Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.728 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El agua subterránea como agente geológico en el sector meridional de la cuenca de la laguna Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires: Su estudio con herramientas hidrogeoquímicas e isotópicas

Más información
Autores/as: Melisa Glok Galli ; Daniel E. Martínez ; Eduardo Kruse ; Eduardo Mariño ; Héctor Panarello ; Mario Hernández

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

La zona de estudio ocupa una superficie de 5.521 km2, comprendiendo al sector meridional de la cuenca de la laguna Mar Chiquita. Si bien en este ambiente resulta destacable la alta densidad de cuerpos de agua en un ámbito de drenaje impedido, la dinámica del agua subterránea adquiere un rol destacado. Ésta determina la disponibilidad de agua para los procesos geológicos externos. La laguna Mar Chiquita es un elemento de interesante dinámica costera y, a la vez, un humedal de alto valor ambiental para la sostenibilidad de la biodiversidad y conservación de sus regiones ecológicas. En abril de 1996, la UNESCO, a través de su programa “Man and the Biosphere (MAB)”, declara a la misma, junto con sus alrededores, como una de sus Reservas MAB mundiales, denominada “Parque Atlántico Mar Chiquito”. Además de las implicancias del agua subterránea como agente geológico, su conocimiento en el área alcanza un importante interés aplicado. El predominio de aguas salobres y la distribución aparentemente errática de aguas de mejor calidad constituyen una fuerte limitante al desarrollo agropecuario en la mayor parte de la región. La evolución hidrogeoquímica desde la zona de piedemonte, en donde las aguas son de buena calidad, hacia la zona de llanura, en donde se hacen progresivamente más salinas, requiere también una profundización de su caracterización y el reconocimiento de sistemas de flujo locales y regionales. El objetivo general de esta tesis es: determinar la existencia y extensión de flujos regionales y locales de agua subterránea en el sector meridional de la cuenca de la laguna Mar Chiquita, mediante técnicas hidrogeoquímicas, isotópicas y de datación de aguas. Para lograrlo, se realizaron las siguientes tareas: 1) recopilación bibliográfica de características climáticas, geológicas, geomorfológicas, edáficas, hidrológicas e hidrogeológicas; 2) utilización de la herramienta de Sistemas de Información Geográfica ArcGis 10.1. para la delimitación del área de estudio, la construcción del Modelo Digital del Terreno y la confección de la totalidad de los mapas; 3) muestreo hidrogeoquímico y de isótopos estables sobre muestras de agua de lluvia, agua subterránea y superficial, y determinaciones analíticas de iones mayoritarios, minoritarios e isótopos estables; 4) elaboración de modelos hidrogeoquímicos mediante el software PHREEQC para la evolución hidrogeoquímica de las aguas subterráneas y el balance de carbono en la zona de estudio; y 5) toma de muestras para la estimación de los tiempos de residencia del agua subterránea mediante la determinación de clorofluorocarbones (CFCs) y tritio (3H). Las aguas subterráneas y de arroyos son principalmente de tipo bicarbonatadas sódicas, mientras que la composición química de la laguna Mar Chiquita evidencia una evolución hacia la composición del agua de mar, desde su zona norte hacia su canal de entrada, situado al sur. El modelo de evolución hidrogeoquímica planteado para el sector meridional de la cuenca de la laguna Mar Chiquita, el cual toma al agua de lluvia como punto de partida, permite explicar la evolución en el contenido iónico del agua subterránea, teniendo como procesos determinantes al equilibrio con calcita en un sistema abierto y al intercambio catiónico. Asimismo, existe una relación entre las facies hidrogeoquímicas presentes en la zona de estudio y los ambientes geomorfológicos que la caracterizan. El ambiente de Franja Eólica Periserrana, al O y SO, constituye la zona de recarga, determinando la huella isotópica y el origen en la evolución hidrogeoquímica. En cuanto a la caracterización en isótopos estables del área de estudio, las composiciones promedio del agua subterránea (-24,9‰ para δ2H y -4,65‰ para δ18O) y de la precipitación de la región (-29,7‰ para δ2H y -5,49‰ para δ18O) son similares, confirmando el origen de la recarga al acuífero a partir de la infiltración del agua de lluvia. La composición isotópica del agua de los arroyos es cercana a la del agua subterránea, lo que demuestra un importante dominio del flujo base en su caudal, como lo confirman las isopiezas del sector estudiado. Por otro lado, las muestras de la laguna Mar Chiquita evidencian un progresivo enriquecimiento en δ2H y δ18O, desde su sector N hacia el canal de que lo comunica con el mar, al S, y como consecuencia del incremento en las proporciones de agua marina. El balance local de carbono para el área estudiada fue realizado a partir del análisis de los modelos hidrogeoquímicos inversos. Se pudo concluir que del 100% del carbono que ingresa anualmente en el ciclo hidrológico a través del ambiente terrestre de la zona en estudio, alrededor del 8,6% es liberado a la atmósfera como CO2 y el 4,9% es almacenado en los sedimentos. El 86,5% de carbono restante es retenido en equilibrio dentro del sistema o descargado dentro de la laguna y/o directamente al océano por medio de flujos profundos de agua subterránea. El paisaje extremadamente plano del sector bajo estudio minimiza el escurrimiento superficial a aproximadamente un valor promedio de sólo el 6,7% de la precipitación total, incrementando la importancia de los flujos de agua subterránea. Esto reduce la descarga de agua de los arroyos en la laguna y, en consecuencia, la transferencia de masa a la atmósfera y el almacenamiento en los sedimentos. En referencia al balance hidrológico llevado a cabo en la laguna costera Mar Chiquita, tres componentes principales fueron reconocidos como miembros extremos probables en un diagrama de dispersión de conductividad eléctrica (CE) vs. δ18O: 1) El agua de mar, de tipo clorurada sódica, caracterizada por una alta salinidad (CE de aproximadamente 50.000 µS/cm) y una composición isotópica definida (0,0); 2) Los arroyos, cuya composición química se debe a la descarga del agua subterránea principalmente en las áreas de recarga y tránsito, presentando una baja salinidad (CE por debajo de los 2.600 µS/cm) y una composición en isótopos estables más enriquecida; y 3) El agua subterránea en la zona de descarga, la cual posee contenidos de δ2H y δ18O similares a los del agua de lluvia que recarga al acuífero, pero siendo un poco más salina como consecuencia de la evolución geoquímica normal (valor promedio de CE de 4.113 µS/cm). Los estudios realizados con la finalidad de estimar los tiempos de residencia en el agua subterránea se han basado en la interpretación conjunta de las concentraciones de los trazadores ambientales CFCs y 3H. Las edades aparentes obtenidas para el agua subterránea del sector estudiado varían entre los 35 y 49 años. Estos tiempos de residencia se pueden interpretar, en general, como mezclas binarias de aguas submodernas (más de 50 años) y aguas recargadas en los últimos 30 años. Lo expuesto indica el muy lento desplazamiento del agua subterránea en función de los bajos gradientes. En consecuencia, los valores de CE medidos en la zona de descarga para el agua subterránea permiten minimizar su contribución directa, considerando entonces sólo dos miembros extremos dominantes: el agua de mar y el agua de los arroyos. La mezcla de edades diferentes indica que en el sector estudiado existen diferentes sistemas de flujo. Los locales descargan en los arroyos y en baja proporción en la laguna, como consecuencia de la baja velocidad de flujo, expresada en los altos tiempos de residencia y en la clara existencia de aguas de alrededor de 50 años aún a profundidades no mayores a 30 m. Estas edades ratifican los modelos conceptuales que sustentan una baja movilidad de las aguas, pero a la vez cuestionan a aquellos que asumen una recarga uniformemente distribuida. En principio, hacia las zonas de descarga los potenciales hidráulicos impiden la recarga del acuífero, por lo que las aguas de infiltración se expresan en ascensos de niveles freáticos sin incorporarse a los sistemas de flujo. La gran cantidad de información hidrogeoquímica y de isótopos estables generada e interpretada conjuntamente, y la consideración de la datación de aguas subterráneas con trazadores ambientales, ha permitido generar un modelo de funcionamiento del sistema hidrológico y de aporte de aguas a la laguna Mar Chiquita, estableciendo las bases para el estudio integral de la dinámica de la misma. Las conclusiones alcanzadas se han extendido a la mayoría de las geósferas, incluyendo el balance de carbono del sector meridional de la cuenca de la laguna Mar Chiquita.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El agua subterránea en el ámbito de la llanura aluvial del río Limay

