Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.736 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Enhancing Smallholder Farmers' Access to Seed of Improved Legume Varieties Through Multi-stakeholder Platforms: Learning from the TLIII project Experiences in sub-Saharan Africa and South Asia

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ingeniería y tecnología - Ingeniería química - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca - Economía y negocios  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Enhancing the Quality of Care in Long-Term Care Settings

Más información

978-3-0365-3156-4 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias de la salud - Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Enrico Fermi a Firenze: Le «Lezioni di Meccanica Razionale» al biennio propedeutico agli studi di Ingegneria: 1924-1926

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas - Ingeniería y tecnología - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ciencias sociales  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Enrico Fermi a Firenze: Le «Lezioni di Meccanica Razionale» al biennio propedeutico agli studi di Ingegneria: 1924-1926

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas - Ingeniería y tecnología - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ciencias sociales - Humanidades y artes - Historia y arqueología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Enrico Fermi’s IEEE Milestone in Florence. For his Major Contribution to Semiconductor Statistics, 1924-1926

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas - Ingeniería y tecnología - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ciencias sociales  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ensambles de artrópodos asociados a arbustos nativos del noreste de la Patagonia: su relación con la complejidad estructural de la vegetación y el pastoreo ovino

Más información
Autores/as: Fernando Joaquín Martínez ; Germán Cheli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El desierto del Monte abarca una importante extensión de ambientes áridos y semiáridos de Argentina. Los artrópodos constituyen el componente animal más diverso y abundante del Monte, interviniendo en importantes procesos ecosistémicos. La vegetación del Monte está dominada por arbustos, los cuales determinan una marcada heterogeneidad ambiental que influye sobre las comunidades de animales que viven asociados a ellos. El pastoreo con ganado doméstico es la actividad humana de mayor extensión en el Monte y ha favorecido a la degradación ambiental y la pérdida de diversidad biológica. El objetivo principal de este trabajo fue analizar, por primera vez para la porción sur del Monte (Monte Austral), la estructura de los ensambles de artrópodos que habitan sobre tres especies de arbustos nativos de la región y la respuesta de estos ensambles tanto a las diferencias en la complejidad del canopeo arbustivo como al disturbio generado por el pastoreo. Las hipótesis planteadas en esta tesis postulan que (1) el pastoreo genera una disminución en la abundancia y diversidad de artrópodos, (2) las distintas especies arbustivas hospedan ensambles particulares de insectos y arácnidos, y (3) estos ensambles son más diversos en los arbustos con un canopeo de mayor complejidad estructural. Para realizar la tesis se eligieron los arbustos Chuquiraga avellanedae (“quilembay”), Schinus johnstonii (“molle”) y Larrea divaricata (“jarilla”). Estas son especies características del Monte Austral que difieren en cuanto a su arquitectura. Se realizó un estudio preliminar para estimar el tamaño muestreal apropiado, determinándose que un total de cinco ejemplares de arbustos por sitio son suficientes para obtener una muestra representativa de la comunidad de artrópodos que habitan sobre el canopeo arbustivo. Los muestreos se localizaron en establecimiento rurales ubicados a 40 km al norte de Puerto Madryn (provincia de Chubut). Se eligieron nueve sitios en total, tres en proximidades de las aguadas (“pastoreado”), tres a 1500 m de las aguadas (“intermedio”) y tres sin ganado en los últimos siete años (“clausura”). Los muestreos se realizaron en primavera y verano de dos años sucesivos (cinco arbustos x tres especies arbustivas x nueve sitios x dos estaciones x dos años = 540 arbustos muestreados). Además, a cada ejemplar se le midieron variables indicadoras de la arquitectura vegetal: altura, área del canopeo y un indice de complejidad (IDC) definido como la distancia en metros necesaria para que se produzcan tres intercepciones sobre una aguja de hierro. Los análisis, considerando los datos fusionados de los cinco arbustos por sitio, se hicieron desde una perspectiva taxonómica (nivel de familia) y funcional (gremios tróficos). La estructura de los ensambles en función de los distintos factores fueron analizados mediante escalamientos multidimensionales no métricos (NMDS) y análisis permutacionales de la varianza (PERMANOVA). Además, se aplicó el índice de taxones indicadores (IndVal) para encontrar aquellos artrópodos característicos de cada arbusto/grado de disturbio. Las variaciones en las abundancias de los taxones más representativos y de los gremios tróficos fueron analizadas mediante modelos lineales generalizados (GLM). La riqueza y diversidad taxonómica fue estimada a partir de los número de Hill y la comparación entre estas estimaciones se realizó mediante curvas de rarefacción-extrapolación. La relación entre los ensambles de artrópodos y la variables arquitectónicas de los arbustos fue estudiada mediante análisis de redundancia basados en distancia (dbRDA). Asociado a la naturaleza