucurbita moschata Duchesne ex Poiret, listo para consumir. El producto presentó buena estabilidad microbiológica, como así también organoléptica (textura, color y sabor). La incorporación de Fe, aún en dosis altas no presentó diferencias significativas desde el punto de vista microbiológico y organoléptico, en las condiciones ensayadas, con un producto análogo pero sin fortificar con hierro. Se observó una biodisponibilidad 100 % del hierro incorporado. De la cáscara (exocarpio) y recortes de la pulpa (mesocarpio) habitualmente remanentes del procesamiento de la calabacita se obtuvieron fracciones enriquecidas en fibra por deshidratación (S) o por tratamiento con alcohol de la pulpa (AIR) o cáscara (C). Estas fracciones de fibra aisladas presentaron buenas propiedades de hidratación e interesantes propiedades hipoglucémicas que las hacen adecuadas en relación a su aplicación como ingrediente en la formulación de alimentos funcionales. Se utilizaron estas fracciones ricas en fibra como aditivo de masas farináceas. Todas ellas aumentaron la tenacidad de las masas al ser incorporadas a un nivel de 0,5% (p/p), pero sin reducir el trabajo de deformación significativamente lo que mostraría que no afectan profundamente la matriz gluten-almidón. En cuanto a la calidad del pan obtenido, se observó que las fracciones S y C mejoraron la terneza de la miga y colaboraron a su mantenimiento durante el almacenamiento.

Carbon: The Future Material for Advanced Technology Applications

Más información

ISBNs: 978-3-540-29531-0 (impreso) 978-3-540-35728-5 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ingeniería de los materiales  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Carbon Balance and Management

Más información

ISSNs 1750-0680 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2006 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente
No requiere desde ene. 2006 / hasta abr. 2025 PubMed Central acceso abierto Descargá directamente
No requiere desde jun. 2006 / hasta abr. 2025 SpringerLink acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Geografía social y económica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Carbon Nanotubes: From Research to Applications

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Carbon Nanotubes

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Nanotecnología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Carbon Nanotubes - Current Progress of their Polymer Composites: Carbon Nanotubes - Current Progress of their Polymer Composites

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Nanotecnología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Carbon Nanotubes - Growth and Applications: Carbon Nanotubes - Growth and Applications

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Nanotecnología