Más información
Autores/as: Patricia Claudia Laurencena ; Eduardo Kruse

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 CIC Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

En este trabajo se reconocen las particularidades que rigen el comportamiento hidrodinámico e hidroquímico de las aguas subterráneas, en un ambiente llano sometido a condiciones climáticas áridas y fuertemente antropizado. Se trata de la llanura aluvial del sector inferíor del río Limay, entre las ciudades de Neuquén y Plottier. En este ámbito, existe un desarrollo socioeconómico basado en la producción de cultivos de frutas y hortalizas, que presenta una fuerte dependencia de los recursos hídricos. Un importante sistema de canales de riego alimentado por agua del Río Limay, es soporte y la fuente de abastecimiento para esta producción agrícola y además para el desarrollo de actividades industriales y urbanas. A partir de las técnicas tradicionales de la hidrogeología, de metodologías propias del análisis de perforaciones petroleras, del monitoreo periódico del acuífero freático y de procedimientos modernos asociados a la informatización y modelado matemático de los datos obtenidos, se definió un sistema de aguas subterráneas compuesto por una unidad somera y una unidad profunda. En este último caso el análisis incluye, a partir de información indirecta, a las sedimentitas del Grupo Neuquén (Cretácico). Utilizando análisis de registros geofísicos de pozos se definió una correlación a nivel de conjunto de capas en el intervalo comprendido entre 0 y 500 m de profundidad, identificándose 4 niveles acuíferos en una secuencia con predominio de sedimentos de baja conductividad hidráulica con agua cuya salinidad puede superar los 2000 mg/L. Los niveles piezométricos positivos con respecto al nivel freático y la presencia de sedimentitas de baja permeabilidad en los términos someros del Grupo Neuquén, permiten descartar una conexión hidráulica entre la unidad somera y profunda en el área de estudio. Un tratamiento particularizado se realiza de la capa freática, en la cual se reconoce que los rasgos geomorfológicos tienen una relación directa con los procesos hidrológicos predominantes. La mayor parte del área corresponde a una planicie aluvial donde se destacan la infiltración y la evapotranspiración. En el sector de mayor pendiente, una franja de pedimento de flanco proximal se caracteriza por el predominio de escurrimiento superficial, mientras que la planicie de inundación actual está sujeta a las fluctuaciones del flujo del río. El acuífero freático se desarrolla principalmente en los sedimentos aluviales cuaternarios (planicie aluvial), formados por gravas y arenas, que pasan transicionalmente a sedimentos más finos (pedimento de flanco distal) hacia el norte del área de estudio. El flujo subterráneo muestra un escurrimiento noroeste – sudeste con descarga variable al río dependiendo de los períodos de riego. Las fluctuaciones de los niveles freáticos se caracterizan por un ciclo que presenta su máxima profundidad en julio – agosto y la mínima en octubre – noviembre. Este comportamiento permite definir que la recarga más importante es a partir del riego y está favorecida por una infiltración rápida. La salida se produce a través del uso consuntivo, el drenaje y la descarga al río. En función del contenido salino se reconocieron dos tipos de agua, una de baja salinidad, asociada a un agua de igual característica que la utilizada para riego y apta para diferentes usos. La otra es de alta salinidad y se localiza en una franja relacionada al pedimento de flanco. Se planteó un modelo conceptual y matemático del flujo subterráneo del acuífero freático que permitió la simulación de un escenarío carente de riego y otro con un incremento del 50 % con respecto al riego actual. Para el primer caso se visualiza una fuerte profundización del nivel freático, mientras que en el segundo se observa un ascenso con efectos adversos sobre la producción por anegamientos en superficie. El conocimiento de las condiciones hidrodinámicas e hidroquímicas y del régimen del agua subterránea con bases científicas para distintas escalas espaciales y temporales, contemplando un tratamiento integrado del ciclo hidrológico (agua subterránea – agua superficial) es una herramienta fundamental para la aplicación de acciones de gestión de los recursos hídricos en el ámbito analizado. Esta gestión, dada la sensibilidad del sistema hidrológico en el valle inferíor del Río Limay debe brindar la posibilidad de lograr un equilibrío entre el desarrollo socioeconómico, las necesidades de agua y la protección del ambiente en esta región.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El aparato locomotor de los perezosos (Xenarthra, Folivora) santacrucenses (Mioceno temprano): Implicancias paleoecológicas

Más información
Autores/as: Néstor Toledo ; Sergio Fabián Vizcaíno ; María Susana Bargo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El objetivo general de esta tesis es contribuir al conocimiento paleoecológico integral de las faunas de mamíferos de Edad Santacrucense, basándose en estudios morfofuncionales de detalle, tanto cualitativos como cuantitativos, y con controles filogenéticos, tafonómicos y estratigráficos adecuados. Los objetivos específicos son realizar un estudio morfofuncional del aparato locomotor de los perezosos santacrucenses con el fin de detectar diferencias morfológicas que permitan generar hipótesis sobre preferencia y uso del sustrato (terrestre, semiarborícola, arborícola, cavador, etc.), características posturales y de locomoción (caminadores cuadrúpedos o facultativamente bípedos, trepadores lentos, braquiadores, etc.) y generar hipótesis acerca de la inserción de los perezosos en el contexto paleoecológico de la fauna de la Formación Santa Cruz. Las hipótesis de trabajo son las siguientes: 1) Los perezosos santacrucenses de menor tamaño corporal serían formas arborícolas y los de mayor tamaño semiarborícolas; la morfología y función de su esqueleto apendicular y musculatura asociada serían más semejantes a las de los osos hormigueros que a los de los perezosos actuales, indicando un modo de vida similar (trepadores cuadrúpedos con capacidad de escarbar el sustrato). 2) La presencia de esta formas arborícolas y semiarborícolas de perezosos, sumada a la diversidad de otros mamíferos arborícolas (como primates, osos hormigueros, roedores y marsupiales), indicarían ambientes arbolados en la Formación Santa Cruz y estrategias de partición del uso de recursos tróficos y espaciales.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El despojo de la riqueza biológica

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El esqueleto poscraneano de los Procyonidae (Mammalia, Carnivora) vivientes y extintos de América del Sur: análisis morfo-funcional y ecomorfológico

Más información
Autores/as: Juliana Tarquini ; Leopoldo Héctor Soibelzon ; Cecilia Clara Morgan

