Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 7.142 registro(s)

Filtros temática quitar todos

Refinement Techniques in Software Engineering: First Pernambuco Summer School on Software Engineering, PSSE 2004, Recife, Brazil, November 23-December 5, 2004, Revised Lectures

Más información

ISBNs: 978-3-540-46253-8 (impreso) 978-3-540-46254-5 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Ciencias físicas  


actas de congreso
Agregar a Mi catálogo

Reflectometry Using GNSS and Other Signals of Opportunity (GNSS+R), 2012 Workshop on

Más información

ISBNs: 978-1-4673-2883-8 (impreso) 978-1-4673-2884-5 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2012 IEEE Xplore

Cobertura temática: Ciencias físicas - Otras ingenierías y tecnologías - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ingeniería de los materiales - Ingenieria ambiental  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Reflektika

Más información

ISSNs 2337-6821 (impreso) 2580-4006 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde jun. 2024 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  


actas de congreso
Agregar a Mi catálogo

Region 10 Symposium, 2014 IEEE

Más información

ISBNs: 978-1-4799-2028-0 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2014 IEEE Xplore

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ingeniería de los materiales  


actas de congreso
Agregar a Mi catálogo

Region 5 Conference: Annual Technical and Leadership Workshop, 2004

Más información

ISBNs: 0-7803-8217-X (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2004 IEEE Xplore

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ingeniería de los materiales - Ingenieria ambiental  


actas de congreso
Agregar a Mi catálogo

Region 5 Conference, 2006 IEEE

Más información

ISBNs: 978-1-4244-0358-5 (impreso) 978-1-4244-0359-2 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 IEEE Xplore

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ingeniería mecánica - Ingeniería de los materiales - Ingenieria ambiental - Biotecnología médica  


actas de congreso
Agregar a Mi catálogo

Region 5 Conference, 2008 IEEE

Más información

ISBNs: 978-1-4244-2076-6 (impreso) 978-1-4244-2077-3 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2008 IEEE Xplore

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ingeniería de los materiales - Ingenieria ambiental  


actas de congreso
Agregar a Mi catálogo

Region 5 Technical Conference, 2007 IEEE

Más información

ISBNs: 978-1-4244-1280-8 (impreso) 978-1-4244-1280-8 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2007 IEEE Xplore

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ingeniería de los materiales - Ingenieria ambiental  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Regiones activas solares: origen y evolución

Más información
Autores/as: Marcelo López Fuentes ; Cristina H. Mandrini ; Pascal Démoulin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2002 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Estudiamos la evolución de regiones activas solares (RA) para inferir las propiedades de los tubos de flujo que las originan y analizar la relevancia que los movimientos del plasma, tanto en la zona convectiva como en la fotósfera, tienen sobre su evolución. Analizamos RA cuyas polaridades principales rotan una alrededor de la otra a lo largo de varias rotaciones solares, e interpretamos este comportamiento peculiar como la emergencia de tubos de flujo magnético deformados. A partir de las propiedades de las RA discutimos cuáles podrían ser los mecanismos causantes de la deformación y, luego de descartar a la inestabilidad de kink y la acción de la fuerza de Coriolis, concluímos que el más probable es la interacción de los tubos de flujo con el plasma en la zona convectiva. A continuación analizamos la inyección de helicidad magnética en configuraciones magnéticas sintéticas y en una RA observada. Comparamos esta inyección con la helicidad coronal calculada a partir de modelos del campo libre de fuerzas lineal y con la helicidad expulsada por las eyecciones coronales de masa (ECM) originadas en la RA. Nuestros resultados muestran que la helicidad inyectada por movimientos fotosféricos de pequeña escala y por rotación diferencial no alcanzan para explicar, ni el contenido de helicidad coronal de la RA, ni la cantidad eyectada por las ECM. Por lo tanto, la principal fuente de helicidad en la corona es la torsión inherente al tubo de flujo que forma la RA.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Regiones HII gigantes en galaxias observables desde el hemisferio sur

Más información
Autores/as: Verónica Firpo ; Guillermo Bosch ; Guillermo F. Hägele

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

En esta Tesis presento un estudio espectroscópico detallado de una muestra de Regiones Hii Gigantes en galaxias observables con telescopios del Hemisferio Sur. Las Regiones Hii Gigantes proveen el vínculo entre regiones de formación estelar de menor escala y los violentos procesos de formación estelar que ocurren en las galaxias con brotes estelares intensos. Las Regiones Hii Gigantes (GHiiRs, de sus siglas en inglés) son objetos extendidos y luminosos, observados en los discos de galaxias espirales, irregulares y galaxias enanas compactas azules (BCDs, de su sigla en inglés). Las GHiiRs se forman debido a la presencia de un gran número de estrellas jóvenes y masivas cuyo flujo ultravioleta ioniza el gas que las rodea, y por lo tanto estas regiones indican una presencia de formación estelar violenta reciente o activa. El principal objetivo de este trabajo de Tesis es confirmar la presencia de Regiones Hii Gigantes en galaxias del Universo Local y realizar un estudio comparativo de GHiiRs con distintas metalicidades y estados evolutivos. La identificación de Regiones Hii Gigantes fue posible realizarla mediante espectroscopía de alta resolución, la cual me ha permitido distinguir la presencia de distintas componentes cinem áticas en el gas ionizado, con diferentes velocidades y verificar la naturaleza supersónica de dichas componentes. Definir la naturaleza y condiciones físicas de los brotes de formación estelar masiva permite analizar las abundancias químicas que producen el enriquecimiento químico del Universo Local. Para poder caracterizar los procesos físicos que gobiernan la formación estelar masiva es necesario estudiar un variado rango de entornos y propiedades. Gracias al amplio rango espectral y la buena calidad de los datos he llevado adelante el estudio de las propiedades físicas del gas ionizado. El estudio de los parámetros físicos tales como densidad, temperatura, composición química, etc., comprende el análisis de las intensidades relativas de las líneas de emisión del gas. Este tipo de análisis resulta esencial para poder mejorar el estudio de brotes de formación estelar detectados a distancias cosmológicas. En esta Tesis se presenta el estudio realizado en seis regiones brillantes de las galaxias espirales, NGC6070 y NGC7479, y en cinco brotes de formación estelar de la galaxia enana compacta azul Haro 15. En el Capítulo 1 presento una breve introducción de las propiedades generales de las Regiones Hii Gigantes y del conocimiento que se tiene sobre este tipo de objetos. En el Capítulo 2 propongo un método para proceder a un análisis detallado de la cinemática en aquellas regiones que presentan más de una componente revelada cinemáticamente en los espectros de alta resolución. En ese capítulo presento el análisis cinemático de las seis regiones estudiadas en las dos galaxias espirales y se analiza cómo la presencia de múltiples componentes cinemáticas incluye en la ubicación final en el plano L-. En el Capítulo 3 presento un análisis cinemático utilizando una metodología similar que en el capítulo anterior, pero ahora enfocado en los brotes de formación estelar violentos de la galaxia BCD Haro 15. Del análisis cinemático detallado en los brotes estudiados con más de una componente, se deriva el estudio de las propiedades físicas y abundancias químicas presentado en el Capítulo 4. En este capítulo, sumado a los datos espectroscópicos de alta resolución, presento datos de baja resolución espectral observados en la misma galaxia. Aplicando el método propuesto por el Grupo de Astrofísica del Departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid, España (UAM), para la determinación de los parámetros físicos y abundancias, a partir de un programa generado por dicho grupo, realicé un cuidadoso y detallado estudio sobre las propiedades físicas, y abundancias químicas iónicas y totales del gas ionizado discriminado para cada componente cinemática y para el flujo global de las líneas de emisión. En el Capítulo 5 se presentan las conclusiones finales de la Tesis, haciendo un conciso resumen sobre los aportes más signi cativos, y se describen las líneas de trabajo a futuro que se pueden plantear como continuación de lo aquí expuesto.