Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.728 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática y evolución de los Scelidotheriinae (Xenarthra, mylodontidae) cuaternarios de la Argentina: Importancia bioestratigráfica, paleobiogeográfica y paleoambiental

Más información
Autores/as: Ángel Ramón Miño-Boilini ; Alfredo Armando Carlini ; Gustavo Juan Scillato Yané ; Eduardo Pedro Tonni ; Diego Brandoni ; Graciela Esteban

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Los Scelidotheriinae representan un grupo sudamericano que, a pesar de tener una distribución geográfica muy amplia, no participaron del Gran Intercambio Biótico Americano (GIBA). Los representantes pleistocenos se registran en la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Uruguay, Perú y Ecuador. Más precisamente, el registro de la Argentina es muy bueno en calidad y cantidad de especímenes, sobre todo en la región Pampeana. El objetivo de la presente Tesis Doctoral fue realizar un estudio sistemático, taxonómico, paleobiogeográfico, bioestratigráfico y evolutivo de los Scelidotheriinae del Cuaternario con especial énfasis en los especímenes de la República Argentina. Para lograr un conocimiento más compresivo del grupo se estudiaron y compararon con materiales del Pleistoceno de Bolivia, Brasil, Chile, Uruguay, Ecuador y Perú, depositados en diferentes colecciones de la Argentina y del exterior. Se consideraron las siguientes hipótesis de trabajo: que los Scelidotheriinae del Cuaternario constituyen un grupo monofilético dentro de los Mylodontoidea, que los escelidoterinos cuaternarios presentes de la Argentina sólo están representados por dos géneros, que los taxones cuaternarios son buenos indicadores bioestratigráficos, y por último, que estos permiten definir diferentes ámbitos paleobiogeográficos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática y paleobiogeografía de las tortugas continentales del Jurásico de Patagonia

Más información
Autores/as: Juliana Sterli ; Marcelo Saúl de la Fuente ; Zulma Nélida Brandoni de Gasparini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Los objetivos de la presente Tesis fueron estudiar la anatomía de las tortugas del Jurásico continental de Patagonia, establecer sus relaciones filogenéticas dentro del grupo y comparar los resultados con la paleogeografía de la época. Se conocen, hasta el momento, tres localidades en Patagonia con restos de tortugas continentales del Jurásico, todas ellas ubicadas en la provincia de Chubut en las cercanías de la villa de Cerro Cóndor. Dos localidades están ubicadas en afloramientos de la Formación Cañadón Asfalto (Queso Rallado y El Bagual), mientras que la tercera lo está en afloramientos de la Formación Cañadón Calcáreo (Estancia Dionide Mesa). Los restos más completos y diagnósticos se recuperaron de la localidad Queso Rallado y los mismos fueron identificados como una nueva especie, Condorchelys antiqua Sterli 2008, la cual presenta una combinación de caracteres plesiomórficos y apomórficos. Los restos hallados en las otras localidades son fragmentarios, lo cual no permite una asignación taxonómica muy precisa. Para establecer las relaciones filogenéticas de Condorchelys antiqua, se realizaron varios análisis filogenéticos, uno de ellos considerando datos morfológicos solamente, otro considerando tantos los datos morfológicos como los moleculares en forma conjunta (análisis de evidencia total) y otros analizando cada tipo de dato por separado para poder determinar la señal filegenética aportada por cada uno. Los resultados, tanto morfológicos solos como los de evidencia total, muestran que C. antiqua es un tortuga del ‘stem’, o sea que no pertenece a ninguno de los dos grupos modernos de tortugas, Pleurodira y Cryptodira (Testudines sensu Joyce et al., 2004). Estos resultados también sugieren que el ‘crown group’ Testudines se originó en el Jurásico Medio, pero no fue hasta el Jurásico Tardío y Cretácico Temprano que se produjo la radiación de los grupos modernos. Esta radiación, que es evidenciada tanto por los datos morfológicos como por los moleculares, es coincidente con ciertas modificaciones producidas en el cráneo de las tortugas y con la aparición de los procesos trocleares, los cuales funcionan como una polea para el músculo aductor mandibular. Todos estos cambios en el cráneo están íntimamente relacionados con la alimentación. Evidencias adicionales provenientes desde la paleoclimatología y desde la paleogeografía sugieren que durante el Jurásico Tardío, el clima en la Tierra se vio afectado por un descenso de las temperaturas medias, provocando probablemente cambios en la flora y fauna del planeta y por ende cambios en los hábitos alimenticios de los animales. Ésto es coincidente con la aparición de los procesos trocleares y la radiación de los grupos modernos de Testudines.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática y paleoecología de los Foraminifera (Protista) del Holoceno del área del estuario de Bahía Blanca, Argentina