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

La Familia Procyonidae (Mammalia; Carnivora) comprende 14 especies vivientes, distribuida en seis géneros, cinco de los cuales (Nasua, Nasuella, Procyon, Potos y Bassaricyon) habitan América del Sur. Son formas de pequeño a mediano tamaño (1 – 8,5 kg), que ocupan ambientes variados generalmente con algún grado de cobertura arbórea, y son hábiles trepadores; dentro de esta diversidad, Nasua, Nasuella y especialmente Procyon desarrollan sus actividades fundamentalmente en el suelo (e.g., búsqueda del alimento, apareamiento), mientras que Potos y Bassaricyon son exclusivamente arborícolas. La mayoría son nocturnos, excepto Nasua que es diurno, y con dieta omnívora variada, siendo algunos más carnívoros o frugívoros. Durante el pasado la familia tuvo una distribución más amplia, con primeros registros en la fase temprana del Oligoceno tardío de Francia, y posteriormente alcanzaron cierta diversidad en Europa. En América se conocen registros a partir del Mioceno temprano (América del Norte) y Mioceno tardío (América del Sur). El registro fósil indica que los Procyonidae habrían ingresado a América del Sur, provenientes de América del Norte, en al menos dos eventos separados. El primer acontecimiento migratorio ocurrió durante el Mioceno tardío (~7 Ma.), antes de que el istmo de Panamá emergiera completamente, en el marco del denominado proto-GABI (Gran Intercambio Biótico Americano). Este evento incluye géneros extintos y endémicos de América del Sur: †Cyonasua, †Chapalmalania y dos afines al primero, †Parahyaenodon y †Tetraprothomo; con últimos registros en el Pleistoceno temprano (†Cyonasua meranii). El segundo evento de inmigración habría ocurrido probablemente durante el Pleistoceno tardío-Holoceno, y está representado por los taxones sudamericanos actuales. El estudio de los prociónidos extintos y actuales de América del Sur resulta interesante desde diversas perspectivas: su morfología muy variada, diferentes modos de vida y ocupación de muy diversos ambientes, desde el nivel del mar hasta más de 2.000 m.s.n.m. Desde una perspectiva evolutiva y biogeográfica, fueron los primeros carnívoros euterios en ingresar a América del Sur desde América del Norte, antes del GABI. El objetivo general de este trabajo de Tesis Doctoral es estudiar la morfología del esqueleto poscraneano de los Procyonidae extintos y vivientes de América del Sur, para identificar caracteres morfológicos correlacionados con hábitos de especies actuales y que permitan inferir aquellos de los taxones extintos. Los objetivos específicos planteados son: 1) analizar de manera cuali- y cuantitativa el esqueleto de cinturas y miembros pares de Procyonidae extintos de América del Sur y compararlo con representantes vivientes de la familia y otros taxones del orden Carnivora; 2) inferir hábitos locomotores y preferencias de sustrato de Procyonidae extintos, en particular del género †Cyonasua; 3) estimar la masa corporal de Procyonidae extintos de América del Sur a partir de medidas lineales del esqueleto apendicular; y, 4) analizar implicancias paleoautoecológicas y paleoambientales de los hábitos locomotores, preferencias de sustrato y masa corporal inferidos. Los análisis cualitativos incluyeron descripciones detalladas de la morfología de las cinturas y miembros pares de 20 ejemplares de prociónidos extintos de los géneros †Cyonasua y los afines †Parahyaenodon y †Tetraprothomo, en un marco comparativo que incluyó los prociónidos actuales de América del Sur y Central. Además, se realizaron reconstrucciones musculares de estos ejemplares fósiles sobre la base de disecciones y descripciones de musculatura asociada a las cinturas y miembros de taxones actuales de Procyonidae y otros carnívoros vivientes. Los estudios cuantitativos se abordaron mediante morfometría tradicional (MT, medidas lineales) y geométrica (MG, imágenes 2D de elementos óseos de cinturas y miembros). La muestra total incluyó 20 ejemplares de prociónidos fósiles, más 173 individuos pertenecientes a nueve familias de Carnivora vivientes. Se establecieron categorías a priori para Preferencia de Sustrato (PS), Modo Locomotor (ML), Habilidad de Agarre (HA) y Habilidad de Excavar (HE) para taxones vivientes. Las bases de datos obtenidas fueron analizadas mediante estadística univariada (estadística descriptiva de índices de valor funcional) y multivariada: Análisis de Componentes Principales (ACP), Análisis Multivariante de la Varianza (MANOVA, Multivariate Analysis of Variance) y Análisis Discriminante o Canónico (AD). Además, para obtener inferencias confiables para el tamaño corporal de los prociónidos extintos de América del Sur, se diseñaron numerosas ecuaciones alométricas a partir de regresiones lineales simples o múltiples. En particular, el abordaje mediante