Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.736 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biodiversidad de artrópodos en ecosistemas agrícolas minifundistas de la provincia de Salta (Argentina) con énfasis en Araneae y Heteroptera depredadores

Más información
Autores/as: Verónica Inés Olivo ; José Antonio Corronca ; María del Carmen Coscarón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

En esta tesis se consideró necesario analizar la diversidad de la artropodofauna y la dinámica de sus grupos funcionales en parcelas cultivadas de minifundios del Valle de Lerma, como un “todo”, a fin de conocer mejor su dinámica interna por cuanto ello nos permitirá planificar en el futuro, actividades tendientes a una producción agrícola sustentable en el tiempo. Para ello se plantearon los siguientes objetivos específicos: a-analizar la biodiversidad de artrópodos asociados a diferentes ecosistemas agrícolas minifundistas del Valle de Lerma) en términos de abundancia y riqueza de especies; b- determinar y comparar la diversidad de los ensamblajes de enemigos naturales, con énfasis en Araneae y Heteroptera depredadores, en minifundios con diferentes manejos y heterogeneidad ambiental (de monocultivos a policultivos) y en hábitats adyacentes diferentes en composición y estructura de la vegetación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biodiversidad de Nabidae (Insecta:Heteroptera): Revisión taxonómica y análisis cladístico del género Nabis Latreille, 1802

Más información
Autores/as: Marcela Fabiola Cornelis ; María del Carmen Coscarón ; Estela Maris Quirán ; Gustavo Flores ; Nora Cabrera ; Mariano Donato

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

La familia Nabidae (Hemiptera: Cimicomorpha) está compuesta por 31 géneros y 386 especies distribuidas en dos subfamilias: Nabinae y Prostemmatinae. Conocidos vulgarmente como chinches damisela o “damsel bug”, se encuentran presentes en todas las regiones biogeográficas del mundo. Su tamaño varía entre 2,5 a 15 mm de longitud, y se caracterizan por tener un hábito alimenticio predador, son generalistas alimentándose sobre pequeños invertebrados, especialmente artrópodos. Este hábito junto a la amplia distribución y ocurrencia de algunas especies, particularmente en agroecosistemas, las hace importantes como controladores de plagas en cultivos. En la Región Neotropical se registran 11 géneros y 83 especies de Nabidae. La subfamilia Nabinae está representada en ésta región por 8 géneros. En este trabajo se analizaron las relaciones filogenéticas existentes entre las especies del género Nabis Latreille, y los géneros próximos (Hoplistoscelis Reuter, Lasiomerus Reuter y Praecarthasis Kerzhner). El análisis filogenético fue realizado con 14 especies de Nabis, más 5 especies pertenecientes a los géneros próximos. La matriz de datos fue construída por 19 taxones y 27 caracteres, se utilizó el programa TNT a fin de obtener el árbol más parsimonioso. Se obtuvo un único árbol (L: 62,81, CI: 0,509, RI: 0,747); a partir de estos resultados el género Nabis queda compuesto por 11 especies: N. (subg. A) argentinus Meyer-Dür, N. (subg. A) faminei Stål, N. (subg. A) paranensis Harris, N. (subg. A) punctipennis Blanchard, N. (Nabis) ferus Linnaeus, N. (N.) mexicanus Remane; N. (Tropiconabis) capsiformis Germar, N. (T.) consimilis Reuter, N. (T.) latior Kerzhner & Henry, N. galapagoensis Kerzhner y N. reductus Kerzhner. Se transfiere una especie N. seticrus Harris al género Lasiomerus y dos especies al género Hoplistoscelis: N. tandilensis (Berg) y N. roripes Stål. Se crea un nuevo subgénero A que agrupa cuatro especies de Nabis, y N. galapagoensis Kerzhner y N. reductus Kerzhner se consideran incertae sedis dentro del género en estudio. Las especies analizadas fueron redescriptas e ilustradas, también se analizan las genitalias de machos y hembras. Se incorporaron nuevos caracteres morfológicos y datos merísticos, se aportan claves para la identificación de los géneros y especies incluídos en el análisis. Se brindan mapas de distribución geográfica de las especies estudiadas, y se realizan consideraciones generales acerca de la distribución de cada una de ellas. Se integran los datos existentes en la bibliografía sobre la bionomía de Nabidae.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biodiversidad de turbelarios (Platyhelminthes) de la cuenca del Plata

