Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.728 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ester Boserup’s Legacy on Sustainability: Orientations for Contemporary Research

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca - Ciencias sociales - Sociología - Geografía social y económica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estimadores de tipo MM para el modelo lineal multivariado

Más información
Autores/as: Nadia Laura Kudraszow ; Ricardo Maronna

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Matemáticas  

En esta tesis, proponemos una clase de estimadores robustos para modelos lineales multivariados. Basados en el enfoque de la MM estimación (Yohai 1987, [36]), calculamos los coeficientes de regresión y la matriz de covarianzas de los errores de forma simultánea. Estos estimadores tienen alto punto de ruptura y alta eficiencia asintótica bajo errores normales. Probamos la consistencia y normalidad asintótica asumiendo que los errores tienen una distribución elíptica. Describimos un algoritmo iterativo para el cálculo numérico de estos estimadores. Las ventajas de los estimadores propuestos sobre sus competidores se evidencian tanto en los datos simulados como en los reales. Finalmente, damos una aplicación de los MM-estimadores al análisis de correlación canónico mediante la definición de estimadores robustos para las coordenadas y correlaciones canónicas, y comparamos el desempeño de estos estimadores con el de otros estimadores robustos mediante un estudio de simulación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias de análisis multivariado para la revisión técnica de campañas de perforación de pozos de petróleo y gas

Más información
Autores/as: Alfredo Bernardis ; Sergio Jorge Bramardi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

En este trabajo de tesis se aplicaron métodos estadísticos multivariados en el proceso de revisión de campañas de perforación de pozos de petróleo o gas. Estas revisiones están orientadas a detectar las condiciones con que se logran perforar los pozos en menos tiempo y para detectar buenas y malas prácticas, mejores y peores técnicas, productos o modalidades de trabajo. Como todavía no existe un procedimiento estándar para el análisis de datos de perforación, este estudio propone métodos estadísticos. Es un aporte al crecimiento del campo independiente del conocimiento llamado “Análisis de Perforación” y al desarrollo del rol de “Analista de Perforación”. Inicialmente se introducen las técnicas de perforación y los procedimientos tradicionalmente usados por la industria en el análisis de la actividad. Luego se estudiaron las campañas de perforación de tres años y medio mediante técnicas de análisis exploratorio de datos, agrupamiento de datos y análisis de modelos lineales generalizados. Los objetivos propuestos se han logrado satisfactoriamente. En efecto: Se aplicaron técnicas de análisis de datos multivariados a la revisión de campañas de perforación. Se caracterizaron y clasificaron las perforaciones según su eficiencia y variables relacionadas al proceso. Se aplicaron técnicas multivariadas a la detección y evaluación de las variables determinantes en los tiempos de perforación. Se evaluaron modelos estadísticos para analizar el efecto de las variables consideradas y para la predicción de tiempos de perforación. Se desarrollaron e implementaron rutinas en lenguaje R para cada etapa de la revisión de campañas de perforación. Esta premisa se cumplió a lo largo de todos los temas y capítulos de aplicación. Con estos procedimientos se amplió el alcance del análisis ya que se introdujo una modalidad inédita en este ámbito.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias de consumo de grandes mamíferos a lo largo del Holoceno entre los cazadores-recolectores de la meseta central de Santa Cruz: El caso del guanaco en el sitio Cueva Maripe