MG se enfocó en rasgos óseos complejos para los cuales el análisis mediante MT no resulta adecuado (e.g., regiones articulares, contornos). Por último, se construyó un árbol filogenético compuesto, según hipótesis filogenéticas propuestas por diferentes autores e incluyendo a todos los taxones de la muestra, que se utilizó para evaluar la posible influencia de la filogenia sobre la variación morfológica (cuantificada en términos morfométricos) y tamaño corporal. De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede concluir que: - †Cyonasua y los taxones afines presentan un patrón morfológico único entre los Procyonidae de América del Sur. - En términos generales esta morfología se corresponde con un hábito terrestre-generalizado, con pobre habilidad de agarre, pero con capacidades para trepar, y posiblemente para cavar, sin llegar a ser una forma especializada. La postura de sus miembros habría sido de tipo plantígrada a semi-plantígrada. - Los requerimientos ecológicos se asemejarían más a los de Procyon que a los de otros prociónidos actuales. - La masa corporal de estos taxones fósiles supera ampliamente a la de prociónidos vivientes. Los valores de masa obtenidos para †Cyonasua comprenden el rango de 12,6 – 28,4 kg., con una media de 19,79 kg; mientras que para †Parahyaenodon se obtuvo una masa de 14,4 kg y para †Tetraprothomo 25,3 kg. - La estabilidad de las articulaciones y robustez de los elementos óseos, sugiere exposición a estrés mecánico, posiblemente relacionado no sólo a un tamaño corporal relativamente grande, sino también a otros factores, e.g., manipulación del alimento o trepado. - Tanto el miembro anterior como el posterior de †Cyonasua presentaba buen desarrollo muscular, que le habría permitido generar fuerzas considerables. El miembro anterior habría sido capaz de realizar movimientos de supinación moderados, al menos en un grado intermedio (semi-supinación); mientras que el miembro posterior habría presentado habilidades locomotoras relacionadas a la fuerza más que a la velocidad. - El tamaño corporal relativamente grande les habría conferido protección ante depredadores. Por otro lado, habrían sido capaces de manipular presas enérgicas de pequeño a mediano tamaño. - †Cyonasua habría tenido una tasa metabólica basal más alta y un home range posiblemente dos veces mayor que el de los Procyonidae actuales. En términos metodológicos, cabe resaltar que: - De acuerdo con los resultados de los análisis multivariados, la mayoría de las categorías seleccionadas a priori (PS y ML, HA, AE) mostraron diferencias significativas entre ellas. - El grado de influencia de la filogenia sobre las variaciones de forma analizadas resultó ser muy débil, y por ende la estructura filogenética no sería un factor significativo en la distribución de taxones en el morfoespacio. - Se observó asociación entre hábitos locomotores y rasgos morfológicos tanto en el miembro anterior como en el posterior. - Se obtuvieron las primeras estimaciones de masa corporal para los Procyonidae fósiles de América del Sur sobre la base de elementos del esqueleto poscraneano. - Las ecuaciones alométricas obtenidas para inferir la masa corporal presentan buen ajuste, en especial las realizadas sobre el fémur y la tibia, y permitirán ser aplicadas sobre nuevos materiales, con alto grado de confiabilidad. - Se desaconseja la utilización de ecuaciones derivadas de medidas relevadas sobre molares, al menos en los Carnivora, debido a que arrojan un alto porcentaje de error. Por último, resulta interesante señalar que las capacidades locomotoras inferidas para †Cyonasua y taxones afines, están en correspondencia con los resultados de estudios paleoambientales realizados sobre yacimientos correspondientes al lapso Mioceno Tardío - Pleistoceno temprano en América del Sur, y en especial de las formaciones en donde se registran estos taxones fósiles. Estos ambientes eran principalmente abiertos, y con presencia de bosques en galería cercanos a cuerpos de agua. En suma, el tamaño corporal relativamente grande de †Cyonasua probablemente le habría otorgado cierta protección ante posibles depredadores, tales como los fororracos y algunos grandes Sparassodonta, los cuales cumplían el rol de depredadores tope. Finalmente, los resultados y conclusiones obtenidas en este trabajo de Tesis Doctoral resultan interesantes desde el punto de vista paleosinecológico y aporta información significativa a la discusión que se desarrolla desde hace más de medio siglo sobre la posible competencia entre estos Procyonidae extintos y los Sparassodonta en América del Sur durante el Mioceno Tardío.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El hongo entomopatógeno Beauveria bassiana: su interacción con insectos vectores de la enfermedad del Chagas y con el insecticida Deltametrina