Más información
Autores/as: Francisco Brusa ; Alberto Rodrigues Capítulo ; María Cristina Damborenea

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2005 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2005 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

En nuestro país en particular, el estudio de los microturbelarios, se centró durante muchos años en las especies comensales (Temnocephala spp.). Las especies de microturbelarios de vida libre, sólo están representadas por trabajos puntuales. Recién a mediados de los '90 Norefta-Janssen estudió los microturbelarios de ambientes lénticos de la llanura aluvial del río Paraná, así como de su cauce principal. En este marco, gran número de interrogantes existen sobre estos organismos particulannente en la región Neotropical. Se realiza el estudio sistemático de los microturbelarios de vida libre, con especial referencia a los hallados en el Río de la Plata. Esta área de estudio es particular por sus características ambientales y especialmente por ser el nexo entre los ambientes marino y dulciacuícola, además de recibir el aporte de una cuenca de grandes dimensiones, como es la Cuenca del Plata y el aporte antropogénico de dos grandes capitales nacionales, con mas de 10.000.000 de habitantes, que se encuentran en sus márgenes. En el desarrollo de este trabajo se registraron aproximadamente 40 especies pertenecientes a todos los grandes grupos de microturbelarios, de los cuales seis son nuevas especies y de las restantes, 20 son nuevas citas para nuestro país, correspondiendo algunas de ellas a la primera cita con posterioridad a la descripción original. Es la primera vez que se registra la presencia de representantes de los órdenes Acoela, Prolecithophora, y Lecithoepitheliata en nuestro país. Asimismo es el primer registro en Argentina de las familias Macrostomidae (Macrostomida), Koinocystididae y Placorhynchidae (Kalyptorhynchia) y Graffillidae (Dalyellioida). Una vez conocidas las especies de la taxocenosis de turbelarios del Río de la Plata y ambientes vinculados a este, se realizó una comparación de la diversidad y densidad de turbelarios vinculados a estos ambientes. Se encontraron importantes diferencias en la composición específica y su densidad entre regiones con diferente concentrad6n salina y con diferente disponibilidad de sustrato para su desarrollo. Se relacionaron los parámetros ambientales con las densidades de las distintas especies encontradas en los muestreos del bentos. Algunas especies estuvieron relacionadas con ciertos parámetros ambientales como la temperatura y la saturación de oxígeno. Se realizó un análisis semejante para las especies presentes en los ambientes con vegetación flotante donde el vínculo entre los parámetros ambientales y las especies se relaciona con las características de cada especie en particular. Se trata del primer estudio de este taxón en el Río de La Plata y cuerpos anexos. Los conocimientos generados son básicos para posteriores estudios sistemáticos y ecológicos de esta área en particular y, en general, para otras regiones de nuestro país.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biodiversidad y conservación de Hemiptera: Heteroptera terrestres (Insecta) en el cono sur, Argentina

Más información
Autores/as: Fernando Diez ; María del Carmen Coscarón ; Estela Maris Quirán