del muestreo, se encuentran cuatro importantes fuentes de variación, dos temporales (años y estación climática) y dos espaciales (grado de disturbio y especie de arbusto hospedador). Para considerar esos factores en los resultados y conclusiones de la tesis, primeramente se realizó un análisis general de la matriz comunitaria completa (mediante PERMANOVA) y las variables arquitectónicas (mediante modelos GLMs) en función de los cuatro factores mencionados anteriormente. En total se recolectaron 8.596 individuos, siendo Psocidae, Anyphaenidae, Psyllidae, Miridae y Chrysomelidae las familias dominantes. La composición general de esta comunidad fue similar a la de otras zonas del Monte. Las variables temporales así como las especies arbustivas afectaron significativamente la estructura de la comunidad de artrópodos. Entonces, para estudiar los principales factores de interés (efecto de disturbio y arbustos hospedadores), se decidió realizar los análisis posteriores tanto desde una perspectiva general como considerando la posible influencia de las otras fuentes de variación (arbustos-estaciones por separado y año como efecto aleatorio). La composición de la comunidad de insectos y arácnidos varió entre estaciones, lo cual se vio reflejado en parámetros como la estructura trófica (principalmente por cambios en las proporciones de detritívoros y predadores) y la diversidad taxonómica (más elevada en verano). Por otro lado, las variables arquitectónicas sólo variaron significativamente entre especies de arbustos. El pastoreo ovino no afectó de manera significativa la estructura de los ensambles de insectos y arácnidos. Probablemente esto se relacione con que los arbustos estudiados son pocos palatables y su arquitectura no se modificó significativamente con el grado de disturbio. Además, la disposición espacial de los arbustos en forma de parches, podría facilitar la colonización por parte de los artrópodos desde parches no disturbados a zonas más afectadas, favoreciendo una elevada resiliencia ecológica de los ensambles frente al pastoreo ovino. A pesar de esto, se detectaron variaciones particulares en algunos parámetros comunitarios (abundancia, diversidad y estructura trófica). La disminución en la diversidad en los sitios más disturbados sólo fueron evidentes en primavera y para los ensambles que habitan sobre el molle y la jarilla. Probablemente esto se asocie con que taxones representativos de la primavera se vieron beneficiados (e.g. Miridae) o perjudicados (e.g. Curculionidae) por el disturbio. Los artrópodos herbívoros fueron los que respondieron en mayor medida al pastoreo, resaltando su valor como indicadores de este disturbio. Así, los succionadores de savia se beneficiaron por pastoreo, patrón que puede relacionarse con la mayor abundancia de hemípteros en los sitios disturbados. Mientras que los folívoros masticadores mostraron una respuesta opuesta a la anterior. Dado que la estructura física del canopeo no se modificó con el pastoreo, es probable que otras variables no analizadas como la composición química de los arbustos tengan influencia sobre los taxones y grupos particulares que respondieron al pastoreo. Cada una de las tres especies arbustivas presentó un ensamble particular y diferenciado con taxones característicos de artrópodos. También, se encontró que la diferenciación de los ensambles se relacionó en gran medida a variaciones estructurales en el canopeo de los arbustos. El ensamble de artrópodos que habita sobre el molle (arbusto de complejidad intermedia) fue el de mayor diversidad. Esto probablemente esté relacionado a una arquitectura particular de este arbusto que determina una mayor disponibilidad de microhábitats favorables para los artrópodos (e.g protección ante condiciones climáticas adversas o predadores). Además, la distribución espacial más heterogénea del molle podría incrementar la colonización de insectos y arácnidos desde los parches de vegetación circundantes. El ensamble que habita sobre el quilembay, a pesar de tener una baja diversidad, fue el más diferenciado y particular. Por otro lado, tanto los predadores como los detritívoros disminuyeron su abundancia a medida que el canopeo se tornó más complejo. Este patrón se relacionó principalmente a variaciones en las abundancias de taxones representativos como Anyphaenidae y Psocidae. Finalmente, la relación positiva entre las principales familias de Hemiptera y las variables que indican una mayor complejidad estructural, explicarían en parte la mayor abundancia de succionadores de savia en la jarilla. De esta manera, la presente tesis demostró que la heterogeneidad ambiental representada por la arquitectura de especies arbustivas representativas es uno de los factores más importantes en la estructuración de los ensambles de artrópodos de la región. En contraposición, el pastoreo ovino no altera de manera significativa a los ensambles que habitan el canopeo de los arbustos estudiados, afectando sólo a determinados grupos/taxones que podrían ser analizados en el futuro como potenciales indicadores de este disturbio. Estos hallazgos demuestran la gran relevancia que tiene la interacción arbusto-artrópodo para la biodiversidad del Monte Austral. Considerando el papel fundamental que desempeñan los insectos y arácnidos en estos ecosistemas áridos, la información aportada por este trabajo constituye una valiosa herramienta para el desarrollo de planes de conservación de la biodiversidad y de los procesos ecosistémicos de la región.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ensambles de micromamíferos terrestres no-voladores de la región extra-andina de provincia del Neuquén (Argentina)