Más información
Autores/as: Lucas Forlani ; Marta Patricia Juárez ; Nicolás Pedrini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Los hongos entomopatógenos son importantes reguladores naturales de las poblaciones de insecto, representando así un gran potencial como biocontroladores insectos vectores de enfermedades. Entre las principales especies de hongos entomopatógenos utilizadas en el control biológico encontramos a Beauveria bassiana. La Enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis americana, es una infección parasitaria causada por el protozoo flagelado Tripanosoma cruzi (Protozoa: Kinetoplastida) y transmitida al hombre principalmente mediante las deyecciones de los insectos hematófagos de la subfamilia Triatominae (Hemiptera: Reduviidae). En la actualidad, en ausencia de una vacuna efectiva, la prevención de la transmisión vectorial consiste principalmente en evitar la proliferación de los insectos vector. En esta tesis se propone avanzar en el conocimiento de la interacción entre B. bassiana y el insecto Triatoma infestans (principal vectorde la Enfermedad de Chagas en nuestro país). Se cuantificaron parámetros biológicos de la interacción entre B.bassiana y T.infestans. Ademas, se simuló la dinámica poblacional del insecto en presencia del micoinsecticida. Por otra parte, se estudiaron aspectos de la respuesta bioquímica y molecular del hongo en presencia de un insecticida químico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El monitoreo ambiental como herramienta de intervención en los conflictos socioambientales derivados del uso de plaguicidas