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Las medidas de biodiversidad proveen una línea base de la información sobre distribución, riqueza de especies y abundancia relativa de los taxa los cuales son requeridos para la toma de decisiones en conservación. Así mismo, el estudio de la dinámica de la composición específica de insectos y su relación con variables ambientales permite entender diferentes procesos que dan forma a las comunidades. Ya sean por limitación térmica, por variación en la productividad primaria de un ambiente o por la historia evolutiva que posee cada comunidad, los ensambles son dinámicos. Esto puede ser de trascendencia porque muchos insectos son herbívoros, los cuales constituyen la mayor porción de biodiversidad del planeta (57% de las especies descriptas, lo que equivale a 1,75 millones de especies) o porque tienen un impacto significativo sobre la productividad, descomposición, ciclo de nutrientes y otros procesos del ecosistema. Varias especies de insectos pueden ser plagas de cultivos ocasionando pérdidas económicas considerables o bien depredadores que puedan ser utilizados como controladores biológicos. Las chinches (Heteroptera) son consideradas buenos indicadores de la biodiversidad de invertebrados, debido a que incluyen especies de fitófagos y depredadores, las ninfas y los adultos viven en el mismo hábitat y responden fuertemente a los cambios ambientales. El desplazamiento de especies nativas y el solapamiento trófico con especies invasoras están generando pérdida de biodiversidad en Patagonia. Otro importante factor que afecta la biodiversidad en Patagonia es la pérdida de bosques nativos por el uso incorrecto del fuego. El conocimiento referido a Heteroptera en la Patagonia Argentina es relativamente pobre, a pesar de que hay artículos en los cuales se proveen nuevos registros o descripciones de nuevas especies, sólo hay un trabajo que detalla la composición de especies, estructura de ensamble y estructura trófica de Heteroptera en la región, particularmente en Península Valdés, Chubut, Argentina. Debido a lo mencionado, en la presente tesis se plantearon los siguientes objetivos: 1) Confeccionar un inventario biológico pormenorizado del suborden Heteroptera terrestres en el norte de la Patagonia Argentina mediante la recolección de adultos y estadios ninfales. 2) Analizar la estructura de la comunidad de chinches (Heteroptera) terrestres en las provincias fitogeográficas de Monte, Estepa Patagónica y Subantártica, presentes en el norte de la Patagonia Argentina, mediante la abundancia, riqueza de especies y composición de ensamble de chinches terrestres sobre la vegetación. 3) Identificar sitios de muestreos con ensambles de especies de Heteroptera terrestres similares con el fin de delimitar las comunidades con el fin de comprobar asociación predicha por la hipótesis de contingencia histórica. 4) Examinar la variación de la composición específica de chinches (Heteroptera) terrestres a lo largo de las tres provincias fitogeográficas, presentes en el norte de la Patagonia Argentina, con el fin de comprobar asociaciones predichas por las hipótesis de limitación térmica y productividad primaria neta. Se seleccionaron 21 sitios en el norte de la Patagonia Argentina, siete por provincia fitogeográfica (Monte, Estepa Patagónica y Subantártica). Los cuales fueron muestreados dos veces, uno por año, entre los meses de enero y febrero del 2013 y nuevamente en 2014. El área muestreada comprendió las provincias políticas de Río Negro, Neuquén y Chubut. En cada sitio se tomaron 10 muestras con un G-Vac (“garden-vaccum”) sobre la vegetación y con red entomológica, recolección manual y trampa de luz. Estas últimas dos técnicas no fueron utilizadas para testear las hipótesis propuestas, pero sí para incrementar datos respectos a registro y distribución de especies de Heteroptera terrestres presentes en el norte de la Patagonia. En cada sitio se tomaron variables ambientales como: cobertura de suelo por herbáceas (mediante fotografías digitales), se calculó el índice normalizado de vegetación (NDVI, de sus siglas en inglés) mediante escenas satelitales multi-bandas y, finalmente, se consideraron variables climáticas históricas (a partir de worldclim). Se analizaron un total de 840 muestras tomadas en dos años, capturando 1.956 ejemplares de los cuales 1883 fueron determinados a nivel específico, resultando en 31 especies distribuidas en 11 familias; del total de ejemplares capturados 73 fueron determinados a nivel genérico y diferenciados en 9 morfoespecies. Doce ninfas no fueron tenidas en cuenta en el análisis debido a la imposibilidad de su identificación a nivel