Más información
Autores/as: Lydia Calvo Marcilese ; Gabriela Catalina Cusminsky ; Sara Ballent

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Los objetivos principales de esta investigación consistieron en: 1- Realizar el estudio sistemático de los foraminíferos recuperados en diferentes secciones del estuario de Bahía Blanca. 2- Aportar datos paleoecológicos y definir paleoambientes sobre la base de la presencia, abundancia y diversidad de los foraminíferos bentónicos. 3- Relacionar la evolución paleoambiental con las fluctuaciones del nivel del mar durante el Holoceno. Los foraminíferos son organismos unicelulares con conchillas que constan de una o más cámaras interconectadas. Dada su abundancia y extensión en el registro fósil son de gran utilidad para la resolución de problemas dentro de las Ciencias de la Tierra. Los muestreos se realizaron en el ámbito del estuario de Bahía Blanca, incluyendo muestras tomadas en afloramientos y un testigo holocenos, y muestras superficiales de edad reciente. Se evaluó el estatus taxonómico de especies asignadas a los géneros Buccella, Elphidium y Ammonia; se presentaron los resultados e implicancias de la introducción reciente de Haynesina germanica en el estuario. Se caracterizó la fauna de foraminíferos viviente, se introdujeron nuevas metodologías de muestreo y análisis posterior del material; se determinaron subambientes dentro de un ambiente estuárico y se registró por primera vez en el área la presencia de foraminíferos aglutinados. A partir del análisis de la fauna fósil y de su comparación con la actual, se ha inferido que los ambientes desarrollados corresponden a subambientes submareales someros a intermareales medios-bajos dentro de un ambiente marino marginal. Éstos se hallarían sometidos a variaciones cíclicas de salinidad tal como sucede en la actualidad, respondiendo a las fluctuaciones del nivel del mar durante el Holoceno.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática y relaciones biogeográficas de los peces del Titoniano (Jurásico tardio) de la Cuenca Neuquina de Argentina