Más información
Autores/as: Adela María Bernardis ; Ulyses Francisco José Pardiñas ; Mariano Lisandro Merino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El conocimiento sobre la biogeografía de Patagonia y Tierra del Fuego está fuertemente condicionado por muestreos pobres y geográficamente aislados. En este contexto, la provincia del Neuquén manifiesta un fuerte componente asimétrico en el conocimiento de sus ensambles de micromamíferos terrestres no-voladores: se cuenta con un importante acúmulo de información sobre las asociaciones que ocurren en la porción boscosa (andina), siendo este sector geográficamente minoritario comparado con el territorio provincial, que básicamente está dominado por ambientes áridos y semi-áridos. Esta región, extra-andina, se caracteriza por un paisaje mesetiforme –con niveles desde 50 a 400 m snm- disectado por valles (O-E) de ríos alóctonos, que nacen en la cordillera de los Andes. Para el Neuquén extra-andino sólo existen contribuciones puntuales y saltuarias. Así, el objetivo general de esta tesis fue generar información sobre taxonomía alfa, distribución geográfica, patrones biogeográficos y, en forma preliminar, indicadores taxonómicos de situaciones ambientales (e.g., presencia/ausencia, co-ocurrencias, abundancias relativas aplicables a diferentes escalas de análisis), de los ensambles de micromamíferos terrestres no-voladores (marsupiales y roedores) que ocurren en el marco de la heterogeneidad ambiental de la región extra-andina representada en el territorio del Neuquén (Argentina). Para esto se recurrió a cuatro fuentes de evidencia: revisión bibliográfica, revisión de ejemplares depositados en colecciones mastozoológicas, trampeos de micromamíferos y análisis de egagrópilas de aves rapaces. Para la construcción de la base de datos sobre micromamíferos terrestres no voladores de la provincia del Neuquén se partió de la base correspondiente a la Colección de Egagrópilas y Afines “Elio Massoia” del Centro Científico Tecnológico CENPAT (Puerto Madryn, Chubut) que contaba al momento con la totalidad de los registros publicados sobre análisis de egagrópilas en Neuquén. Dicha base se enriqueció con campañas de muestreo específicas: programas de trampeo y colecta de egagrópilas de aves rapaces. Se totalizaron más de 100 días de campaña entre enero de 2009 y enero de 2012 donde se dispusieron 100 trampas de captura viva tipo Sherman que permanecieron activas entre 3 a 5 noches. También se procedió a la colecta exhaustiva de egagrópilas o restos derivados. La información obtenida fue sometida a análisis estadísticos descriptivos, multivariados e inferenciales. Estos análisis se realizaron con el fin de reconocer posibles patrones de distribución de la diversidad, tanto riqueza específica como diversidad, en la provincia, sobre la base de sus divisiones mayores a nivel fitogeográfico. A partir de los métodos empleados se registraron al menos 21 taxones: Abrothrix hirta, A. olivacea, Akodon dolores, A. iniscatus, Calomys musculinus, Ctenomys spp., Eligmodontia spp. (al menos dos species, E. morgani y E. typus), Euneomys mordax, E. petersoni, Galea leucoblephara, Geoxus valdivianus, Graomys griseoflavus, Loxodontomys micropus, Microcavia australis, Octodon bridgesii, Oligoryzomys longicaudatus, Paynomys macronyx, Phyllotis xanthopygus (al menos esta especie, pero quizá alguna otra del grupo darwini), Reithrodon auritus, Thylamys pallidior y Tympanoctomys barrerae, agrupados en dos órdenes, 5 familias (siendo más abundante Cricetidae, la cual representa un 78,82%) y 19 géneros. Aunque la riqueza varió según provincia fitogeográfica, registrándose el mayor número de especies en la PF Patagónica, seguida por la Altoandina y luego la PF del Monte y el Ecotono, las similitudes entre PFs fueron todas mayores al 50% debido a la baja cantidad de taxones exclusivos. Los micromamíferos dominantes en los ensambles fueron Calomys musculinus para la PF del Monte, y Eligmodontia spp. para la PF Patagónica y el Ecotono. Respecto a la PF Altoandina, que fue incluida en los análisis por su similitud ambiental, la especie dominante fue Euneomys petersoni. El modelo de regresión lineal significativo fue el que relacionó la diversidad en función de la longitud. Este modelo implica que la diversidad de micromamíferos terrestres no voladores disminuye hacia el este. Asociada a esta disminución, se encontró un recambio en los taxones. Es así como los taxones típicos de la PF del Monte arrojaron correlaciones negativas con la altitud, mientras otras aumentan su participación en los ensambles por encima de los 1500 m snm. Además, se confirma la existencia de un “pico” en la riqueza de especies a elevaciones intermedias. Ese máximo se da entre los 500 y 1000 m snm, donde se registraron 21 taxones. Se confirma la desaparición holocénica de Notiomys edwardsii, la cual podría estar ligada a la disminución de otros taxones como Lestodelphys halli y Euneomys spp., que han desaparecido al menos localmente. Otras especies presentan disminuciones drásticas en su representación, como es el caso de Reithrodon auritus. Resulta también llamativa la abrupta disminución de la abundancia de Euneomys spp. en algunas áreas del noroeste de Patagonia, luego de 10000 o más años de predominancia. Varias hipótesis se han propuesto para explicar las causas de estos eventos; en esta investigación se reconoce un papel relevante a la modificación antrópica reciente como factor que ha favorecido el aumento de especies de micromamíferos oportunistas. Sumado a esto, actividades como la forestación y otras derivadas de la acción humana (directa o indirecta), como la arbustización, serían responsables de una creciente pérdida de espacios abiertos que habría ocasionado una merma sustancial en los roedores de tamaño mediano típicos de esos ambientes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ensambles de micromamíferos y variables ambientales en Patagonia continental extra andina argentina