Más información
Autores/as: Eloísa García Añino ; Laura Lucía Miotti ; Laura Marchionni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Esta tesis aborda el estudio de las arqueofaunas en contextos domésticos, con el fin de conocer las estrategias de procesamiento y consumo de animales, llevadas a cabo por las sociedades que habitaron en el pasado el Macizo del Deseado (Provincia de Santa Cruz). De esta manera se pretende tener un acercamiento a los modos de vida y las relaciones entre los seres humanos y su entorno a lo largo del tiempo. El objetivo principal de la presente tesis es explorar las tendencias espacio-temporales de la apropiación y uso de grandes animales, con especial referencia al guanaco (Lama guanicoe), por parte de los grupos cazadores-recolectores que habitaron la Macizo del Deseado, en Patagonia meridional. Este animal ha sido el principal recurso aprovechado desde los inicios y a lo largo de toda la ocupación Cazadora- recolectora de Patagonia. Para ello se seleccionaron los conjuntos zooarqueológicos provenientes del sitio Cueva Maripe, el cual se emplaza en la localidad arqueológica La Primavera y presenta una secuencia ocupacional extensa, con fechados que abarcan desde la Transición Pleistoceno-Holoceno hasta tiempos histórico. Los estudios previos realizados sobre los restos óseos recuperados en la cueva, han permitido proponer que el guanaco es la especie más representada en el sitio, siendo el agente humano el principal agente acumulador. Los análisis realizados en el marco de esta tesis estan orientados a evaluar cómo las prácticas de procesamiento y consumo cambiaron a lo largo de los tres principales momentos de ocupación del sitio: Transición Pleistoceno-Holoceno temprano, Holoceno medio y Holoceno tardío. La información generada se discute en relación a los datos disponibles para los mismos bloques temporales en otros sectores de Patagonia. En sitios de actividades múltiples, la configuración del conjunto arqueofaunístico se encuentra fuertemente influenciada por las últimas etapas del procesamiento de las presas y su consumo. Sin embargo, las actividades domésticas desarrolladas en esto ámbitos, han sido frecuentemente consideradas como secundarias por los investigadores, en gran medida, por relacionarlas a espacios de la esfera privada, fuertemente vinculado con lo femenino. En este sentido, se entiende a las prácticas de consumo como los métodos y técnicas involucradas en la preparación de la comida previos a su ingesta, las cuales además son el reflejo de relaciones sociales y sistemas de creencias propios de cada grupo humano. Dentro de los principales recursos alimenticios aportados por el guanaco, se destaca la carne y la grasa. Debido a que estos animales poseen muy poca grasa muscular, se vuelve necesario explotar aquella almacenada en los huesos, tanto en el canal medular como entre las trabéculas, y la asociada a órganos estructurales, como el cerebro y la médula espinal. Para analizar el aprovechamiento de cada uno de estos subproductos se utilizaron tres líneas de análisis diferentes y complementarias entre sí, con el objetivo de abordar el problema desde una mayor cantidad de perspectivas. Por un lado, se evaluó la representación de partes esqueletárias a partir de diversos modelos de transporte, elaborados en base a la anatomía económica del guanaco y otros ungulados. El uso de estos marcos de referencia permitió establecer si las unidades anatómicas presentes en el sitio respondían al interés de transportar algún recurso en particular. Por otra parte, debido a que para obtener tanto la médula como la grasa ósea, es necesario fracturar los huesos, se realizaron diversos análisis destinados a establecer la intensidad y extensión de la fragmentación, así como los patrones de fractura que presentaron los especímenes óseos. El análisis de las modificaciones de la superficie ósea permitió identificar distintas marcas de origen antrópico, las cuales se relacionan con diferentes actividades que tienen lugar durante el procesamiento, consumo y descarte de los animales. Asimismo, se desarrolló un protocolo experimental, con el fin de evaluar la eficacia a la hora de obtener grasa trabecular tanto de elementos axiales como apendiculares. Los resultados obtenidos permitieron plantear que ambas partes del esqueleto pudieron haber sido procesadas para la obtención de grasa ósea. Dentro de los elementos axiales, las vértebras tendrían más chances de ser seleccionadas con este fin, mientras que las porciones epifisiarias de los huesos largos son las que brindan mayor cantidad de este recurso dentro de los elementos apendiculares. En lo que respecta a la estructuración del espacio interior de Cueva Maripe, los resultados obtenidos apoyan la hipótesis previa de que en CN se habrían llevado a cabo, además de actividades vinculadas al consumo del guanaco, tareas específicas relacionadas con el procesamiento de huesos largos para la producción de instrumentos óseos. Por su parte, en CS se habrían desarrollado actividades vinculadas a la preparación de comida, al consumo y descarte. Como resultado de los análisis aquí realizados fue posible establecer algunas continuidades a lo largo de toda la ocupación de la cueva. Entre los principales recursos alimenticios aportados por el guanaco, la carne, la médula ósea y la grasa estructural habrían sido aprovechadas a lo largo de todo el Holoceno. La representación de partes reconocida en el sitio, permite proponer que el criterio de selección de las distintas porciones de la carcasa, parecerían haber estado más relacionadas con la calidad que poseen el recurso que con la cantidad del mismo. Así, la cabeza, fuente principal de grasa estructural, y las extremidades medias e inferiores, en donde se almacena la médula no saturada, aparecen siempre como las unidades más representadas. En lo que respecta a la modalidad de consumo de los recursos (inmediata o diferida), es posible que la carne asociada al costillar haya sido consumida de manera diferida, mientras que la grasa estructural se haya ingerido en momentos poco después de la cacería. En términos generales, los porcentajes de huellas de corte registrados en diáfisis, así como lo patrones de fractura y la gran cantidad de fogones reconocidos en el sitio, llevan a proponer que es probable que la carne haya sido cocinada antes de su remoción. El análisis comparativo de los distintos momentos de ocupación de Cueva Maripe, permitió detectar ciertos cambios. Si bien ya desde los primeros momentos de la ocupación se encuentran atributos asociados con el consumo de médula ósea, dicha estrategia se modifica en el Holoceno medio, volviéndose más sistemática su explotación. Además, para este bloque temporal se reconoce la utilización de diáfisis de huesos largos como materia prima para la manufactura de instrumentos óseos, lo que lleva a plantear una potenciación del recurso guanaco a partir de este bloque temporal. En cuanto al Holoceno tardío, parecería cobrar importancia la explotación de grasa ósea, y el disecado de la carne para su consumo diferido. Es posible que estas últimas variaciones, se encuentre estrechamente relacionadas con el aumento de movilidad de las sociedades, las cuales necesitan del almacenamiento de recursos para su consumo durante las travesías. Los resultados obtenidos a partir de esta investigación contribuyeron a profundizar en aspectos fundamentales dentro de la organización de las sociedades, como son las actividades vinculadas a la preparación de los alimentos en el ámbito doméstico. Asimismo, la abundante información existente para el Holoceno tardío, permitió identificar patrones similares de procesamiento y consumo a nivel regional. En este sentido, las vías de análisis aquí utilizadas contribuyeron tanto a la corroboración de hipótesis previamente planteadas para el sitio, como a proponer nuevas perspectivas de análisis de cara a futuras investigaciones desarrolladas en la región.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias de gestión de arenas descartadas de fundición en función de sus características químicas y ambientales

Más información
Autores/as: Roberto Esteban Miguel ; Atilio Andrés Porta ; Roxana Banda Noriega

