Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 4.320 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Extremos de temperaturas en Argentina: cambios observados en la variabilidad espacio-temporal y su relación con otras características del sistema climático

Más información
Autores/as: Mariana Graciela Barrucand ; Matilde Mónica Rusticucci

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Matemáticas - Geografía social y económica  

El presente trabajo de tesis estudia la variabilidad en la frecuencia de temperaturas extremas en la Argentina durante el período 1959-2003 Se analizan tres aspectos específicos: la homogeneidad espacial que tienen los extremos de temperatura en Argentina, la variabilidad temporal de los mismos y la relación con otras características del sistema climático. El análisis de homogeneidad espacial mostró algunas diferencias respecto al tipo de extremo analizado y permitió la selección de estaciones de referencia para estudios ulteriores. El análisis de variabilidad temporal mostró tendencias significativas negativas (positivas) en la frecuencia de noches frías (cálidas) entre los meses de octubre y marzo, siendo estos últimos los de mayores cambios. Esto indica una extensión de las condiciones cálidas desde los comienzos de la primavera hasta el comienzo del otoño. En los meses de época fría (abril a septiembre) se destaca un aumento en la frecuencia de noches cálidas, excepto en julio que presenta una tendencia negativa en el centro-este del país. En términos generales, se observa una disminución en la frecuencia de días cálidos en gran parte del año. Las excepciones están dadas para los meses de agosto y octubre. Los resultados encontrados son congruentes con una disminución en la amplitud térmica observada en todo el país durante todo el año, a excepción del mes de julio y en algunas estaciones del sur del país. Se encontró un aumento en el porcentaje de días con cielo cubierto, y mayor disponibilidad de humedad en el aire. El principal modo de variabilidad encontrado corresponde a una onda de 8 años en los índices de extremos de temperatura (especialmente en la frecuencia de noches frías), en la temperatura superficial del mar (TSM) y en el Modo Anular del Sur (SAM), que actuaría como modulador de la variabilidad de los extremos de temperatura y las TSM en dicha escala temporal. Este modo de variabilidad común aparece más fuertemente en primavera en las estaciones situadas al norte de los 40 ºS. La señal se debilita a principios de los 90, momento a partir de cual empieza a reflejarse más al sur. Esto plantea la hipótesis sobre un posible cambio en las relaciones del sistema climático en la década del 90.

Extremum Problems for Eigenvalues of Elliptic Operators

Más información

ISBNs: 978-3-7643-7705-2 (impreso) 978-3-7643-7706-9 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 SpringerLink

Cobertura temática: Matemáticas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Fachlichkeit in Lernwerkstätten: Kind und Sache in Lernwerkstätten

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Matemáticas - Ciencias biológicas - Ciencias sociales - Educación - Filosofía, ética y religión  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Factores que determinan el régimen de la precipitación en Argentina subtropical

Más información
Autores/as: Marcela Hebe Gonzalez ; Vicente Ricardo Barros

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Matemáticas - Ciencias químicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Se estudió el contenido isotópico del agua de lluvia (tritio, deuterio y oxígeno 18) con el fin de deterrninar el posible origen del vapor que genera las lluvias en Argentina subtropical obteniendo como resultado la existencia de una gran proporción de vapor proveniente de zonas continentales y en particular de los trópicos. Existen evidencias de la influencia que existe entre el contenido de vapor de la atmósfera tropical y !as lluvias en Argentina subtropical y por ello se estudió el comportamiento de las variables precipitación en Argentina subtropical y de la convección que ingresa al hemisferio sur durante la primavera en la selva brasilera. Para realizar este estudio se utilizaron datos de radiación de onda larga (OLR) obtenidos a partir de las mediciones radiométricas de los satélites de órbita polar NOAA, en un reticulado de 2.5º de latitud x 2.5º de longitud sobre la región tropical de América, promediados en 5 días y reportes de lluvia acumulada cada 10 días en 32 estaciones de Argentina subtropical, para el periodo 1975-91. El ciclo anual de precipitación presenta un mínimo en invierno en toda la región pero resulta ser muy marcado en el noroeste y menos definido en el este. Los campos medios de precipitación fueron analizados utilizando el método de componentes principales. El primer autovector explica el 59% de la varianza y tiene poca variación a lo largo del año y el segundo, explicando el 19% de la varianza, representa la lluvia de verano con máxima variabilidad en el noroeste del país. La misma metodología ha sido utilizada para analizar el campo medio de OLR en los trópicos. El primer autovector explica el 42% de la varianza está asociado al campo medio mientras que el segundo explica el 29% de la varianza y representa el desplazamiento zonal de de la convergencia intertropical (CIT) durante el año. Se deterrninó aproximadamente una fecha climatológica para el fin de la sequia invernal en cada una de las estaciones, esto es de importante valor agronómico pues en general, al terminar el invierno, los suelos han gastado las reservas de agua acumulada y las lluvias resultan fundamentales para el progreso de los cultivos. Con el fin de estudiar la forma en que la entrada de la convección al hemisferio sur puede modificar el comienzo de la precipitación se han analizado distintas alternativas en el mes de septiembre. Se estudió la relación entre las anomalías de OLR y de precipitación en primavera. Se obtuvieron correlaciones negativas y altamente significativas en septiembre aún cuando los datos de OLR se desfazaron 10 y 20 días antes de los de Iluvias. Correlaciones positivas y altas se encontraron entre el área abarcada por la convección con valores de OLR inferiores a 220 w/m2 y la lluvia de septiembre en el centro y norte de Argentina, especialmente cuando los campos de OLR fueron adelantados 20 días respecto de los de precipitación. Esta variable también fue correlacionada con la anomalía de la fecha de onset de la convección promediada entre 0º y 15ºS y entre 45º y 75ºO y se obtuvieron buenos resultados. El análisis de los años en que un adelanto en el ingreso de la convección fue observado, mostró anomalías positivas de lluvia en el centro y este de Argentina y un adelanto en la fecha de fin de la sequía invernal mientras que en los años con un retraso en la fecha de ingreso de la convección, se observó el comportamiento opuesto.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Fading Foundations: Probability and the Regress Problem

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Matemáticas - Ciencias físicas - Economía y negocios - Humanidades y artes - Filosofía, ética y religión  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Fairground Attractions

Más información

ISBNs: 9781849666718 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Matemáticas - Medios de comunicación  

The study investigates the cultural production of the visual iconography of pleasure grounds from the eighteenth century pleasure garden to the contemporary theme park.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Familiaridad en melodías, un estudio introductorio a la memoria musical basándose en la medición del potencial evocado N400

Más información
Autores/as: Antonio Quintero-Rincón ; Marcelo Risk

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Matemáticas - Ciencias biológicas - Medicina básica  

La cognición y la percepción musical es el estudio científico de las operaciones mentales y neuronales que subyacen al escuchar, crear, moverse y componer música; su interdisciplinariedad incluye métodos de la psicología cognitiva y sensorial, la neurociencia, la musicología, la informática, la teoría musical, las matemáticas, el procesamiento de señales, la genética, la biología y los aspectos socioculturales de la música. El Procesamiento de la música es una actividad mental compleja con un alto componente cognitivo que involucra varias áreas del cerebro, la música cada vez más se utiliza como una forma de investigar la comprensión de las funciones de la mente y el cerebro involucrando temas de la psicológia cognitiva, como la memoria, la atención, la organización perceptual, la categorización y la emoción. Una herramienta poderosa para este fin son los Potenciales Evocados por Eventos (ERP), son mediciones directas de la corteza cerebral generadas en respuesta a estímulos externos, por lo general se usan para medir eventos sensoriales, afectivos y cognitivos. El componente ERP más relacionado con el lenguaje y mejor estudiado es el N400, es una onda con pendiente negativa localizada en la zona central y parietal del cerebro, con una amplitud ligeramente mayor en el hemisferio derecho respecto a del hemisferio izquierdo. El N400 normalmente es visto como una respuesta a violaciones de las expectativas semánticas y su primer uso data de 1980 por M. Kutas y S.A. Hillyard, en este estudio se creo un paradigma que consistió en una lectura con frases fuera de contexto, los resultados mostraron que las palabras que eran más anormales suscitaron un valor positivo en los ERPs, mientras que las palabras semánticamente incorrectas provocaron una onda negativa N400 tardía. Posteriores estudios muestran que la música y el lenguaje se pueden comparar a pesar de que se representan de forma similar, pero a la vez diferente, esto ha llevado a determinar que estos dos dominios pueden transmitir índices fisiológicos, información y conceptos, fortaleciendo cada vez más la unión entre estos dos dominios. La presente tesis forma parte de la primera etapa de un estudio macro donde se pretende determinar si la memoria musical está preservada en personas con deterioro congnitivo leve (DLC) y Alzheimer, en este estudio se plantea la siguiente hipótesis: Conociendo que el potencial evocado N400 es un marcador de deterioro cognitivo, debería esperarse que al evaluar el N400 musical no esté afectado en el DLC y en el Alzheimer, por lo tanto la memoria musical está preservada y puede medirse con el N400. Este estudio está basado en la investigación de Robbin Miranda con la supervisión de Michael T. Ullman, de la Universidad de Georgetown sobre: Doble disociación entre las reglas y la memoria en la música, un estudio de Potenciales Evocados por Eventos, publicado en el Journal Neuroimage. Los resultados en este estudio mostraron una doble disociación, independiente de la formación musical, entre las reglas musicales y la memoria. Además los autores sugieren que las disociaciones de las reglas/memoria, neurocognitivamente se extienden desde el lenguaje a la música, fortaleciendo aún más las similitudes entre los dos dominios. En este estudio se desarrollo un set de estímulos con melodías bien conocidas en Estados Unidos con las siguientes tres condiciones: melodía original (Control), melodía con violación en tono (In-key) y melodía con violación fuera de tono (Out-of-key), esto con el fin de poder estudiar la doble disociación y la dependencia de reglas tanto en la música como en el lenguaje. Teniendo todo esto en cuenta, para la presente tesis se planteo la siguiente hipótesis: Sabiendo que existen melodías bien conocidas es de esperar que si tienen una violación en tono o fuera de tono, sea percibida por el oyente, igualmente si la melodía no es conocida, se espera que la violación fuera de tono sea percibida por el oyente, más no una violación en tono. Para dicho fin, se plantearon dos objetivos: a) Adaptar los estímulos a la cultura musical Argentina, construyendo nuevos estímulos donde fuera necesario y b) Determinar la Familiaridad de las Melodías en sujetos normales. El desarrollo de esta tesis cuenta con un amplio estado del arte y está divido en los siguientes capítulos: dos capítulos iniciales introductorios, necesarios para un tema interdisciplinario como este, uno sobre el Cerebro donde se abordan temas re- ferentes a la actividad eléctrica del cerebro, la neocorteza, el encefalograma, el N400 y las oscilaciones cerebrales; y otro sobre el Procesamiento Cognitivo, donde se abor- dan temas sobre el estado mental, la psicología del sentido común, la conciencia, la persepción auditiva, la atención, la emoción y la memoria. Posteriormente sigue un capítulo donde se explora el tema de la especialización del hemisferio derecho desde el punto de vista de la psicología del arte, tema de mucha controversia y que hasta la fecha sigue abierto. Una vez dados esto temas, en el capítulo sobre el Material y Métodos, se dan temas relacionados con el estímulo, consonancia y disonancia, los cuales son atributos sensoriales cognitivos claves en la percepción musical y el estudio base usado en este trabajo. Finalmente se muestra un experimento con los Resultados y Discusión donde la evaluación de la familiaridad permitió determinar las melodías a usar para el estudio y validar las diferentes condiciones para trabajo futuros.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Familias playas de foliaciones algebraicas

Más información
Autores/as: Federico Quallbrunn ; Fernando Cukierman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Matemáticas  

En lo que sigue el autor desarrolla una teoría para determinar la compatibilidad de la noción de familias de foliaciones algebraicas singulares definidas a través de distribuciones involutivas de campos vectoriales, o a través de ideales diferenciales de formas. Se definen, usando construcciones algebrogeométricas, espacios de módulos para familias de ideales diferenciales y para familias de distribuciones involutivas, con tales construcciones se recuperan, en el caso algebraico, los espacios de módulos construídos por Gomez-Mont y Pourcin. Usando el enfoque algebro-geométrico, se puede mostrar que los espacios de distribuciones involutivas InvP (X) y de ideales diferenciales iPfQ(X) son, de hecho, birracionales, ampliando así resultados obtenidos por Pourcin al respecto. Tambi´en se expone una caracterización de abiertos de InvP (X) y iPfQ(X) donde el funtor Hom(−,OX) define un isomorfismo entre los dos espacios, estos abiertos se caracterizan por los tipos de singularidades de las foliaciones. Los resultados mostrados aquí generalizan los previamente obtenidos por Cukierman y Pereira en [FCJVP08] a foliaciones definidas sobre variedades proyectivas regulares cualesquiera.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Fashion Figures: How Missy the Mathlete Made the Cut

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Matemáticas  


Fast Software Encryption: 13th International Workshop, FSE 2006, Graz, Austria, March 15-17, 2006, Revised Selected Papers

Más información

ISBNs: 978-3-540-36597-6 (impreso) 978-3-540-36598-3 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 SpringerLink

Cobertura temática: Matemáticas - Ciencias de la computación e información