Más información
Autores/as: Anahí Elizabeth Formoso ; Ulyses Francisco José Pardiñas ; Luis Eduardo Castro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

La región patagónica es uno de los pocos territorios por debajo de los 40° de latitud sur que sostiene comunidades bióticas complejas y es el único ambiente árido de América del Sur austral. A pesar de los grandes avances realizados en las últimas décadas sobre el conocimiento general de los micromamíferos patagónicos, existen aún numerosas porciones para las cuales se carece de datos básicos. El principal objetivo de este trabajo de tesis fue la construcción de una extensa base de datos de ensambles de micromamíferos, generados a partir de la actividad trófica de aves rapaces, en el marco geográfico de la Patagonia continental extra-andina argentina y su ulterior análisis mediante herramientas estadísticas y sistemas de información geográfica. Esta base de datos se confeccionó a partir de ensambles de micromamíferos por localidad derivados del análisis de egagrópilas de la actividad trófica de aves rapaces, tanto de aquellos publicados como de muestras inéditas ya disponibles u obtenidas mediante trabajos de campo en el marco de esta investigación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ensambles de peces en los bosques de kelp de Macrocystis pyrifera en el Canal Beagle, Tierra del Fuego: estructura comunitaria y variación espacio-temporal

Más información
Autores/as: Adriana Milena Cruz Jiménez ; Daniel Alfredo Fernández ; Darío César Colautti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Se estudiaron los ensambles de peces asociados a dos estratos: fondo y columna de agua, de tres bosques de Macrocystis pyrifera: Isla Bridges, Conejo y Dos Lomos, en el Canal Beagle durante dos años consecutivos. Para ello se emplearon diferentes metodologías: extracción de la estructura de fijación de la macroalga (grampón), experimentos comportamentales de elección de microhábitat, pesca con trasmallos y videos submarinos con carnada. En los grampones se hallaron 95 taxones, 4 de los cuales fueron peces; con los videos 19 taxones, de los cuales tres fueron peces y con los trasmallos se hallaron 6 especies de peces (diferentes a las halladas en el grampón). Según los resultados obtenidos, los peces asociados al bosque de M. pyrifera hacen un uso diferencial de los dos estratos. Las dos especies más abundantes fueron Paranotothenia magellanica y Patagonotothen tesellata. La primera, es dominante en los dos estratos, mientras que P. tesellata está más asociada al estrato fondo. La abundancia de estas especies varía según la estación y esa variación está influenciada por sus ciclos reproductivos y a su vez por las variables ambientales como la temperatura del agua. En cuanto a los experimentos, la elección por parte de Patagonotothen cornucola, Harpagifer bispinis y Maynea puncta de los microhábitats ofrecidos por el bosque de cachiyuyo varía según la densidad de individuos de su propia especie y de otras especies. En relación a las metodologías empleadas, el uso de videos submarinos como metodología complementaria a los trasmallos, brinda un panorama más abarcativo de la estructura poblacional de los ensambles de peces asociados a los bosques de kelp.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ensambles de pequeños carnívoros (Carnivora:Mustelidae y Mephitidae) en Patagonia: taxonomía, distribución y repartición trófica

Más información
Autores/as: Mauro Ignacio Schiaffini ; Juan Francisco Prevosti ; Gabriel Mario Martín

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Los musteloideos comprenden cerca del 30% de las especies vivientes del orden Carnivora, con 57 especies reconocidas en 22 géneros en la familia Mustelidae y 12 especies en cuatro géneros en la familia Mephitidae. En Argentina, la diversidad se reduce a nueve especies de mustélidos y dos de mefítidos. Particularmente en Patagonia habitan cinco especies de mustélidos, de los cuales se estudiaron cuatro y dos especies de mefítidos, ambas estudiadas en esta Tesis. De los mustélidos estudiados tres son nativos: Galictis cuja, Lontra provocax, Lyncodon patagonicus y uno introducido, Neovison vison; mientras que los dos mefítidos son nativos: Conepatus chinga y Conepatus humboldtii. El hurón menor (G. cuja) posee una de las distribuciones más amplias de las especies estudiadas, extendiéndose desde el sur de Perú y Brasil, hasta el sur de Argentina y Chile. El huroncito patagónico (L. patagonicus) en contraste, es uno de los carnívoros menos conocidos de Sudamérica, caracterizado como un predador especializado en roedores fosoriales y restringido a áreas xéricas de Argentina. El huillín (L. provocax) posee una de las distribuciones más restringidas entre las nutrias y se lo ha catalogado a su vez, como una especie “amenazada”; con algunas contribuciones estudiando su posible interacción con el visón (N. vison) desde un punto de vista ecológico. La introducción de los visones data de mediados del siglo XX en el noroeste de Patagonia, desde donde ha invadido diversos ambientes patagónicos. Las dos especies de zorrinos comúnmente reconocidas (C. chinga y C. humboldtii) han sido descriptas sobre la base de caracteres externos (i.e., coloración del pelaje) y diferencias de tamaño; rasgos actualmente reconocidos como muy variables. Asimismo, un gran número de especies de Conepatus han sido descriptas en los siglos XIX y principios del XX, las cuales fueron posteriormente sinonimizadas sin usar un criterio morfológico claro. El objetivo de la presente Tesis fue estudiar los ensambles de pequeños carnívoros patagónicos, centrándose en determinar el estado taxonómico de las especies de zorrinos actuales, dilucidar los patrones de distribución de las mencionadas especies y evaluar su segregación trófica a partir del tamaño y la anatomía craneodentaria. Para ello se visitaron diversas colecciones mastozoológicas, se tomaron datos morfométricos cráneo/mandibulares y dentarios y se registraron las localidades de colección de cada espécimen. Se utilizaron técnicas de morfometría geométrica en dos dimensiones, estudiándose las vistas de cráneo ventral, dorsal, lateral y de mandíbula en vista superior y lateral. Se relevaron todas las localidades de registro, asignándose coordenadas geográficas e integrando la información en diversos Sistemas de Información Geográficos (SIG). Se utilizaron diversos análisis multivariados (e.g., Análisis de Componentes Principales, Análisis Discriminantes, Análisis Multivariado de la Varianza) para estudiar la taxonomía de las especies de Conepatus, y para estudiar los patrones de segregación trófica derivados del morfoespacio generado. Se realizaron análisis de distribución potencial con el software MaxEnt y se evaluó la distribución geográfica en función de un esquema biogeográfico. Asimismo, se analizaron las variaciones geográficas en forma y tamaño de algunas de las especies estudiadas. No se observaron diferencias entre las dos especies de zorrinos analizadas, para ninguna de las vistas de cráneo o mandíbula utilizadas. Aún más, el holotipo de C. humboldtii se ubicó dentro del rango de variación morfológica de C. chinga en el morfoespacio generado. No se observaron diferencias de tamaño entre las medias de las dos especies, para un P<0,01. Se observaron algunos patrones en común entre los modelos de distribución potencial generados, observando distintas áreas particularmente aptas para la presencia de todas las especies, como el noroeste de Patagonia, que se sitúa en una zona de transición (ecotono) entre las ecorregiones de Bosques Valdivianos y Estepa Patagónica. Se identificó a la Diagonal Árida como una de las principales barreras biogeográficas que limita o divide la distribución de los carnívoros estudiados. En cuanto a la segregación trófica, se identificaron los principales patrones morfológicos que agrupan o separan a las especies en distintas funciones ecológicas. L. provocax y C. chinga fueron las especies “hipocarnívoras” del gremio, mientras que G. cuja, L. patagonicus y N. vison fueron las tres especies más “hipercarnívoras”, mostrando cierto solapamiento en el morfoespacio. Por último, se observaron algunos patrones de variación morfológica y de tamaño de C. chinga a escala regional. Tanto C. chinga como G. cuja mostraron patrones de variación en tamaño que no se corresponden con una variación latitudinal, siendo claramente opuestos a la regla de Bergmann. Se propone sinonimizar a las dos especies de zorrinos actualmente reconocidas para el sur de Sudamérica bajo el nombre de Conepatus chinga, debido a que es el que presenta la fecha más antigua de descripción. Se caracteriza a C. chinga y G. cuja como dos especies generalistas en cuanto a sus preferencias de hábitat, extendiéndose por una gran superficie del continente sudamericano. Se presentaron los patrones de distribución de L. patagonicus, comprobando que es un habitante típico de zonas áridas y frías, analizando los cambios en su distribución desde el Último Máximo Glaciar. Asimismo, se definieron las principales zonas habitables para L. provocax, identificándolo como un habitante típico de los Bosques Valdivianos, y de manera aislada y/o casual de los ríos de Estepa Patagónica; mientras que N. vison habitó ambientes con condiciones climáticas y de vegetación muy variadas, desde ríos y lagos de Bosques Valdivianos, a ríos de Estepa Patagónica, como el río Chubut y/o el río Senguer. En cuanto a la segregación trófica, el solapamiento de la dieta del huillín y el visón tendería a ser nulo, debido a la morfología “hipocarnívora” del primero (i.e., grandes áreas de trituración en sus molares) e “hipercarnívora” del segundo (i.e., trigónido desarrollado, con talónido muy reducido). El visón se solapó en el morfoespacio con otras dos especies nativas, el hurón menor y el huroncito patagónico, aunque en estos casos existirían diferencias notorias en cuanto al uso de hábitat. Estas últimas dos son a su vez, las de mayor similitud en cuanto a morfología y uso de hábitat, pero existieron diferencias notables en su tamaño, lo que podría causar una diferenciación ecológica en cuanto al tipo de presas consumida. Los factores históricos (i.e., cladogénesis) fueron responsables de una gran proporción de la variación en tamaño y morfología. Las variaciones en tamaño y morfología de C. chinga se relacionaron principalmente con la productividad ambiental, validando la regla del Recurso, mientras que se rechazó la regla de Bergmann.