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

Las industrias de fundición elaboran piezas en metales ferrosos y no ferrosos que abastecen y satisfacen numerosas necesidades de amplios mercados. El principal residuo generado por estas industrias son las arenas descartadas de fundición (ADFs) constituidas mayoritariamente por arena silícea virgen (ASV) y en menor medida por aglomerantes que permiten obtener moldes y noyos que copian las formas de las piezas a producir. Cuando los moldes y noyos se acoplan dejan en su interior el negativo de la pieza a producir. El metal en estado de fusión se cuela en el interior de los moldes, y cuando éste se solidifica, se colapsa el molde para obtener por un lado la pieza y por otro la ADF. Éstas han sido dispuestas como material de rellenos en cavas de canteras, ladrilleras y terrenos bajos en varias localidades de Argentina como así también en países con impronta en el rubro de fundición, como Brasil, India, China, España, y Estados Unidos, entre otros. La disposición no controlada está siendo fuertemente cuestionada, por un lado debido al peligro de contaminación del recurso hídrico subterráneo, y por otro, debido a la potencialidad de utilizar este material como materia prima en hormigones, mezclas asfálticas, suelos elaborados, entre otras aplicaciones beneficiosas. No obstante, una de las principales limitantes en Argentina para facilitar la gestión adecuada de ADFs radica en la falta de información sobre sus características químicas por parte de fundidores, tomadores de decisión y el sistema científico académico. Si bien se han realizado en los últimos diez años publicaciones referidas a la caracterización química de ADFs, no existe aún información de base para nuestro país. El objetivo de esta tesis fue caracterizar químicamente las arenas descartadas generadas por industrias de fundición del partido de Tandil –uno de los principales centros de fundición del país– y desarrollar propuestas para su gestión integral. Se colectaron un total de 96 muestras de ADFs provenientes de diversos procesos productivos y 14 muestras de arena silíceas virgenes (ASVs) con fines comparativos. La caracterización química consistió en la determinación de pH, conductividad eléctrica, carbono y nitrógeno total y análisis total de Ag, Al, Ba, Be, Cd, Co, Cr, Cu, Fe, Mg, Mn, Mo, Ni, Pb, Sb, Te, Tl, V y Zn. Posteriormente se determinaron los elementos Ag, Ba, Cd, Cr, Cu, Ni, Pb y Zn sobre los lixiviados obtenidos de las distintas muestras sólidas aplicando los métodos de ASTM D 3987 y EPA SW 846 1310B (EP) y 1311 (TCLP). También se determinó en parte de las muestras de lixiviado EP fenoles totales e hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs). Adicionalmente se efectuó el ensayo biológico en Lactuca sativa L para determinar el efecto fitotóxico del lixiviado ASTM extraído en ASVs y ADFs en la elongación de raíz. Los resultados de lixiviados fueron corridos en el programa IWEM versión 2.0, donde se utilizaron condiciones hidrogeológicas arbitrarias aportadas por el programa por defecto, a fin de establecer las modalidades adecuadas de disposición final de ADFs. Los resultados de metales totales indican que la mayoría de las ADFs poseen concentraciones de metales similares a las ASVs. Cinco ADFs de origen alquídico uretánico presentaron concentraciones elevadas de Pb y Co y superaron los niveles guía de Pb en suelo agrícola de la Ley de Residuos Peligrosos. En cuanto a los ensayos de lixiviación, el ensayo TCLP resultó más agresivo en la extracción de los elementos en comparación con los métodos EP y ASTM. La mayoría de las ADFs presentaron concentraciones similares a las ASVs, sin embargo 4 muestras de origen alquídico uretánico presentaron concentraciones de Pb por encima de los límites de regulación de la Ley de Residuos Peligrosos. Respecto a fenoles totales en lixiviados, la mayoría de las ADFs no poseen concentraciones por encima del límite de regulación. Las concentraciones de HAPs en lixiviado se hallaron por debajo del límite de detección del método y de la regulación de la Ley de Residuos Peligrosos. El lixiviado extraído en ADFs no presentó, para la mayoría de las muestras, efectos fitotóxicos. Una muestra de uretano fenólico mostró efecto fitotóxico por inhibición con diferencias significativas respecto a los lixiviados de las ASVs, ADFs y blancos. Una muestra de arena verde mostró efectos fitotóxicos por magnificación pero no mostró diferencias significativas con el resto de las muestras, y arenas silíceas vírgenes y blancos. Al analizar modalidades adecuadas de disposición final de las ADFs en programa IWEM se determinó que las concentraciones de metales no representan un peligro para la contaminación del recurso hídrico subterráneo si se disponen en un vertedero sin protección. No obstante, las muestras con altas concentraciones de Pb deben disponerse en rellenos con barreras compuestas de arcilla y geomembrana (relleno sanitario). Respecto al analito fenol, una concentración de 0,002 mg L-1 no generará valores por encima de los niveles guía de agua de bebida (Dto. 831/93, Ley 24.051). Sin embargo, es necesario reconsiderar la concentración del nivel guía de agua potable debido a que es excesivamente restrictivo si se consideran las concentraciones que no causan efecto a la salud. Con relación a HAP, al correr el modelo con la mitad de la concentración del límite de detección del método, un relleno con barrera simple protegería el recurso del analito critico para la salud, el benzo(a)pireno. No obstante, los antecedentes en arenas descartadas no reportan presencia de este compuesto orgánico. Los lineamientos de gestión integral que se proponen pretenden eliminar la generación de ADFs peligrosas o especiales, eliminar la disposición final no controlada, evitar la disposición en rellenos controlados; valorizar el total de ADFs no especiales o peligrosas en otros procesos productivos o usos; aumentar la vida útil de rellenos sanitarios y reducir el consumo de recursos no renovables. Así las ADFs serán consideradas un subproducto de la industria de fundición generando un nuevo desarrollo que beneficiará a las empresas de fundición y empresas usuarias de los subproductos. También se tiende a eliminar el impacto de la disposición de arenas descartadas al recurso hídrico subterráneo y se protege la calidad del recurso para consumo humano. Finalmente, la autoridad de aplicación ambiental garantizaría la correcta gestión de un residuo que fue y continúa gestionándose inadecuadamente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias de transmisión de digeneos parásitos que utilizan gasterópodos como hospedadores intermediarios en la costa patagónica

Más información
Autores/as: Carmen Gilardoni ; Florencia Cremonte ; Julia Inés Diaz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

En el siguiente trabajo se describieron los estadios larvales de los digeneos parásitos presentes en los gasterópodos más abundantes de los intermareales de Puerto Madryn, Chubut (42°46'47"S, 65°00'06"O) y Puerto Deseado, Santa Cruz (47°45'15"S, 65°52'53"O): Buccinanops globulosus, Crepipatella dilatata, Fissurella radiosa, Kerguelenella lateralis, Nacella (Patinigera) magellanica, Pareuthria plumbea, Siphonaria lessonii, Tegula patagonica y Trophon geversianus. Siete de las nueve especies de gasterópodos estudiadas estuvieron infectados por al menos una de las 13 especies de digeneos halladas. Sólo los gasterópodos T. patagonica de Puerto Madryn y F. radiosa de Puerto Deseado no presentaron trematodes digeneos. Buccinanops globulosus de Puerto Madryn estuvo parasitado por Diphterostomum sp. (Zoogonidae) (esporocistos con cercarias y/o metacercarias). Crepipatella dilatata estuvo parasitado por dos especies, Maritrema sp. 1 (Microphallidae) (esporocistos con cercarias) en ambos sitios de estudio y Lepocreadiidae gen. et sp. 1 (redias con cercarias) sólo en Puerto Deseado. Kerguelenella lateralis de Puerto Deseado estuvo parasitado por Maritrema madrynense (Microphallidae) (esporocistos con cercarias). Nacella (Patinigera) magellanica de Puerto Deseado estuvo parasitado por tres especies, Gymnophalloides nacellae (Gymnophallidae) (metacercarias), Notocotylidae gen. et sp. (redias con cercarias y metacercarias) y Renicolidae gen. et sp. 2 (esporocistos con cercarias). Pareuthria plumbea de Puerto Deseado estuvo parasitado por dos especies, Lepocreadiidae gen. et sp. 2 (redias con cercarias) y Zoogonus sp. (Zoogonidae) (esporocistos con cercarias). Siphonaria lessonii estuvo parasitado por tres especies, Hemiuroidea fam. gen. et sp. (esporocistos con cercarias) y M. madrynense (esporocistos con cercarias y/o metacercarias) en ambos sitios de estudio y Schistosomatidae gen. et sp. (esporocistos con cercarias) sólo en Puerto Deseado. Trophon geversianus estuvo parasitado por dos especies en ambos sitios de estudio, Parorchis sp. (Philophthalmidae) (redias con cercarias) y Renicolidae gen. et sp. 1 (esporocistos con cercarias). Seis especies de digeneos fueron registradas por primera vez en gasterópodos, dos de las cuales (Parorchis sp. y Zoogonus sp.) constituyen los primeros registros de la familia en Sudamérica y cuatro (Lepocreadiidae gen. et sp. 1, Lepocreadiidae gen. et sp. 2, Maritrema sp. 1 y Renicolidae gen. et sp. 1) son primeros registros de la familia en gasterópodos del Mar Argentino. Se completaron las descripciones y se ampliaron las distribuciones geográficas de las seis especies restantes (Hemiuroidea fam. gen. et sp., Diphterostomum sp., G. nacellae, M. madrynense, Notocotylidae gen. et sp., Renicolidae gen. et sp. 2 y Schistosomatidae gen. et sp.), se describieron hasta nivel de especie los digeneos G. nacellae y M. madrynense, se reubicó en otro género al digeneo G. nacellae (antes Lacunovermis sp.) y se reubicó en otra familia al digeneo Notocotylidae gen. et sp. (antes Pronocephalidae gen. et sp.). Se lograron dilucidar en forma completa dos ciclos de vida (Maritrema madrynense y Parorchis sp.), que ocurren en ambos sitios de estudio y, en forma parcial, los ciclos de vida de Diphterostomum sp. y Renicolidae gen. et sp. 1 en Puerto Madryn y de Gymnophalloides nacellae en Puerto Deseado. El resto de los ciclos de vida fueron inferidos o propuestos mediante hipotesis a partir del análisis bibliográfico, el conocimiento de la disponibilidad de hospedadores en el área y de las características morfológicas y comportamentales de las cercarias. Se observó una mayor proporción de ciclos de vida que utilizan aves como hospedadores definitivos (62%); sin embargo, la proporción de ciclos que finalizan en peces (38%) es alta comparada con otros registros de digeneos larvales en intermareales marinos. Los sitios de estudio son áreas con un bajo hidrodinamismo (aguas calmas), poca pendiente y con gran amplitud de marea. Estas condiciones favorecen que una gran variedad de peces se acerquen a alimentarse durante la pleamar y que una gran diversidad de aves se alimente más tiempo durante la bajamar. Teniendo en cuenta que la gaviota cocinera, Larus dominicanus es el ave con mayor abundancia y distribución geográfica y que posee una dieta oportunista y generalista, era esperable que cumpliera un rol predominante en los ciclos de vida, aún desconocidos. En este trabajo se ha establecido con certeza que dos especies de digeneos utilizan como hospedador definitivo a esta ave (M. madrynense y Parorchis sp.) y se sospecha que otras cinco también lo hacen (G. nacellae, Notocotylidae gen. et sp., Renicolidae gen. et sp. 1, Renicolidae gen. et sp. 2 y Schistosomatidae gen. et sp.). El 62% de los digeneos hallados en el presente estudio presentan ciclos de vida triexenos, el 23% presentan ciclos de vida diexeneos y el 15% presentan ambas estrategias de transmisión (ciclos diexenos y/o triexenos). La gran diversidad de invertebrados, peces y aves en los intermareales aquí estudiados favorecen la predominancia de ciclos de vida triexenos; sin embargo, la proporción de ciclos diexenos y abreviados es elevada, ya que algunos factores ambientales (desecación, variación de temperatura, viento) y la disponibilidad de algunos hospedadores podría estar determinando un sistema mixto en el cual se utilizan ambas estrategias de transmisión. La mayoría de las especies de digeneos halladas presentaron bajas prevalencias (entre 0,16 y 4,84%). Sólo los Microphallidae presentaron prevalencias altas (entre 8,95 y 33,45%) en ambos sitios de estudio y G. nacellae, que se halló sólo en estadio metacercaria (92,47%). Las altas prevalencias de los microfálidos en los moluscos está determinada por la gran abundancia de hospedadores definitivos (la gaviota cocinera), por poseer estrategias de transmisión alternativas (ciclo diexeno y triexeno) y por presentar un amplio espectro de crustáceos como segundos hospedadores intermediarios. A nivel poblacional, las prevalencias estuvieron correlacionadas con la talla del hospedador en la mayoría de los casos, hallándose las mayores prevalencias en las tallas mayores e intermedias. En Maritrema sp. 1, M. madrynense y Parorchis sp. en Puerto Madryn y Lepocreadiidae gen. et sp. 2, Maritrema sp. 1 y Renicolidae gen. et sp. 1 en Puerto Deseado, la prevalencia fue mayor en las tallas mayores y en Hemiuroidea fam. gen. et sp., Diphterostomum sp. y Renicolidae gen. et sp. 1 en Puerto Madryn y en M. madrynense, Notocotylidae gen. et sp. y Parorchis sp. en Puerto Deseado, la prevalencia fue mayor en las tallas intermedias. En general, la prevalencia de parásitos no estuvo afectada por el sexo del hospedador y no presentó un patrón estacional; sin embargo, en ambos sitios de estudio se hallaron algunas especies en las estaciones frías del año que no se hallaron en las estaciones cálidas (Hemiuroidea fam. gen. et sp. y Renicolidae gen. et sp. 1 en Puerto Madryn y Lepocreadiidae gen. et sp. 1, Notocotylidae gen. et sp., Parorchis sp., Schistosomatidae gen. et sp y Zoogonus sp. en Puerto Deseado). En estos casos, la presencia de los digeneos en los moluscos podría verse afectada por la variación estacional que presentan algunas especies de aves y peces que actuarían como hospedadores definitivos. La diversidad de parásitos estuvo mayormente explicada por la riqueza de especies y fue más alta en Puerto Deseado, lo cual estaría directamente relacionado con la mayor diversidad de moluscos en el área. La gran diversidad de moluscos atrae peces y aves marinas, permitiendo que los intermareales sean áreas activas de alimentación para estos vertebrados que mantienen los complejos ciclos de vida de los digeneos. Adicionalmente, una mayor oferta de primeros hospedadores intermediarios permite una mayor especificidad de los digeneos, de manera que en ambientes intermareales marinos, el número de especies por gasterópodos es de una a tres. Aunque la diversidad de digeneos fue mayor en Puerto Deseado, las prevalencias más altas se observaron en Puerto Madryn, en las dos especies de digeneos Microphallidae. Esto sería debido a un incremento en la abundancia de gaviotas por la intensa actividad pesquera y basureros a cielo abierto que constituyen una fuente adicional de alimento para estas aves. Este estudio constituye una contribución a la biodiversidad, al incrementar el número de especies conocidas en los ecosistemas marinos de Argentina. Se describieron siete nuevas especies de digeneos en la costa patagónica, se registraron y completaron las descripciones de otras seis especies conocidas, se lograron dilucidar dos ciclos de vida en forma completa y tres ciclos de vida en forma parcial, se determinaron diferentes estrategias de transmisión y se dieron a conocer algunos de los factores que afectan las poblaciones y comunidades de digeneos larvales en gasterópodos. A partir del conocimiento generado y futuros estudios, los digeneos podrían utilizarse como bioindicadores de algunos aspectos de las comunidades, tales como impacto antrópico, redes tróficas, biogeografía, entre otros.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias para mejorar el perfil de ácidos grasos en carne vacuna y su impacto sobre la estabilidad oxidativa

Más información
Autores/as: Laura Beatriz Pouzo ; Enrique Pavan ; Noemí E. Zaritzky ; Gabriela María Griogioni ; Nora Cristina Berola ; Adriana Noemí Pinotti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

El presente trabajo de tesis tuvo como objetivo principal evaluar estrategias productivas del ganado vacuno que permitan mejorar el perfil de ácidos grasos de la carne. Asimismo se evaluó el efecto que esta mejora genera sobre la estabilidad oxidativa de la carne en almacenamiento y el efecto de protección de los antioxidantes liposolubles naturalmente incorporados al tejido. La carne proveniente de animales en pastoreo presenta un mejor perfil de ácidos grasos en lo que respecta a la salud humana respecto a la proveniente de animales alimentados con altos niveles de concentrados. Dada la elevada demanda de carne tanto a nivel nacional como internacional, Argentina está utilizando diferentes estrategias productivas que le permiten incrementar los índices productivos, entre las más importantes se encuentran el incremento en el peso de los animales y la suplementación de animales en pastoreo con granos en la dieta. Sin embargo estas estrategias podrían impactar directamente en el perfil de ácidos grasos de la carne, un importante aspecto de calidad de creciente interés entre los consumidores de hoy en día. Es necesario encontrar estrategias que permitan cubrir las demandas de carne, manteniendo o mejorando la calidad por la cual Argentina ha logrado posicionarse en el mercado internacional de la carne. El presente trabajo se ordenó en los siguientes Capítulos: El Capítulo I corresponde a la Introducción, y en ella se abordan, en primer lugar, aspectos generales de la ganadería, comercialización y consumo de carne, la composición e importancia nutritiva de la carne. Posteriormente se desarrollaron los temas relacionados con alimentos funcionales, tales como: la relación entre los lípidos dietarios y la salud, recomendaciones de consumo, los lípidos intramusculares. Luego se abordaron temas relativos a la modificación del perfil de ácidos grasos de la carne, como la deposición de grasa, la utilización de pasturas y suplementos en las dietas, deterioro oxidativo de la carne, protección de antioxidantes naturalmente incorporados y almacenamiento. En el Capítulo 2 se definen los objetivos generales y específicos de este trabajo de Tesis. El Capítulo 3 comprende el análisis del perfil de ácidos grasos en los lípidos totales y neutros de dos músculos de elevado valor comercial de cuatro categorías de animales (asignadas según el sexo y el peso/edad de faena) provenientes de sistemas pastoriles. El Capítulo 4 comprende el estudio del efecto de la suplementación con grano de maíz y cantidades crecientes de semilla de lino a novillos pesados y livianos provenientes de sistemas pastoriles sobre la composición de ácidos grasos de la carne. Se estudiaron asimismo los consumos de ácidos grasos de estos animales. El Capítulo 5 estudia el efecto de la suplemenatción de animales en pastoreo con maíz y niveles crecientes de semilla de lino sobre el estado antioxidante y la estabilidad oxidativa de la carne madurada y expuesta a condiciones aeróbicas. Efecto de protección de los antioxidantes liposolubles naturalmente incorporados en el tejido. El Capítulo 6 comprende las conclusiones generales de este trabajo de Tesis tomando en cuenta los resultados presentados en los Capítulos anteriores.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias reproductivas de moluscos gasterópodos: Caracterización bioquímica y toxicidad de los huevos de Pomacea maculata (Caenogastropoda: Ampullariidae)

Más información
Autores/as: Matías Leonel Giglio ; Horacio Heras ; Santiago Ituarte

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Pomacea maculata (Gastropoda: Ampullariidae) es un caracol dulceacuícola nativo de Sudamérica que ha sido introducido en el sudeste asiático, Europa e islas del Océano Pacífico donde se ha convertido en una seria plaga para la agricultura, principalmente en cultivos de arroz y taro. Estos organismos representan también un riesgo sanitario importante como hospedadores intermediarios de varios parásitos, como el nematode Angiostrongylus cantonensis, agente causal de una meningoencefalitis eosinofílica humana. Su introducción en nuevas áreas también ha generado un gran impacto ecológico en los sistemas acuáticos invadidos. Además de la demanda de conocimiento en busca de soluciones para los problemas antes mencionados, otras características llamativas de los ampuláridos han despertado el interés para la investigación de su biología. En particular, su inusual modo de vida anfibio despierta interrogantes acerca del origen de novedosas adaptaciones anatómicas y comportamentales, en ocasiones únicas, como la presencia de un doble sistema respiratorio y la estrategia reproductiva de oviposición aérea. Así, en el proceso de oviposición, las hembras del género Pomacea, depositan sus huevos fuera del agua en masas calcáreas que quedan expuestas a las condiciones severas del ambiente aéreo como la elevada radiación solar y la temperatura, la desecación y los depredadores terrestres. A pesar de ello, sus embriones se desarrollan y eclosionan normalmente. Este hecho llevó a suponer la existencia en el huevo de algún sistema de protección efectivo contra los factores ambientales antes mencionados que además logra disuadir a los potenciales depredadores. Apoyando esta hipótesis, y contrariamente a lo esperable, se han registrado muy pocos casos de depredación en condiciones naturales. De hecho, esta estrategia reproductiva inusual dentro de los ampuláridos, ha sido considerada una característica clave para el éxito evolutivo del género Pomacea, el clado más especioso y más ampliamente distribuido de los ampuláridos. En los ampuláridos, como en la mayor parte de los gasterópodos, el vitelo tiene escaso desarrollo y en su lugar, el embrión está rodeado de un fluido perivitelino (FPV), que constituye la principal fuente nutricia para el embrión. Además, el FPV de Pomacea, tiene funciones de protección contra los factores bióticos y abióticos arriba mencionados. En particular varias de sus proteínas (perivitelinas) han mostrado propiedades fotoprotectoras, antioxidantes, antinutritivas (no digeribles), antidigestivas (inhibición de la digestión) y neurotóxicas; asimismo proveen al huevo de una coloración muy llamativa, considerada de advertencia (aposemática). Así, las perivitelinas conforman un sistema de defensa efectivo que explicaría la viabilidad de los huevos en el hostil ambiente aéreo. La inmensa mayoría de los estudios arriba mencionados, han sido realizados en la especie P. canaliculata desconociéndose la composición y propiedades de los huevos de otros ampuláridos. Contar con esta información permitiría establecer comparaciones evolutivas sobre el rol de los mecanismos defensivos en la estrategia reproductiva, y ayudaría a comprender la importancia de la oviposición aérea en la diversificación y dispersión del género Pomacea. En este contexto, el objetivo general del presente trabajo de Tesis Doctoral es contribuir al entendimiento de la biología reproductiva de los moluscos gasterópodos del género Pomacea, aportando al conocimiento acerca de los mecanismos de defensa de los huevos de la especie P. maculata. En particular se pretende obtener información detallada de los componentes de los huevos de esta especie y de la presencia de las defensas bioquímicas que han sido encontradas en otros ampuláridos, o bien de nuevos mecanismos defensivos. Asimismo, se pretende caracterizar estructural y funcionalmente a la PmPV2, la perivitelina ortóloga a la neurotoxina de P. canaliculata (PcPV2), así como estudiar su mecanismo de acción e interacción con membranas, evaluar su capacidad para ingresar a un potencial depredador, y determinar su capacidad enterotóxica. En primer lugar, analizamos los huevos de P. maculata estudiando su composición general, toxicidad, su actividad hemaglutinante, y sus propiedades antinutritivas y antidigestivas. Observamos que están compuestos mayormente por polisacáridos y proteínas (perivitelinas), seguidos por cantidades menores de lípidos y calcio no soluble. El polisacárido de reserva identificado fue el galactógeno, un polisacárido exclusivo de la reproducción de la mayoría de los gasterópodos. Dos perivitelinas denominadas PmPV1 y PmPV2, se acumulan masivamente y representan el ~85 % de la masa seca de las proteínas totales. Los lípidos más abundantes corresponden a fosfolípidos y colesterol. Entre los compuestos inorgánicos, el calcio fue el ión más abundante, relacionado con la presencia de una cubierta calcárea que rodea y protege a los huevos de esta especie. Se identificaron una gran variedad de potenciales defensas contra factores bióticos particularmente una potente actividad tóxica, actividades antidigestivas y antinutritivas y una moderada actividad lectina. La inyección i.p. en ratones del FPV de esta especie generó síntomas neurológicos semejantes a los reportados para la PcPV2 de P. canaliculata, sugiriendo la presencia de una toxina semejante. Se determinó también la presencia de inhibidores de proteasas que podrían actuar como un sistema de defensa tanto contra patógenos como contra depredadores (antidigestión). Notoriamente, demostramos que el galactógeno es refractario a la digestión in vitro por glicosidasas digestivas, siendo esta la primer evidencia de un polisacárido de reserva con una posible función de defensa antinutritiva. En conclusión, hemos caracterizado detalladamente el ~99 % de la composición de los huevos y hemos identificado múltiples defensas potenciales, provistas no sólo por las proteínas sino que también por el galactógeno. Presentamos la primer evidencia, según nuestro conocimiento, de que los azúcares de reserva pueden estar involucrados en defensas anti-depredación, y esto brindaría la primer explicación de su amplia distribución en los huevos de gasterópodos, aportando asimismo nueva información sobre la estrategia reproductiva inusual de Pomacea. En segundo lugar, demostramos que la actividad tóxica de los huevos de P. maculata es debida a una proteína de c.a. 400 kDa, la PmPV2, que es ortóloga a la PcPV2 de P. canaliculata. Demostramos parte de su mecanismo de acción, observando que esta proteína multimérica forma poros con forma de anillo en las células intestinales, alterando la permeabilidad de su membrana y llevando a una muerte celular rápida. La PmPV2 es, por tanto, un miembro de las toxinas formadoras de poros (PFT). Combina dos proteínas ancestrales del sistema inmune: una lectina con estructura de β-propeller unida por puente disulfuro a una proteína de la superfamilia de las citolisinas dependientes de colesterol - proteínas del complejo de ataque a membrana/perforina (CDC/MACPF). Esta estructura dimérica recuerda a las “toxinas-AB” descriptas en bacterias y plantas, mientras que en animales sólo se había descripto en los huevos de P. canaliculata (toxina PcPV2). En este trabajo observamos que el dominio MACPF se encuentra fusionado con un novedoso dominio accesorio, presente exclusivamente en los invertebrados, que podría intervenir en la unión de la toxina a la membrana de la célula blanco, al que denominamos IMAD. Estudiamos luego la interacción de la PmPV2 con membranas y observamos que se une a un receptor glicoproteico mediante la subunidad lectina (módulo “B” de delivery) e interacciona fuertemente con el colesterol de la bicapa lipídica para penetrar la membrana plasmática por medio de la subunidad MACPF (módulo “A” tóxico). Más aún, demostramos que la unión del módulo B es necesaria para la acción citotóxica de la PmPV2. Los resultados obtenidos en esta parte del presente trabajo de Tesis Doctoral ubican a las PV2s como las primeras PFT descriptas en moluscos y las únicas PFT acumuladas dentro de huevos reportadas hasta la fecha. Se brindan asimismo las primeras evidencias acerca del mecanismo de reconocimiento de membrana y formación de un poro para una PFT de toda la familia MACPF. Finalmente, analizamos la capacidad de la toxina PmPV2 de resistir la digestión gastrointestinal, su interacción con el sistema digestivo y su capacidad de generar una respuesta inmune adaptativa, utilizando ratones como animales modelo. Observamos que la PmPV2 tolera el paso por el sistema gastrointestinal y llega al intestino de forma activa. Demostramos que luego se une a los enterocitos modificando la morfología intestinal para finalmente disminuir la superficie absortiva de su mucosa en menos de 48 h. Observamos también que la PmPV2 es citotóxica para las células intestinales, y altera la permeabilidad de una monocapa de estas células, estableciendo una posible vía de entrada a través del epitelio. Marcando la toxina fluorescentemente vimos que es captada in vivo por las células de las placas de Peyer del intestino delgado, indicando otra nueva vía de ingreso al sistema. Independientemente del camino que sigue la PmPV2 para atravesar la barrera intestinal, observamos que la administración oral de esta toxina genera una respuesta inmune adaptativa en ratones produciendo anticuerpos IgG detectados en circulación y capaz de neutralizar el efecto neurotóxico de la misma. Los resultados de esta parte del trabajo de Tesis brindan la primera evidencia de la/s forma de ingreso a un depredador y sobre todo de que la PmPV2, además de ser una neurotoxina, presentaría una importante actividad enterotóxica, pudiendo ser ésta una de las causas del comportamiento de evasión por parte de los depredadores. En conjunto, los resultados del presente trabajo de Tesis Doctoral indican que los huevos de P. maculata presentan un sistema de defensa bioquímico complejo para repeler a un potencial depredador, integrando diversos mecanismos defensivos mediante proteínas y azúcares que a la vez sirven de nutrientes para el embrión en desarrollo. Este efectivo sistema defensivo de las especies de Pomacea permitiría explicar la escasez de depredadores de sus huevos. Finalmente, cabe destacar que el descubrimiento de mecanismos de acción novedosos en moléculas bioactivas aumenta el acervo de herramientas potencialmente aplicables en biotecnología y biomedicina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estratigrafía secuencial de alta resolución de las unidades marino someras del Miembro Pilmatué (Formación Agrio) en la Cuenca Neuquina central: Procesos, implicancias paleogeográficas y caracterización de reservorios

Más información
Autores/as: Manuel Isla ; Gonzalo Diego Veiga ; Ernesto Schwarz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El registro sedimentario de los sistemas marinos someros con dominio de olas, constituye sucesiones complejas debido al elevado dinamismo de estos ambientes de acumulación. Muchos de los estudios realizados en este tipo de sistemas se han focalizado en el análisis de espesas sucesiones sedimentarias que rellenan cuencas a escala de cientos de miles a millones de años, donde la estratigrafía secuencial ha constituido una herramienta fundamental. Por otro lado, se tiene mucho conocimiento de los procesos que actúan a escala de años a centenas de años, y que controlan la sedimentación de sistemas recientes y actuales. Sin embargo, existe un rango intermedio en la resolución del registro sedimentario, donde tienen lugar una serie de procesos que operan a una determinada escala (miles a centenas de miles de años), que no han sido correctamente documentados. Estos procesos deberían verse reflejados en el registro sedimentario y ser identificables mediante el análisis de alta resolución.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estratigrafía y geomorfología en el ámbito del curso inferior del río Luján, provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Enrique Eduardo Fucks ; Fernando de Francesco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2004 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El presente estudio tuvo como objetivo central realizar una contribución al conocimiento de la estratigrafía y geomorfología de un sector tan emblemático para la estratigrafía y paleontología del cuaternario en la llanura pampeana. El área de estudio corresponde al sector inferior de la cuenca del Río Luján y del Arroyo de la Cruz, sectores que se vieron afectados durante el cuaternario por los cambios de la línea de costa como producto de oscilaciones del nivel del mar. Geomorfológica y estratigráficamente se diferenciaron dos ámbitos contrastantes. El sector suroccidental correspondiente a la planicie continental, constituido por un conjunto de unidades estratigráficas relacionadas con la acción eólica y fluvial compuestos por la Formación Pampeano y Fm La Postrera en divisorias y las cuencas de drenaje asociadas a la Fm Luján y al Aluvio actual. En la parte terminal de estas cuencas y correspondiendo a ambientes litorales se reconocieron paleoestuarios, llanuras litorales, paleoacantilados y un sector del delta paranaense. En el subsuelo de estas geoformas se registraron depósitos de la ingresión del pleistoceno tardío a la que se denominó Fm Pilar atribuyéndole una edad correspondiente al subestadio 5e, interpretándose que estas depresiones presentan una génesis anterior a los 120 ka A.P. Los depósitos originados por la ingresión postglacial han sido designados como Fm Campana, integrada por tres miembros (Molino Viejo, Escobar y Santa Brígida).