Más información
Autores/as: María Agustina Etchegoyen ; Alicia Estela Ronco ; Damián José Gabriel Marino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

En los últimos años se evidenció en Argentina una creciente conflictividad en relación a los impactos asociados al modelo agrícola hegemónico, particularmente al uso de agrotóxicos, en un contexto socioeconómico caracterizado por políticas neoliberales y consecuencias negativas de los proyectos extractivistas; las cuales configuraron el ambientalismo nacional. Surgieron nuevas formas de organización impulsadas por vecinxs autoconvocadxs y movimientos sociales. Los conflictos socioambientales en torno al uso de agrotóxicos desde un enfoque de complejidad ambiental y salud colectiva, exigieron un cambio de paradigma en la manera de producir ciencia y construir conocimiento obligando a desarrollar nuevos marcos conceptuales y metodológicos. La presente investigación se propuso estudiar los escenarios de contaminación ambiental por agrotóxicos en zonas de conflictos socioambientales a través de estrategias participativas e interdisciplinarias, y analizar el aporte del conocimiento generado en el marco del conflicto. Se logró formar parte de tres experiencias territoriales en pueblos fumigados explorando y aplicando el uso de herramientas de integración y construcción colectiva del conocimiento, en un trabajo articulado entre actores locales (redes de vecinxs autoconvocadxs y Municipios), Universidades Públicas y Organismos del Estado. En relación al aporte central generado en el marco de esta investigación, el monitoreo ambiental, resultó una herramienta valiosa para evidenciar el grado de contaminación por agrotóxicos y los potenciales escenarios de exposición ambiental cuyos hallazgos, aquí presentados, dan cuenta de una realidad de preocupación y sensibilidad; la realización de los muestreos en los tres casos de estudio contribuyó a demostrar la presencia generalizada de los plaguicidas en las aguas de consumo humano, subterránea y de lluvia, en cuerpos de agua superficial y sedimentos de fondo, y en suelos de uso rural, mixto y urbano; siendo alarmante el nivel de contaminación por plaguicidas en estos últimos, suelos de espacios públicos urbanos, en acuerdo con las vivencias y relatos expresados por lxs habitantes de los pueblos. Se detectaron también y de forma ubicua plaguicidas en el material particulado sedimentable, resultando la atmósfera un compartimento ambiental relevante en cuanto a potencial exposición de plaguicidas, derivando en situaciones complejas como la presencia de agrotóxicos en el material sólido procedente de granos como cascarilla de maíz y en el MP10. De los resultados de todos los muestreos y matrices ambientales, el Glifosato y su metabolito ambiental AMPA resultaron ser los compuestos más relevantes por su elevada presencia y carga ambiental identificada; lo cual exige con urgencia el diseño de procesos orientados a la prohibición y/o restricción de su uso. En cuanto a la concepción del monitoreo ambiental como herramienta de intervención en el territorio, el mismo es útil en tanto sea comunitario y se de en un proceso participativo. Las experiencias transitadas, nos llevan a confirmar que los movimientos de vecinxs de las localidades, resultaron ser los actores sociopolíticos fundamentales en la denuncia y resistencia de los procesos locales asociados a los conflictos por fumigaciones. Se pudo identificar el rol motorizador y dinamizante de las redes de vecinxs, lxs cuales demostraron tener una conciencia más profunda y un interés más apremiante con respecto a las decisiones en sus territorios. En este sentido, involucrar a la población local en los estudios llevados a cabo en las comunidades y en la construcción de conocimiento a través de estrategias participativas, resultó una propuesta ética y política enriquecedora en la búsqueda de una investigación para la acción social transformadora. Con sus diferentes matices el intercambio de conocimientos locales y científicos-académicos y el análisis conjunto de los problemas permitieron acciones concretas como las ordenanzas municipales y el inicio de procesos de transición agroecológica, así como la generación y consolidación de una conciencia ambiental y colectiva que transcendió a diversos sectores de la sociedad, en relación al vínculo entre el modelo agroindustrial y la manera de enfermar y morir de las comunidades impuestas a los agrotóxicos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El neurocráneo de los dinosaurios Theropoda de la Argentina: Osteología y sus implicancias filogenéticas

Más información
Autores/as: Ariana Paulina Carabajal ; Zulma Nélida Brandoni de Gasparini ; Philip J. Currie

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2008 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El presente estudio tiene como objetivo principal contribuir al conocimiento de los terópodos argentinos mediante la descripción anatómica en detalle de la osteología neurocraneana de los ejemplares disponibles, como así también determinar la incidencia de los caracteres neurocraneanos en la resolución de las relaciones filogenéticas de los Theropoda. En otras palabras, determinar la congruencia de los caracteres neurocraneanos con los caracteres postcraneanos y craneanos utilizados previamente en los análisis filogenéticos. Para abordar el estudio morfológico del neurocráneo de los terópodos se estudiaron con fines comparativos neurocráneos de algunos terópodos registrados en el hemisferio norte, como también neurocráneos de dinosaurios saurópodos y ornitisquios. También fue preparada la cavidad endocraneana de Aucasaurus garridoi, el celurosaurio indet. (MCF-PVPH 411), Giganotosaurus carolinii, Sinraptor dongi, Daspletosaurus sp. y Tyrannosaurus rex. Asimismo, se realizó una tomografía computada del ejemplar MCFPVPH 411 y se utilizaron tomografías realizadas previamente del material referido a Giganotosaurus, Abelisaurus, Sinraptor dongi, Albertosaurus sp., Carcharodontosaurus saharicus, Troodon, Acrocanthosaurus. La información obtenida a partir del estudio de los mencionados taxones fue vital para el reconocimiento de estructuras homólogas, además de ampliar el panorama acerca de la diversidad craneana presente en las diferentes formas de dinosaurios. Para facilitar la lectura y la comprensión del texto, se realizó un GLOSARIO de estructuras neurocraneanas y una TABLA DE SINÓNIMOS con sus correspondientes referencias. El neurocráneo de los Theropoda presenta numerosos caracteres compartidos con los prosaurópodos, que representan estados plesiomórficos ausentes en los saurópodos, los cuales presentan los neurocráneos más derivados dentro de Saurischia. Entre el neurocráneo de Theropoda y Sauropoda fueron indentificadas 25 diferencias diagnósticas. El neurocráneo de los Theropoda es en la mayoría de los casos, un neurocráneo axialmente desarrollado, mientras que el desarrollo dorsoventral (o altura) del neurocráneo tiende a variar en correlación con el grado de desarrollo dorsoventral del basicráneo. Esta morfología básica del neurocráneo, difiere significativamente de la observada en los saurópodos, que presentan en contraste un neurocráneo más desarrollado transversalmente que axialmente. Asimismo, la variabilidad observada en el neurocráneo de los terópodos también es alta, si bien numerosos caracteres son aparentemente dependientes del tamaño del animal. Entre los terópodos registrados en la Argentina, el celurosaurio indet. MCF-PVPH 411 presenta características neurocraneanas, sobre todo en el techo craneano, que no están presentes en ningún otro tetanuro. Para determinar la incidencia de los caracteres neurocraneanos en la resolución de las relaciones filogenéticas de los terópodos se realizó un análisis filogenético utilizando 113 caracteres neurocraneanos, de los cuales 57 fueron propuestos en esta Tesis y otros 37 caracteres fueron modificados para poder ser utilizados en el contexto de este estudio. La finalidad de este estudio fue evaluar la incidencia de los caracteres neurocraneanos, dentro de un contexto evolutivo del grupo, comparando los resultados obtenidos con hipótesis establecidas previamente en base a caracteres postcraneanos y craneanos. Los caracteres neurocraneanos soportan la monofilia de Theropoda y de los clados Neotheropoda, Abelisauridae y Tyrannosauridae, así como también la inclusión de Herrerasaurus dentro Theropoda. La inclusión de caracteres neurocraneanos en matrices previas dio como resultado la obtención de árboles cuya topología no fue modificada significativamente, lo que implica que los caracteres neurocraneanos producen árboles que son congruentes con los árboles obtenidos con el resto de los caracteres craneanos y postcraneanos. El análisis filogenético arrojó además que la distribución de los caracteres neurocraneanos muestra un alto grado de homoplasia, que no concuerda con el bajo nivel de homoplasia esperado bajo el supuesto de que el neurocráneo es la parte más conservativa del cráneo. Estos resultados, sin embargo, no deben ser considerados como definitivos, ya que hay que tener en cuenta el alto porcentaje de entradas faltantes en la matriz para los caracteres neurocraneanos de la mayoría de los terópodos analizados, cuando no su total ausencia (e.g. en una matriz de 56 taxones solo 18 poseen datos neurocraneanos). Futuras descripciones y hallazgos de material neurocraneano de terópodos, permitirán realizar mayores aproximaciones a la comprensión de la evolución de esta parte del cráneo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El orden Agnostida (Trilobita, Cámbrico-Ordovícico) en la República Argentina

Más información
Autores/as: Marcelo Franco Tortello ; Alberto Carlos Riccardi ; Florencio Gilberto Aceñolaza

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1995 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 1995 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El Orden Agnostida (Arthropoda, Trilobita) es un grupo paleontológico con un biocrón restringido al Cámbrico-Ordovícico y una morfología muy particular. Sus representantes, de tamaño muy reducido, exhiben el céfalo desprovisto de ojos y de suturas faciales, la glabela con un par de lóbulos basales, el tórax con sólo dos segmentos, el primer segmento torácico sin semianillo articular, y el pigidio con dimensiones similares a las del céfalo (ver figura). Su registro es particularmente abundante en rocas que representan ambientes de plataforma continental con libre acceso al mar abierto. Su hábito de vida fue posiblemente pelágico, hecho que habría facilitado su dispersión geográfica. El alto ritmo evolutivo documentado en varias de sus líneas filogenéticas, y la amplia distribución geográfica de muchas de sus especies, convierten al Orden Agnostida en una herramienta de gran valor bioestratigráfico. La República Argentina ofrece un variado registro de estos fósiles en diferentes secuencias estratigráficas de la Cordillera Oriental (Jujuy y Salta), Famatina (La Rioja) y Precordillera (San Juan y Mendoza). Ante la falta de estudios integrales sobre el tema, el presente trabajo tiene por objeto profundizar el conocimiento sistemático de los Agnostida del país y valorar sus connotaciones bioestratigráficas. A tal fin, se evalúan doce localidades fosilíferas, con control estratigráfico, en las áreas de Santa Victoria (Formación Santa Rosita), Sierra de Cajas (Formación Lampazar), Purmamarca (Lutitas Purmamarca, Lutitas Coquena), Quebrada de Incamayo (Formación Cardonal) y Sierra de Castillejo (Formación Floresta) (Cordillera Oriental, Cámbrico Superior-Tremadociano); Puesto Volcancito y Cuesta de Miranda (Formación Volcancito, Famatina, Cámbrico Superior-?Arenigiano); y Cerro La Chilca (Formación Gualcamayo, Precordillera de San Juan, Llanvirniano inferior). Asimismo, se efectúa una revisión sistemática de las Colecciones Carlos Rusconi (Museo de Ciencias Naturales de Mendoza), material que procede de las áreas de Cerro Solitario, Cerro Pelado y San Isidro (bloques alóctonos incluidos en la Formación Empozada, Precordillera de Mendoza, Cámbrico Medio-Cámbrico Superior).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El origen y evolución temprana de las serpientes: Análisis anatómico y filogenético de los ofidios cretácicos y paleógenos de la Patagonia y Bolivia

Más información
Autores/as: Carlos Agustín Scanferla ; Marta Susana Fernández ; Fernando Emilio Novas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Este trabajo de tesis doctoral tiene como objetivo principal el análisis de dos relevantes escamados procedentes del Cretácico Superior de la Patagonia Argentina, Najash rionegrina y Dinilysia patagonica, como así también dos nuevas serpientes avanzadas del grupo de los Macrostomata, (denominados Taxón A y B) procedentes de la localidad del Terciario Inferior (Paleoceno) de Tiupampa, Bolivia. Se realizó un análisis anatómico detallado de estos taxones fósiles en conjunto con un gran número de representantes de los más relevantes grupos de serpientes actuales, complementando estas observaciones con imágenes obtenidas a través de tomografía computada de rayos X y microscopía electrónica. Para evaluar las relaciones filogenéticas de los taxones motivo de esta tesis se realizó un análisis cladístico en el cual se combinaron datos morfológicos y moleculares, el cual arrojó novedosos resultados como así también la confirmación de algunos grupos previamente propuestos. Najash rionegrina y Dinilysia patagonica constituyen sucesivos grupos hermanos de todas las demás serpientes fósiles y vivientes, de esta manera quedando ambos taxones excluidos del clado Serpentes. A su vez, el grupo de escamados más cercanamente emparentado a este grupo son los saurios ápodos fosoriales Amphisbaenia-Dibamidae. Las serpientes marinas cretácicas de Medio Oriente (Pachyrhachis, Haasiophis y Eupodophis), como así también los "Madtsoideos" australianos (Wonambi y Yurunggur) se emplazan claramente dentro de Serpentes, constituyendo grupos bien definidos dentro de Macrostomata, aunque con afinidades inciertas con los demás clados de este gran grupo de serpientes avanzadas. Estos rasgos topológicos obtenidos indican que el origen de las serpientes aconteció en ambientes terrestres, sugiriendo a su vez que la alternancia de hábitos de vida fosorial-de superficie presentes en los taxones que conforman el linaje de escamados que dio origen al grupo modeló el plan corporal que hoy en día poseen las serpientes. El Taxón A constituye el grupo hermano de los Tropidophiidae (Tropidophis y Trachyboa), serpientes Macrostomata actuales distribuidas en Centro y Sudamérica,constituyendo así el primer taxón fósil relacionado a este grupo de serpientes Neotropicales. Así, es posible inferir que la historia de estas serpientes posee una edad mínima de 60 millones de años en el continente Americano, siendo congruente con la hipótesis que plantea un origen de los Tropidophiidae en este continente. El Taxón B emerge como el grupo hermano de Caenophidia, grupo que incluye a las serpientes más derivadas, constituyendo la primer evidencia en lo que respecta a los orígenes del grupo de serpientes más diverso en la actualidad. La morfología del maxilar y su dentición de tipo anisodonte con una notoria diastema permite inferir que dicha especie poseyó un sistema de inoculación de veneno, el cual representa el registro más antiguo de dicho complejo morfofuncional. Así, la presencia de sistemas de inoculación de veneno parece no ser un atributo propio de los Caenophidia más derivados como fuera planteado previamente, indicando que el/los sistemas de inoculación de veneno en serpientes estuvieron más ampliamente distribuidos dentro de los Macrostomata de lo que se pensó previamente. Así, gracias a su creciente registro fósil, América del Sur emerge como una de las regiones del planeta con mayor relevancia en cuanto al origen y evolución de las serpientes.