Más información
Autores/as: Soledad Gouiric Cavalli ; Alberto Luis Cione

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  

La presente tesis doctoral constituye una contribución al conocimiento de la ictiofauna marina del Jurásico de la Cuenca Neuquina de Argentina. Teniendo en cuenta que el Jurásico representa un momento crucial en la historia de los peces óseos y cartilaginosos, ya que durante este período comienzan a delinearse los grandes taxones que actualmente dominan los mares y ríos, resulta de sumo interés su estudio. Las asociaciones de peces fósiles marinos jurásicos mejor conocidas se encuentran en Europa. Contrariamente, los peces marinos del Jurásico del Hemisferio Sur, con la excepción de los peces del Oxfordiano de Chile, son pobremente conocidos. En Argentina las principales localidades jurásicas portadoras de peces marinos se encuentran en las provincias de Mendoza y Neuquén en sedimentos de la Formación Vaca Muerta (hallándose además en sedimentitas de la Fm. Picún Leufú); en esta unidad los peces constituyen el grupo de vertebrados más abundante y diverso. Los primeros hallazgos fueron primariamente estudiados por Dolgopol de Sáez quien identificó numerosas especies nuevas basándose en materiales en general fragmentarios. El material estudiado en esta tesis se encuentra depositado en las colecciones de los museos “Dr. Prof. Juan Augusto Olsacher” de Zapala, Neuquén (colección Paleovertebrados [MOZ-Pv]) y Museo de La Plata, Buenos Aires (colección de la División Paleontología de Vertebrados [MLP]). Estos materiales principalmente proceden de los yacimientos jurásicos de Neuquén, de los cuales, las calizas litográficas del Miembro Los Catutos y las concreciones de la localidad Cerro Lotena son particularmente informativas. Parte del material allí colectado fue citado y figurado previamente en algunas publicaciones, aunque no fue descripto en detalle. La preservación general de los materiales es buena, encontrándose incluso ejemplares en tres dimensiones. Los taxones jurásicos identificados con anterioridad al desarrollo de esta tesis corresponden a condrictios: Batomorphii indet. e Hybodontidae indet. así como numerosos osteictios: Semionotiformes, Pachycormiformes, Aspidorhynchiformes, Teleostei sensu stricto y posibles Coelacanthiformes. Todos estos grandes grupos se encuentran presentes en algunas localidades de las calizas de Solnhofen (Kimmeridgiano-Titoniano) de Alemania y las calizas de Cerin (Kimmeridgiano) de Francia, en donde las faunas tetianas están bien representadas. En síntesis, se puede afirmar que al comienzo de la presente tesis doctoral, la situación de la ictiofauna del Jurásico marino de Argentina se encontraba en una etapa temprana de desarrollo, faltando el estudio detallado de las formas previamente descritas así como de las nuevas formas halladas. Una excepción la constituyen los condrictios. Con este panorama en vista y teniendo en cuenta que el Jurásico es un momento crucial para la comprensión de la fauna actual y que los peces de esa antigüedad son pobremente conocidos fuera de Europa, se planteó como objetivo principal la descripción anatómica detallada y comparativa de las formas presentes en el Jurásico marino de Argentina. Dada la abundancia y calidad de preservación de los ejemplares de los Órdenes Aspidorhynchiformes y Pachycormiformes, éstos fueron seleccionados como objeto de estudio. Además, se planteó analizar los patrones biogeográficos de estos dos grupos de peces, hipotetizando sobre las posibles rutas de migración/dispersión utilizadas. Para cumplir con los objetivos propuestos se ha realizado un estudio