específico, ya que no pudieron ser asociadas a ningún adulto. La provincia fitogeográfica del Monte (S= 20 N=340) presentó una abundancia menor y riqueza igual a la de Estepa (S=20, N=1257). La provincia fitogeográfica Subantártica (S=17, N=359) presentó menor riqueza y abundancia intermedia en comparación con las dos primeras provincias fitogeograficas. Se logró una completitud de inventario del 94,49 % en el total de las muestras, 83,33% para el Monte, 91,15 % para Estepa Patagónica y 87,90 % para Subantártica. El porcentaje de singletones fue muy bajo (6,6%), al igual que el de dobletones (20%). Las curvas de rango abundancia se ajustaron a Zipf-Mandelbrot, lo cual permite concluir que hay un alto costo energético para las especies sucesionalmente tardías. Es decir que las primeras especies en colonizar un área tendrán un bajo costo energético y los colonizadores posteriores poseerán requisitos más específicos y por lo tanto son menos frecuentes que las primeras especies que llegan. Es por esta razón, que se encuentran pocas especies muy abundantes y muchas especies con baja abundancia en la comunidad. Los perfiles de diversidad de Estepa Patagónica y Monte son igualmente ricos en especies, siendo Monte el más equitativo. El perfil de diversidad de Subantártica no pudo ser comparado porque intercepta los demás perfiles. Según el índice de Menhinick, Monte es más rico que Estepa Patagónica y Subantártica, éste último posee mayor riqueza que Estepa. El índice de Buzas y Gibson sugiere que Subantártica es la provincia fitogeográfica más equitativa, Estepa es la menos equitativa y presenta mayor dominancia según el índice de 1-Simpson (Dominancia). Se construyeron dos modelos que permiten explicar la composición específica y su relación con el ambiente en el norte de la Patagonia Argentina. El primer modelo está constituído por cuatro variables “bio3 + bio2 + bio4 + tmin4”, siendo bio2 = Rango de temperatura media diurna (media mensual (max temp - min temp)), bio3 = Isotermalidad: Índice de variabilidad de la temperatura (BIO2/BIO7) (* 100), bio4 = Estacionalidad de la temperatura (desvío estandar *100) = desviación estándar de la temperatura media mensual * 100, en cada estación y tmin4= temperatura mínima del mes 4. Este modelo explica el 34,84 % de la variabilidad total de la composición específica, dejando un 65,16 % sin explicar. Los valores propios (Eigenvalues) de cada eje fueron CCA1= 0,76 y CCA2= 0,54. El eje CCA1 explica el 45,10 % de la variabilidad total explicada por el análisis de Correspondencia Canónica, mientras, que el eje CCA2 explica el 29,05 % de la variabilidad. Los dos ejes juntos explican un 74,15 % de la variabilidad contraída (variación de la relación entre la composición específica y el ambiente). El eje ACC1 mostró un gradiente ambiental creciente de bio3 (coeficiente de correlación r = 0,90) y decreciente de bio4 (r = -0,87) que da cuenta de la separación entre los conjuntos de especies de Heteroptera en el área de estudio. Esta separación se corresponde también con el análisis de agrupamiento en función de distancia de Bray-Curtis. En el segundo modelo las variables respuestas (composición específica de Heteroptera) fueron significativamente relacionadas con las variables explicativas (bio2, bio3, bio4 y NDVI). Este segundo modelo construido explica un 39,50 % de la variabilidad total, dejando un 60,56 % sin explicar. Los valores propios (Eigenvalues) de cada eje fueron para CCA1= 0,90 y para CCA2= 0,58. El eje CCA1 explica el 40,20 %, mientras que el eje CCA2 explica el 25,81 % de la variabilidad total explicada por el análisis de correspondencia canónica. La sumatoria de los dos ejes explica 66,01 % de la variabilidad contraída (variación de la relación entre el ensamble y el ambiente). El eje CCA1 mostró un gradiente ambiental creciente de bio3 (coeficiente de correlación, r = 0,89), creciente de NDVI (r=0,87) y decreciente de bio4 (r = -0,86) que da cuenta de la separación entre los conjuntos de sitios basados en la composición específica de Heteroptera en el área de estudio. Las variables que más explican los cambios en los ensambles fueron bio4 y bio3, siendo la primera la desviación estándar de las temperaturas anuales y la segunda es la relación entre el rango de la temperatura anual y el rango de la temperatura en las horas luz. Esto permite concluir que la Hipótesis de limitación térmica es la que mejor explica la dinámica de la composición específica a una escala geográfica en el norte de la Patagonia Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biodiversidad y conservación de Hemiptera: Heteroptera (Insecta) en la provincia de La Pampa, Argentina

Más información
Autores/as: José Luis María Pall ; María del Carmen Coscarón ; Estela Maris Quirán ; Ana María Marino ; Sergio Alberto Roig Juñent ; Julián Fernando Petrulevicius

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Las medidas de biodiversidad proveen una base de información sobre distribución, riqueza de especies y abundancia relativa de los taxa. En los últimos años, su estudio ha adquirido mayor relevancia, debido a su posible relación con el funcionamiento de los ecosistemas y por su modificación como resultado de las actividades humanas. Las acciones del hombre habitualmente reducen la riqueza de especies en ecosistemas, generando pérdidas de biodiversidad, modificando los ambientes naturales mediante el desarrollo de prácticas agropecuarias e introducción de especies animales, mediante ganadería y provocando fragmentación de hábitats. En la actualidad se encuentra en auge el estudio de la diversidad biológica a nivel mundial, desarrollándose una gran cantidad de trabajos científicos. En la provincia de La Pampa son escasos los trabajos realizados con heterópteros, enfocados principalmente en la provincia fitogeográfica que la constituyen. Se plantearon los siguientes objetivos: 1) Estudiar la biodiversidad de heterópteros en las provincias fitogeográficas Pampeana, Espinal y Monte de la provincia de La Pampa; 2) Realizar un inventario de las especies presentes en el área de estudio; 3) Analizar, en términos de su abundancia y riqueza de especies, la comunidad de heterópteros en sitios con diferentes hábitats. A partir de estos objetivos se proponen testear tres hipótesis: H1) Existen diferencias en la composición taxonómica de chinches en cuanto a su riqueza y abundancia en sitios de las provincias fitogeográficas Pampeana, Monte y Espinal; H2) La riqueza y abundancia de chinches en los sitios de Parques Nacionales y Provinciales es mayor que en aquellos sitios que no pertenezcan a éstos; H3) El método de captura G-Vac (garden vacuum: aspirador de vegetación) es más efectivo que otros métodos de captura, obteniendo la mayor cantidad de ejemplares en los diferentes ambientes en la provincia de La Pampa. Se realizaron dos muestreos, uno en el mes de abril y otro en el mes de noviembre de 2010, donde se seleccionaron nueve sitios, tres en la provincia fitogeográfica del Monte, tres en el Espinal y tres en la provincia fitogeográfica Pampeana; en cada sitio se tomaron 10 muestras, mediante los métodos: Red de arrastre, Golpeteo, Trampa de luz, Búsquedas manuales y G-Vac. El material fue separado mediante trabajo manual, fue identificado a nivel específico mediante claves dicotómicas, bibliografía y especímenes depositado en el MLP (Museo de La Plata). A partir del material identificado se generó una base de datos, se analizó la riqueza y abundancia de chinches, el esfuerzo de muestreo, los métodos de colecta, la completitud en cada provincia fitogeográfica y la diferencia en la composición de heterópteros entre provincias fitogeográficas mediante los análisis apropiados utilizando diferentes programas de computación. Se recolectaron 839 chinches, obtenidas de 1.118 muestras, constituyendo un total de 11 familias y 51 especies. El inventario obtenido en el muestreo total alcanzó un 78%, y una completitud entre las provincias fitogeográficas del 80%, lo cual es considerado un muestreo bueno a partir del protocolo utilizado. Los ambientes de la provincia del Espinal mostraron poseer mayor riqueza y abundancia de heterópteros; la estructura de la comunidad de chinches en la provincia del Monte es diferente al resto, observándose una fuerte dominancia de pocas especies. Las familias Lygaeidae, Miridae, Pentatomidae y Rhopalidae fueron las más representativas en cuanto a la riqueza y abundancia, mientras que las familias Lygeidae, Nabidae y Rhopalidae tuvieron representantes en cada provincia fitogeográfica. La trampa de luz fue el método que obtuvo mayor cantidad de chinches, seguido por la G-Vac, red de arrastre y por último el cuadrado de lona (golpeteo). Los sitios muestreados que presentaron mayor riqueza y abundancia fueron: (LC) Lihue Calel, (SR) Santa Rosa y (PL) Parque Luro. La similitud de los ensambles de chinches entre los sitios de cada provincia mediante el análisis NMDS, dio una clara diferencia entre las provincias fitogeográficas; resultado que fue corroborado con un análisis ANOSIM. Los resultados obtenidos demostraron que hay una diferencia en la composición taxonómica de chinches en cada provincia fitogeográfica. Muy pocas especies se encontraron presentes en las tres provincias, lo que nos permite aceptar la H1; Si bien el test utilizado para contrastar la hipótesis 2 permitiría rechazarla, la presencia de P=0,21; P=0,20 y P=0.009 quita robustez a los resultados obtenidos, por lo cual sería conveniente realizar nuevos estudios para corroborar esta hipótesis con mayor seguridad. Los métodos de captura utilizados permitieron obtener gran cantidad de heterópteros, el método de captura G-Vac aportó una menor cantidad de insectos en relación a la trampa de luz, pero una mayor con respecto a la red de arrastre y cuadrado de lona. Por tal razón, aceptamos la H3 debido a que la trampa de luz posee un atrayente que la G-Vac no, facilitando la caída de insectos, y permitiendo un aumento en la abundancia de los mismos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biodiversidad y densidad de arañas (Araneae) en un sistema agropastoril, tendientes a mejorar el impacto de los enemigos naturales sobre insectos plaga

Más información
Autores/as: Melina Soledad Almada ; Alda González ; José A. Corronca

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2014 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

La biodiversidad es una característica compleja de los sistemas biológicos que se manifiesta a distintas escalas espaciales y temporales. En la actualidad, la fragmentación del hábitat es considerada una de las mayores amenazas para la biodiversidad y es un proceso complejo, donde la acción antrópica produce transformación de comunidades originales, introducción de cultivos generando sistemas homogéneos y más espacios en sucesión, afectando la composición de especies y las frecuencias de las mismas. Un sistema agropastoril, donde se combinan actividades agrícolas y ganaderas en un mismo sitio con fines productivos, impactan sobre la diversidad, donde ambos sistemas traen aparejado una serie de actividades y generan constantes cambios al ambiente (como aplicación de insecticidas, actividades de laboreo y labranzas en los sistemas de cultivos, pastoreo y pisoteo en sistemas con ganado). Estos constituyen disturbios que alteran la estructura de poblaciones y comunidades, cambiando los niveles de recursos disponibles y el ambiente físico. Las arañas son utilizadas como indicadores de hábitat, ya que sus comunidades han mostrado ser fuertemente influenciadas por el tipo de hábitat y el patrón en el uso de la tierra. Son unos de los grupos dominantes de los sistemas terrestres y su entera dependencia de la depredación como estrategia trófica las convierte en organismos excepcionales, cumpliendo una destacada función en la regulación de las poblaciones de artrópodos. Se estima que sistemas de cultivos complejos albergan más especies que los hábitats agrícolas simplificados. Los sistemas con asociaciones heterogéneas de plantas poseen más biomasa y recursos alimenticios, tendiendo hacia ambientes permanentes en el tiempo y estableciendo comunidades más estables, que le confieren la propiedad de ser ambientes que pueden recuperarse después de una perturbación. Frente a los escasos estudios sobre la diversidad de arañas en sistemas agropastoriles para la región, se plantearon los siguientes objetivos e hipótesis a lo largo de la investigación: a) Realizar un inventario de arañas lo más completo posible asociadas a diferentes cultivos y pasturas en un sistema agropastoril en la provincia de Santa Fe, b) Evaluar la diversidad alfa y beta de la comunidad de arañas asociada a un sistema agropastoril en término de abundancia y riqueza de especies, c) Comprobar si existe un gradiente de cambio en la comunidad de arañas en áreas naturales sin disturbio (relictos de bosque), en parcelas cultivadas y con ganado en sistemas agropastoriles y d) Determinar qué diseños de parcelas cultivadas y con ganado favorecería a mantener una elevada diversidad de arañas útiles para la agricultura. Para ello se postularon tres hipótesis: 1) Ambientes agrícolas altamente perturbados (áreas de pastura) tienen una diversidad y densidad de arañas menores que áreas naturales sin disturbio o parcelas cultivadas en un sistema agropastoril. 2) Existe un gradiente de diversidad y densidad de arañas desde áreas naturales sin disturbio (relictos de bosque) hacia áreas cultivadas y de pasturas en un sistema agropastoril. 3) La diversidad de arañas en una parcela cultivada en un sistema agropastoril es mayor dependiendo de la heterogeneidad de las parcelas circundantes. Los muestreos se llevaron a cabo en el predio de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Reconquista (Dpto. General Obligado) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), (29°11´S - 59°52´W), Santa Fe, Argentina. Se seleccionaron 20 lotes entre aquellos con agricultura (compuestos principalmente por cultivos de algodón, soja, girasol, entre otros) y ganadería. En cada lote se trazaron dos transectas de 100 m de longitud, separadas entre sí por 100 m; definiéndose 12 lotes con transectas de orientación Norte-Sur, 8 lotes con transectas de orientación Este-Oeste, y una transecta en un bosque nativo utilizado como control (representada por árboles y arbustos como: chañar, algarrobo, jacarandá, paraíso, duraznillo, etc.). Los muestreos se realizaron estacionalmente durante un año, iniciando en la primavera de 2009 y finalizando en el invierno de 2010, mediante dos técnicas de muestreo para recolectar las arañas del suelo y sobre la vegetación: trampas de caída (pitfall) y aspiraciones con un G-Vac (garden-vaccum), respectivamente. En cada transecta se realizaron 10 aspiraciones y se colocaron 10 trampas de caída separadas por 10 m en cada transecta, manteniéndose activas por 7 días. El material recolectado fue conservado con alcohol etílico al 70% y trasladado al laboratorio para su acondicionamiento, donde se generó una base de datos de imágenes digitales y se registraron mediante planillas electrónicas cada una de las especies/morfoespecie reconocidas. Se analizó la riqueza de especies mediante curvas de acumulación y de rarefacción basadas en muestras e individuos y se evaluó la riqueza de especie estimada por medio de diferentes estimadores no paramétricos. Se estimó la diversidad verdadera para cada tratamiento y se analizó la estructura de la comunidad en términos de la abundancia proporcional de cada especie mediante modelos matemáticos; para los análisis se utilizaron los programas BioDiversity Pro versión 2, EstimateS 8.2.0 y PAST versión 2.16. Se consideraron variables de la estructura horizontal y vertical, y climáticas para los análisis de ordenación por medio de un escalamiento no métrico multidimensional por medio del programa PC-ORD versión 6.0. Para el gradiente de cambio se utilizó un análisis de ordenación polar y para testear la hipótesis 3, se evaluaron cuatro casos diferentes entre los lotes. Además se analizó la estructura de gremios para cada tratamiento y a nivel estacional. En total se recolectaron 15.451 arañas pertenecientes a 29 familias, de las cuales 14.752 pudieron ser analizadas y pertenecieron a 222 especies/morfoespecies. El inventario obtenido fue muy completo, superando el 90% de completitud en todo el sistema estudiado. La familia Araneidae constituyo el grupo más abundante de todo el sistema agropastoril, seguido por las familias Lycosidae, Philodromidae, Oxyopidae y Salticidae en sistemas cultivados y ganaderos, mientras que en el control protagonizaron las familias Tetragnathidae y Anyphaenidae. De acuerdo a la diversidad verdadera, los sistemas ganaderos y control mostraron la mayor riqueza y diversidad de especies. La densidad de individuos y de especies fue significativamente mayor en ambientes naturales (control), seguida en sistemas con presiones de disturbio menores (ganado) y menor densidad en sistemas cultivados. A nivel estacional, la densidad de individuos y de especies se diferenció significativamente entre la mayoría de las estaciones indicando como las características de cada estación condicionan a la comunidad de arañas. Cada técnica de muestreo registró porciones diferentes de la comunidad de arañas, mostrando diferencias más marcadas en el caso de los sistemas con ganado, donde el estrato herbáceo fue más rico y abundante. Estos resultados podrían estar indicando que ambientes naturales contienen una mejor diversidad de arañas ya que las presiones de disturbio son casi nulas, seguido de sistemas ganaderos y por último sistemas cultivados, donde las prácticas de laboreo entre otras acciones de disturbio impactan sobre las especies de arañas. Los análisis de ordenamiento indicaron que los lotes con diferentes tratamientos (ganado vs. agrícola) tienen comunidades de arañas particulares y diferentes entre ellos, pudiendo algunas variables de la vegetación y climáticas explicar algunos de estos ensambles. Al descomponer la diversidad total (gamma), se obtuvieron valores de recambios más altos a nivel estacional, seguido por el tipo de lote y estrato (de suelo y herbáceo); indicando que estas mediciones de partición son apropiadas para conocer como la diversidad es distribuida geográficamente dentro del sistema y ser base para futuros programas de conservación regional. Se obtuvo un gradiente de cambio de la diversidad y abundancia de las comunidades de arañas, desde ambientes con mayor heterogeneidad ambiental (ambientes naturales) a aquellos más homogéneos (ganado y cultivos), presentando el gradiente dos orientaciones, uno de Este a Oeste y otro de Norte a Sur. Los perfiles de diversidad para los casos analizados, mostraron que lotes con ganado obtuvieron mayor diversidad que sitios cultivados, y los análisis de similitud arrojaron valores altos para el caso 2 (sistemas homogéneos con cultivo) diferenciándose estadísticamente de los otros casos. El mismo patrón sucedió a nivel de gremios entre los casos 2 y 4. En total se registraron ocho gremios, donde los gremios “Otras cazadoras”, “Tejedoras de telas orbiculares” y “Cazadoras corredoras de suelo” estuvieron altamente representados en los tratamientos. Los resultados demostraron que los valores de densidad de individuos y de especies obtenidos en el sistema agropastoril no comprueban la primera hipótesis propuesta, debido a que los sistemas con ganado presentaron una mayor diversidad de especies que el sistema agrícola. Se demostró que existió un gradiente de cambio de la comunidad de arañas en el sistema agropastoril estudiado, cambiando la comunidad desde ambientes heterogéneos hacia homogéneos, es decir desde ambientes naturales (control) hacia lotes con ganado y finalmente a lotes agrícolas. Finalmente, la última hipótesis fue comprobada al evidenciar que lotes cultivados rodeados por lotes ganaderos o mixtos, presentan una alta diversidad y mayor abundancia de arañas, asegurando una mayor diversidad de especies en diseños que presentan mayor heterogeneidad del paisaje. Podemos concluir que los sistemas agropastoriles presentan una comunidad de arañas abundante, rica y diversa en especies, condicionada por los diferentes disturbios que acontecen en cada sistema productivo. Ello nos lleva a proponer que diseños que involucren lotes cultivados y con ganado, y otras combinaciones, van a lograr aumentar la complementariedad entre los sistemas, generando diseños espaciales heterogéneos y permitiendo el desarrollo de una comunidad de arañas más diversa y abundante que posiblemente tenga un mejor impacto sobre el control de los artrópodos plaga.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biodiversitätsmuseum Göttingen: The storyline English edition

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biodiversitätsmuseum Göttingen: Storyline Deutsche Ausgabe

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biodiversity

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biodiversity Conservation and Phylogenetic Systematics: Preserving our evolutionary heritage in an extinction crisis

Más información

ISBNs: 978-3-319-22460-2 (impreso) 978-3-319-22461-9 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Directory of Open access Books acceso abierto
No requiere 2016 SpringerLink acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas