Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 7.142 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis estadísticos de superestructuras en el Universo

Más información
Autores/as: Claudia Yamila Yaryura ; Diego Rodolfo García Lambas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Tesis (Doctor en Astronomía)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física, 2011.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis observacional de la interacción entre estrellas de gran masa y su medio circundante

Más información
Autores/as: Silvina Cichowolski ; Edmundo Marcelo Arnal ; Serge Pineault

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Las estrellas de gran masa tienen una gran influencia sobre el medio interestelar (MIE) que las rodea, no sólo al final de sus vidas cuando explotar como supernovas, sino también durante fases más estables de su evolución. Este impacto se debe a que estas estrellas emiten gran cantidad de fotones muy energéticos y poseen altas tasas de pérdida de masa. Debido a esta interacción, en el MIE cercano a la estrella se forma una región de baja densidad y alta temperatura conocida con el nombre de burbuja interestelar. Observacionalmente, una burbuja interestelar puede ser detectada a través del análisis del MIE en distintas frecuencias. En la línea de 21-cm del HI la misma se evidencia por la presencia, alrededor de la estrella, de una zona de baja densidad de HI rodeada por una cáscara de HI en expansión. En el continuo de radio y en el óptico, debido a la alta emición de fotones energéticos, se manifiesta por la existencia de una región HII. En el infrarrojo esta interacción se evidencia a través de un incremento en la temperatura del polvo en las cercanías de la estrella. También la distribución de moléculas puede verse afectada por esta interacción. Con el objetivo de incrementar el número de objetos analizados y poder llegar a comprender la interacción entre las estrellas de gran masa y el medio que las rodea en mayor profundidad, en este trabajo de Tesis presentamos un análisis observacional del MIE alrededor de algunos de estos objetos. Para ello hemos utilizado distintos tipos de instrumentos y bases de datos, con el fin de llevar a cabo un análisis lo más completo posible, cubriendo un amplio rango dentro del espectro electromagnético.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis por fluorescencia de rayos X

Más información
Autores/as: María Cecilia Valentinuzzi ; Héctor Jorge Sánchez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Tesis (Doctor en Física)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física, 2008.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis por microfluorescencia de rayos-X con radiación sincrotón utilizando óptica capilar: principios, desarrollos y aplicaciones

Más información
Autores/as: Carlos Alberto Pérez ; Héctor Jorge Sánchez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Tesis (Doctorado en Física)--Universidad Nacional de Córdoba, 2004.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

ANÁLISIS PROSPECTIVO EXPLORATORIO DEL USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE FÍSICA EN LAS CARRERAS DE INGENIERÍA

Más información
Autores/as: Horacio Alaniz Andrada ; María Gabriela Durán

ISBNs: RDUUNC_4da90c437ff334e6915d3bea8cbb5e49 (impreso) 978-950-33-1181-3 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Sistema Nacional de Repositorios Digitales acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas - Sociología  

Tesis de Maestría en Educación en Ciencias Experimentales y Tecnología, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Año 2013.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis y descripción de una superficie metálica mediante la iluminación laser oblicua y unidireccional de la microscopía óptica

Más información
Autores/as: Eduardo Alfredo Favret ; Francisco Povolo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1998 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

El presente trabajo de investigación introduce una descripción de la superficie metálica, ya sea luego de un desbaste mecánico o de un ataque químico específico, como composición de estructuras de bordes rectos en distintas direcciones superficiales, haciendo uso de la iluminación laser oblicua y unidireccional (ULOI) en el microscopio óptico. La intensidad I de la luz laser dispersada por la superficie de la muestra metálica, al rotar la misma un ángulo φ alrededor de un eje perpendicular a ella, exhibe máximos cuyas ubicaciones son características de cada grano cristalino. Estas curvas de intensidad luminica se deben a la difracción que sufre el haz de luz laser al incidir sobre la superficie. Se analiza la forma de uno de los máximos, es decir la curva I(φ), mostrando que una curva gaussiana ajusta bien los datos experimentales. Se considera un posible modelo para explicar dicha curva. Dicho modelo expresa a la curva experimental como combinación lineal de una curva teórica, que surge de aplicar la teoría de la difracción de FRESNEL-KIRCHHOFF y el concepto de THOMAS YOUNG acerca de que la difracción es un efecto de borde, del cual emana la teoria geométrica de la difracción de KELLER. De esta combinación lineal surge la idea de considerar a la rugosidad superficial como composición de estructuras de bordes rectos en distintas direcciones superficiales, denominando a dicha composición rugosidad lineal. Puesto que los cálculos tienen en cuenta las propiedades del instrumental utilizado para adquirir dichas curvas experimentales, fundamentalmente la apertura numérica del objetivo, surge la posibilidad de plantear un nuevo concepto sobre la topografia de la superficie a distintos aumentos. Defino a dicho concepto como orden de linealidad superficial o bien invariancia del diagrama de rugosidad lineal a distintos aumentos, la cual está representada por el parámetro a) (dispersión) de la curva gaussiana, producto del ajuste de la curva experimental. Se discuten estos análisis y se realizan observaciones cualitativas para distintos metales, como asi también para diversas redes de difracción, utilizando objetivos de aumentos 8x y 16x, y en algunos casos de 32x. Se presenta, además, una aplicación de la técnica ULOI a la metalografia, la cual consiste en el cálculo de orientaciones cristalinas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Análisis y diseño de procesos de minería de datos astrofísicos sobre catálogos fotométricos múltiple época

Más información
Autores/as: Juan Bautista Cabral ; Pablo Miguel Granitto ; Sebastian Gurovich

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Ciencias físicas  

El desarrollo de modernos telescopios terrestres y satelitales ha impulsado la realización de grandes relevamientos astronómicos, los cuales a su vez han generando un crecimiento gigantesco en la cantidad y calidad de datos a ser procesados, almacenados y analizados. Ante esta situación las técnicas de minerı́a de datos y aprendizaje automático han empezado a jugar un rol importante en el resumen y presentación de la información para astrónomos. La presente tesis tiene como objetivo la clasificación de fuentes astronómicas y detección de errores observacionales en el moderno relevamiento astronómico Vista Variables in the Via Lactea (VVV), comenzando por introducir conceptos elementales, sobre astronomı́a, aprendizaje automatizado y minerı́a de datos que serán utilizados frecuentemente durante todo el trabajo. A continuación, se presenta una exposición de los datos del relevamiento astronómico VVV junto con la descripción del pre-procesamiento necesario para la utilización de estas técnicas automáticas; seguido de la presentación del diseño teórico e implementación de dos herramientas necesarias para el procesamiento de datos descriptos en el capı́tulo anterior. Los dos capı́tulos siguientes encaran primero la problemática de la clasificación de fuentes astronómicas en general y estrellas variables en particular frente al gran desbalance de observaciones existente en relevamiento; mientras que el segundo se enfoca en la detección automática de errores observacionales dentro los datos relevados. Finalmente, se exponen las conclusiones y se discuten ideas de trabajo a futuro para continuar con las lı́neas de estudio dentro del VVV, ası́ como futuros relevamientos astronómicos.

Analysis and Control of Ultrafast Photoinduced Reactions

Más información

ISBNs: 978-3-540-68037-6 (impreso) 978-3-540-68038-3 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2007 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ciencias químicas  


Analysis and Numerics for Conservation Laws

Más información

ISBNs: 978-3-540-24834-7 (impreso) 978-3-540-27907-5 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2005 SpringerLink

Cobertura temática: Matemáticas - Ciencias físicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Analysis of Electrical Machines

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas - Ciencias sociales