sistemático, anatómico, descriptivo de los Aspidorhynchiformes y Pachycormiformes del Jurásico de Argentina integrándolo con estudios comparativos de los peces del Jurásico de Europa (Halecomophii, Pachycormiformes, Aspidorhynchiformes, Semionotiformes, Teleostei). De los resultados de este trabajo de tesis surgen: la redescripción de ejemplares tipo (Notodectes argentinus Dolgopol de Saez y Pholidophorus argentinus Dolgopol de Saez) y su reasignación taxonómica. Notodectes argentinus es asignado aquí al Órden Pachycormiformes. Pholidophorus argentinus es asignado aquí al Órden Aspidorhynchiformes. A estas redescripciones se suman: la descripción de dos nuevas especies de Aspidorhynchiformes del género Belonostomus. Dentro del Órden Pachycormiformes se presenta la diagnosis del género Notodectes y la descripción de dos nuevos géneros y especies (Pachycormiformes gen. et sp. nov A y B). Partiendo de estas descripciones y tomando como base una matriz de datos previamente publicada. Se construyó una nueva matriz de datos de 49 taxones por 152 caracteres que fue utilizada en el análisis filogenético. El objetivo principal del análisis filogenético fue dilucidar la posición de los paquicórmidos y aspidorrínquidos en el contexto de los neopterigios; analizando además las relaciones entre los distintos taxones que componen cada clado. Los resultados del análisis de las topologías más parsimoniosas sugieren que: Aspidorhynchiformes y Pachycormiformes son grupos monofiléticos, en concordancia con hipótesis previas. Teniendo en cuenta el análisis filogenético se enmendaron las diagnosis de los Órdenes Aspidorhynchiformes y Pachycormiformes de acuerdo a las sinapomorfías halladas. Por otro lado, el estudio de la ictiofauna presente en sedimentos marinos jurásicos de la Cuenca Neuquina demuestra una riqueza y calidad notable, lo que ha dado pie al planteo de un proyecto de investigación, actualmente en evaluación, que consiste en el estudio anatómico detallado de otras formas presentes (o que fueran halladas en futuras campañas) en sedimentos marinos de la Cuenca Neuquina. Asimismo, se ha planteado como objetivo para el desarrollo del postdoctorado, actualmente aprobado, el estudio biomorfodinámico, paleoecológico y ecomorfológico de los peces paquicórmidos y aspidorrínquidos hallados (o que sean hallados en futuras campañas) en la Cuenca Neuquina. Por otro lado, partiendo del estudio de los patrones de distribución observados en los peces estudiados en esta tesis se concluye que los mismos habrían utilizado principalmente el Corredor Hispánico como ruta de dispersión y/o migración, aunque algunas formas podrían haber utilizado también el Corredor o pasaje Transeritreo. Del análisis tafonómico de los peces presentes en las calizas litográficas del Miembro Los Catutos de la Formación Vaca Muerta de Argentina se desprende que las formas predominantes corresponden a representantes de los Órdenes Pachycormiformes y Aspidorhynchiformes, encontrándose también otros osteictios como Semionotiformes, cf. “Pholidophoriformes” y Teleostei. Los peces se habrían depositado en ambiente abierto, disaeróbico, con buen aporte de carbonato debido a la presencia de aguas superficiales oxigenadas. El sepultamiento habría sido rápido en un fondo oceánico cuyo contenido en oxígeno disuelto por litro era de aproximadamente 0,1-1 ml (disaeróbico) o bien carente de oxígeno disuelto (anóxico) y hostil lo que inhibió la presencia de organismos carroñeros.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática, ecología y bioestratigrafía de Eocardiidae (Rodentia:hystricognathi:cavioidea) del Mioceno temprano y medio de Patagonia

Más información
Autores/as: María Encarnación Pérez ; Edgardo Ortiz Jaureguizar ; María Guiomar Vucetich

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Se plantean los siguientes objetivos para esta Tesis Doctoral: 1) Realizar el estudio taxonómico de las especies de-Eocardiidae‖y poner a prueba su monofilia a través de un análisis cladístico, 2) Estimar la masa corporal de las especies de-Eocardiidae‖y contrastar su evolución con los cambios climático-ambientales acaecidos en América del Sur durante el Oligoceno tardío-Mioceno medio y 3) Realizar un análisis de ajuste estratigráfico, evaluar la presencia de linajes fantasmas y analizar la historia evolutiva de Cavioidea s. s.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática, filogenia e historia evolutiva de roedores Octodontoidea (Caviomorpha, Hystricognathi) del Oligoceno tardío-Mioceno medio vinculados al origen de la Familia Octodontidae

Más información
Autores/as: Michelle Arnal ; Alejandro Gustavo Kramarz ; María Guiomar Vucetich

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Dentro de Caviomorpha se incluyen a los roedores histricognatos e histricomorfos endémicos de América Neotropical, los cuales se clasifican en cuatro superfamilias: Octodontoidea, Cavioidea, Chinchilloidea y Erethizontoidea. De ellas, los Octodontoidea representan la superfamilia de más alta riqueza específica y diversidad adaptativa y su monofilia está sustentada por la microestructura del esmalte de los incisivos. Las formas vivientes de Octodontoidea se agrupan en las familias Octodontidae, Echimyidae, Abrocomidae y Capromyidae, abarcando las dos primeras la mayor cantidad de especies. Los octodontoideos se encuentran ampliamente representados en el registro fósil desde al menos el Oligoceno temprano. Sin embargo, y a diferencia de lo que ocurre con las formas más modernas, los arreglos sistemáticos y las relaciones filogenéticas de estos roedores no son claras, a pesar de haber sido intensamente estudiadas. Clásicamente se ha postulado que la historia evolutiva temprana de la superfamilia había estado caracterizada por un evento simple de diferenciación muy basal de las familias Echimyidae y Octodontidae. Con el descubrimiento de una mayor cantidad de taxones fósiles se estableció la idea de una evolución temprana mucho más compleja, aunque se mantenía el concepto de una dicotomía Octodontidae-Echimyidae. En este contexto, el objetivo general de este trabajo es revisar la sistemática y estudiar las relaciones filogenéticas, y evaluar los patrones evolutivos de taxones basales de Octodontoidea potencialmente vinculados a los representantes modernos de la familia Octodontidae.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática, filogenia y filogeografía de las ranas patagónicas Atelognathus patagonicus y Atelognathus praebasalticus

Más información
Autores/as: Liza Beatriz Martinazzo Giménez ; Néstor Guillermo Basso ; Hugo Luis López

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El objetivo de esta tesis fue evaluar el estatus sistemático de las especies Atelognathus patagonicus y Atelognathus praebasalticus, incluyendo sus formas y subespecies descriptas, con el fin de delimitar genéticamente sus poblaciones y establecer sus relaciones intra e interespecíficas en el marco de un análisis filogenético y filogeográfico. Para ello se evaluó la variación genética secuenciando un total de 1.200 pares de bases de los genes Citocromo b (Cit-b) y Región Control (RC) del ADN mitocondrial a partir de 185 ejemplares del complejo patagonicus– praebasalticus colectados en catorce localidades a lo largo de todo el rango de sus distribuciones. Se realizaron estudios de diversidad genética a partir de distintos estadísticos; de estructura genética mediante AMOVA; e historia demográfica por medio de pruebas de aislamiento por distancia, pruebas de neutralidad (Fu y Tajima) y distribuciones de diferencias pareadas. Las relaciones entre los haplotipos fueron inferidas a través de análisis de máxima parsimonia y redes de haplotipos; las relaciones interespecíficas se estimaron utilizando la proporción de sitios variables entre secuencias (p-distance), incluyéndose ejemplares de otras especies del género Atelognathus y de los géneros Batrachyla, Hylorina y Chaltenobatrachus

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática, tafonomía y paleoecología de los invertebrados de la formación Paraná (Mioceno), provincia de Entre Ríos, Argentina

Más información
Autores/as: Leandro Martín Pérez ; Miguel Oscar Manceñido ; Miguel Griffin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  

La Formación Paraná (Mioceno tardío) aflora de forma discontinua en la Provincia de Entre Ríos, Argentina, a lo largo del río Paraná entre las ciudades de La Paz y Victoria. Estos sedimentos fueron depositados en el marco del ascenso global del nivel del mar que inundó la cuenca chacoparanense. El arreglo regresivo de los estratos en el perfil litoestratigráfico indica el movimiento del agua retirándose de la cuenca, acumulando los sedimentos de los depósitos marinos propios de esta unidad litoestratigráfica. Producto de este avance del mar y apoyados por la afinidad entre la fauna del mar Caribe con las del Atlántico sur, algunos autores propusieron la existencia de una conexión a través de un brazo marino entre las grandes cuencas amazónica y chacoparanense. Con el objetivo de determinar la plausibilidad de esta hipótesis, así como la exacta composición de la fauna, sus relaciones paleobiogeográficas y el contexto geológico y paleoambiental en que se depositaron los sedimentos de la Formación Paraná, se estudiaron 13 localidades ubicadas en la provincia de Entre Ríos, se levantaron perfiles litológicos en 12 de ellas, se analizaron las secciones sedimentológicamente (mediante descripciones megascópicas y petrográficas), se dató un estrato de forma indirecta una de las localidades resultando una edad isotópica por 87Sr/86Sr de 9,47 Ma y se realizó un muestreo paleontológico controlado. Se analizaron los aspectos tafonómicos (tanto atributos bioestratinómicos como diagenéticos) y paleoecológicos (reconociendo y analizando estadísticamente categorías ecológicas). Se recolectaron un total de 1890 especímenes y se estudiaron 10 colecciones en repositorios del país y del exterior. El análisis sistemático de las asociaciones permitió reconocer una biodiversidad corregida de 67 taxones de invertebrados e icnofósiles, incluyendo nuevas formas. Se ajustó el modelo para la interpretación del ambiente depositacional de la unidad, propuesto aquí como un gran mar interior de condiciones someras, de baja profundidad y dominado por mareas, discutiéndose la inclusión del llamado “Conglomerado Osífero” dentro la Formación Paraná. Se elaboró un esquema paleoecológico que integra la evidencia obtenida del análisis del registro fósil, permitiendo proponer la fauna como una asociación mixta que incluyó formas marinas de ambientes litorales y otras de áreas de menor salinidad que habitaron en subambientes de la misma formación. Se corroboraron las relaciones paleobiogeográficas de la fauna de la Formación Paraná, en relación con otras unidades de edades equivalentes de América del Sur, siendo la Formación Camacho la que tiene mayor afinidad taxonómica. Finalmente, de los resultados obtenidos, se apoya la hipótesis de una conexión intermitente entre las cuencas Chacoparanense y Amazónica que permitió el pasaje de taxones de ambientes acuáticos de agua dulce o de baja salinidad entre ambas cuencas, y se descarta la idea de una conexión netamente marina epicontinental entre ambas cuencas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistematización y análisis de las innovaciones didácticas en el curso de Biología General de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP)

Más información
Autores/as: Marcelo Fabián Pardo ; Ana Ves Losada ; Diego Petrucci

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Educación  

En este trabajo se realizó una sistematización de las innovaciones didácticas generadas en el curso de Biología General, materia perteneciente al Ciclo Básico Común (CiBEx) de ocho carreras de la Facultad de Ciencias Exactas (FCE-UNLP),durante los años 1996 a 2015. Para ello, se utilizaron diferentes recursos metodológicos como la recolección y análisis de material documental, entrevistas a docentes, encuestas y registros de reuniones y de clases. Durante la tarea de recopilación de información se trabajó junto al equipo de investigación que en ese entonces funcionaba en el Espacio Pedagógico de la Facultad, identificándose 3 períodos concretos separados entre sí por sucesos que generaron en los docentes la decisión de realizar cambios significativos en la organización de la materia. La estrategia de análisis consistió en confrontar datos obtenidos de las distintas fuentes en esos momentos de cambio para intentar comprender e interpretar críticamente los procesos que desencadenaron en innovaciones. Se indagó acerca de las significaciones que tuvieron para los docentes las innovaciones implementadas teniendo en cuenta el carácter complejo, híbrido de las prácticas, la distancia entre lo prescripto y lo que efectivamente acontece y el conocimiento práctico que resulta de ello. Se generaron espacios de intercambio con el cuerpo docente de la Facultad como ámbito de reflexión y análisis de las prácticas docentes se identificaron regularidades y lógicas subyacentes en las innovaciones que podrían permitir el avance en desarrollos teóricos sobre innovación sistemática en la Universidad que sean de utilidad a aquellos docentes que deseen replantear sus prácticas.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sisters in Science: Conversations with Black Women Scientists on Race, Gender, and Their Passion for Science

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales