Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.728 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Earth Observation in Forest Biophysical/Biochemical Parameter Retrieval

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Earth Observation Science and Applications for Risk Reduction and Enhanced Resilience in Hindu Kush Himalaya Region: A Decade of Experience from SERVIR

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Ingeniería y tecnología - Ingenieria ambiental - Economía y negocios - Geografía social y económica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Eating Disorders and Obesity: Through the Life Course

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias sociales - Sociología - Medios de comunicación - Otras humanidades  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Echinoderms Metabolites: Echinoderms Metabolites

Más información

978-3-0365-5130-2 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas - Medios de comunicación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Eco-epidemiología de la enfermedad de Chagas: evaluación de las variables que inciden en su transmisión por triatominos y su expresión mediante mapas de riesgo

Más información
Autores/as: Soledad Ceccarelli ; Jorge E. Rabinovich

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El Chagas es una de las problemáticas más importantes de Salud Pública a nivel mundial. Como enfermedad, afecta a muchas personas en las Américas y se ha expandido a todo el mundo a través de los movimientos migratorios de la población humana. Es causada por el parásito Trypanosoma cruzi, que es transmitido, tanto a los seres humanos como a otras especies de mamíferos, principalmente por insectos hematófagos pertenecientes a la subfamilia Triatominae. El objetivo de esta tesis se basó principalmente en un meta-análisis de datos de presencia de vectores y reservorios de T. cruzi, para luego realizar análisis espaciales de la distribución geográfica de los mismos, como así también sus relaciones ecológico-evolutivas. El desarrollo de esta tesis consistió en la conformación y descripción cuantitativa y cualitativa de la base de datos DataTri, constituida por datos de presencia georreferenciados de 135 especies de triatominos americanos; y realizada para ser el insumo básico y principal del resto de los análisis. Posteriormente se aplicaron metodologías de Modelado de Distribución de Especies (MDE) a los datos de presencia georreferenciados, obteniendo rangos geográficos de un total de 66 especies de triatominos. Luego, se analizó la relación ecológica-evolutiva entre diversas especies de triatominos y mamíferos asociados a estos por una relación de alimento o refugio, para poner a prueba la hipótesis de una relación evolutiva conjunta. Como resultado se obtuvo que las diferentes especies de triatominos se asocian indiscriminadamente a diferentes especies de mamíferos con gran diversidad de linajes, rechazando la hipótesis planteada. Por último, se implementaron metodologías de análisis espacial de patrones de puntos (AEPP), identificando regiones geográficas de riesgo a la presencia de cada uno de los seis DTU de T. cruzi propuestos hasta el momento (TcI-TcVI; no se contempló al TcBat) en triatominos y mamíferos. Como conclusión, principalmente el ejercicio de recopilación de datos de presencia geográficos de triatominos tuvo un resultado más que positivo. Se generaron no solo datos georreferenciados para los análisis de esta tesis, sino también la base de datos completa, integrada y actualizada DataTri. Respecto a los análisis de MDE se obtuvo una actualización de información sobre las distribuciones geográficas de varias especies de la subfamilia Triatominae, permitiendo a su vez, futuras inferencias sobre la exposición potencial de las poblaciones humanas a los vectores infectados por T. cruzi. De los análisis ecológico-evolutivos se pudo concluir que la evolución conjunta entre triatominos y sus mamíferos asociados no se estaría cumpliendo para la mayoría de las especies de triatominos contemplados en esta tesis. Respecto a los análisis de patrones de puntos, se concluye que los patrones geográficos de riesgo a la presencia de T. cruzi fueron mejor descriptos por la información disponible recopilada que utilizando los AEPP. Finalmente, es importante recalcar que las variables que gobiernan la transmisión de T. cruzi entre vectores y hospedadores en la naturaleza son diversas y únicas en cada escenario ecológico y epidemiológico y que todavía se está muy lejos de entender cómo se relacionan estas variables y los factores que pueden modificarlas. Hay que hacer un esfuerzo en repensar la temática del Chagas ya que, tal vez, es mucho más que hablar de una enfermedad y que, con compromiso, se puede afianzar la idea que el Chagas es una problemática compleja de salud socioambiental, en la cual convergen e interactúan componentes de diferente naturaleza y por lo tanto cualquier intento por abordar este tema requiere la incorporación de miradas que lo contemplen desde sus múltiples dimensiones.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Eco-Novel Food and Feed

Más información

978-3-03943-109-0 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Ciencias sociales - Sociología - Medios de comunicación - Otras humanidades  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecoepigenetics in Clonal and Inbreeding Plants: Ecoepigenetics in Clonal and Inbreeding Plants

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecología poblacional de Cyprinus carpio (TELEOSTEI) en los Humedales de Ajó, Buenos Aires

Más información
Autores/as: Tomás Maiztegui ; Darío C. Colautti ; Claudio R. M. Baigún

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Este trabajo tuvo como objetivo principal conocer la biología y ecología poblacional de la carpa común (Cyprinus carpio) en los Humedales de Ajó, con el fin de aportar información que permita diseñar estrategias enfocadas en el manejo de esta especie exótica dentro de esta área protegida. La hipótesis central se basó en comprobar que la carpa común en los Humedales de Ajó ha encontrado un ambiente propicio para el desarrollo de una población local auto-sostenida y se convirtió en la especie de pez dominante. El trabajo de campo abarcó un lapso de dos años, entre abril de 2009 hasta marzo de 2011, para lo cual se efectuaron 24 muestreos ictiológicos mensuales, registrándose además fluctuación de las variables ambientales (nivel hídrico, temperatura, entre otros). A los ejemplares de carpa capturados se los procesó efectuándoles diferentes procedimientos dependiendo el tipo de análisis biológico (condición, reproducción, crecimiento y alimentación). Los resultados mostraron que durante los muestreos se reconocieron dos escenarios hidrológicos, uno de niveles bajos o “sequía”, en el que el agua se concentra en canales artificiales (CA), y otro de niveles altos o “inundación”, donde el agua discurre de dichos canales artificiales hacia las zonas aledañas formando los arroyos naturales (AN). Los resultados obtenidos mostraron que durante los momentos de niveles elevados la especie se desplaza desde los CA a los AN, haciendo un uso integral del área. Se comprobó que la población de este organismo exótico ha alcanzado niveles de abundancia relativa elevados cuando se comparan con otros ambientes de la región pampeana, destacándose como la especie dominante tanto en número como biomasa. Los análisis de los diferentes aspectos biológicos indicaron que, en el caso de la condición corporal, los individuos presentaron una fluctuación de carácter estacional, que se encontró fuertemente influenciada por las oscilaciones del nivel hídrico del ambiente. Así, se detectaron valores bajos de condición durante la sequía, mientras que durante la inundación se observaron los registros máximos particularmente en las instancias previas al desove. Los análisis reproductivos, se comprobaron que la especie presenta un ciclo anual con un patrón estacional de los estadios de maduración a lo largo de los meses. El evento de desove ocurre al menos una vez al año en primavera y es asincrónico, fluctuando en el momento que se produce y en su extensión. Cabe destacar que la ocurrencia de este evento reproductivo no garantiza un reclutamiento para el año siguiente, ya que el éxito del mismo se encontró asociado a las condiciones ambientales. En base a esto, en la población de carpas que habita los Humedales de Ajó los reclutamientos no ocurrieron de manera equivalente año a año sino que presentarían una periodicidad de carácter más episódico. La especie presentó una fecundidad absoluta promedio de 226921 ovocitos maduros (±76512 DS) por hembra y la talla de primera madurez fue de 344 mm para las hembras y de 306 mm para los machos. Con respecto a los análisis de crecimiento se realizó un seguimiento mensual de una cohorte nacida en el periodo de estudio durante 14 meses consecutivos, registrándose el incremento tanto de la talla corporal como en las escamas. La especie presentó un crecimiento con patrón estacional marcado para el primer año, caracterizado por ser mayor durante los meses cálidos, alcanzando los 200 mm al año de vida. Los análisis de dieta demostraron que la dinámica de la actividad alimenticia de la carpa común dentro del sitio de estudio exhibió un patrón estacional, intensificándose durante los meses de primavera y fuertemente ligada al incremento de los niveles hídricos del ambiente. La dieta de la carpa estuvo vinculada al bentos y se caracterizó por ser de tipo omnívora con una marcada tendencia hacia la herbivoría. Presentó un amplio espectro trófico, con una estrategia alimenticia de tipo generalista la cual se tornó especialista dependiendo el biotopo y el período hídrico considerado. Se determinó que es posible a implementar en el área, artes de pesca selectivos para la especie y de este modo controlar su la población. La selección de artes depende del período hídrico en que se encuentren los humedales y el momento del año ya que su efectividad se ve afectada por la respuesta de la especie a estas variables. Durante los períodos de niveles bajos, debido a que la población se concentra en los CA la pesca activa con red de arrastre sería un método eficiente de extracción. En cambio, en los períodos de niveles altos el control mediante pesca debería concentrarse en los sitios que vinculan los CA con los AN, dado que son verdaderos cuellos de botella y pasos obligados en los desplazamientos que realiza, desde los CA hacia los AN. En estos puntos deberían utilizarse artes de pesca pasivos, principalmente trampas o redes agalleras. Además, otra forma de extracción eficiente sería el uso de espineles durante períodos de sequía como alternativa a la red de arrastre ya que este arte no perturba tanto físicamente al ambiente como la red referida. Al considerar que esta especie invasora habita prácticamente todos los sistemas hídricos de la Región Pampeana, su remoción completa por pesca es prácticamente imposible, sin embargo, una solución podría ser la implementación de planes de extracción permanentes, coordinados entre los entes gubernamentales y las partes locales interesadas, que controlaría la población de carpas y generaría puestos de trabajo a nivel regional.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecología reproductiva de tres batoideos (Chondrichthyes), Atlantoraja castelnaui (Rajidae), Rioraja agassizi (Rajidae) y Zapteryx brevirostris (Rhinobatidae): Implicancias de distintas estrategias adaptativas en un escenario d

Más información
Autores/as: Jorge Horacio Colonello ; Mirta Lidia García ; Carlos A. Lasta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

En este trabajo se analiza la ecología reproductiva de los condrictios Atlantoraja castelnaui (raya a lunares), Rioraja agassizi (raya lisa) y Zapteryx brevirostris (guitarra chica) en el Distrito Biogeográfico Bonaerense. Las dos primeras son especies ovíparas que alcanzan 1368 mm y 768 mm de longitud total máxima (LTM), respectivamente, mientras que la tercera es una es pecie vivípara lecitotrófica de 720 de LTM. El material examinado provino de la compra de ejemplares en el desembarque del Puerto de Mar del Plata y de campañas de investigación realizadas por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero. Se desarrollaron dos líneas de trabajo para analizar la ecología reproductiva y validar los estadios reproductivos de estas especies, una basada en análisis macroscópico de órganos reproductivos y otra basada en el estudio histológico de los órganos reproductivos. Se elaboró una escala de madurez sexual, confeccionada a partir de caracteres macroscópicos de fácil y rápida identificación, los cuales están validados a partir de técnicas histológicas. La escala considera 5 estadios en hembras vivíparas, 4 estadios en ovíparas y 3 estadios en machos independientemente del modo reproductivo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecología trófica de anuros en ambientes ribereños de la provincia de Santa Fe (Argentina) y su relación con alteraciones ambientales

Más información
Autores/as: Javier Alejandro López ; Rafael Carlos Lajmanovich ; Javier Muzón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El río Paraná Medio incluye un sistema complejo de islas con bosques aluviales y en galería, bañados, canales y lagunas, que lo convierten en un área de especial importancia para la herpetofauna. Sin embargo, sus ambientes están siendo fragmentados y modificados por la actividad humana. Sus islas están sufriendo un proceso de antropización y los mayores impactos y amenazas provienen de la alteración de los cursos de agua, obras hidráulicas, embalses, drenado y refulado de humedales, fragmentación del paisaje, pesca furtiva, manejo inadecuado y sobreexplotación de recursos, destrucción de la vegetación de la cuenca por diversos motivos. Se agrega la existencia de conglomerados urbanos, con la consiguiente actividad portuaria e industrial, contaminación, transporte fluvial, fuerte avance de la frontera agropecuaria, incendios y turismo/recreación sin regulación. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se planteó como hipótesis que la alteración de los ambientes ribereños afecta la ecología trófica de los anuros. Entonces, el objetivo general de este trabajo de tesis fue comparar la ecología trófica de anuros de ambientes ribereños poco alterados con la de ambientes con distintos tipos de alteración. Para ello se plantearon los siguientes objetivos específicos: • Describir la dieta de anuros en ambientes ribereños alterados y prístinos o poco alterados. • Estimar la oferta trófica para los anuros en los distintos ambientes. • Comparar la oferta trófica de los ambientes con distintos tipos de alteraciones y los prístinos o poco alterados para establecer si existen diferencias. • Comparar la dieta de los anuros en los distintos ambientes, relacionándola con la oferta trófica, para establecer si existe variación en la misma. Considerando que el conocimiento de la fenología de las especies resulta fundamental para comprender como éstas aprovechan los recursos alimenticios, complementariamente, se planteó como objetivo analizar los factores climáticos y ambientales abióticos que regulan la actividad de los anuros en el área de estudio, evaluando si existe relación entre la presencia de las diferentes especies y los tipos y grados de alteración de los ambientes. Para la realización de los muestreos se seleccionaron seis sitios dentro del valle aluvial del río Paraná Medio, frente a la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz (provincia de Santa Fe). En el área de estudio (Isla Sirgadero) se disponía de ambientes con diferentes tipos de alteración y prístinos en una zona reducida, donde la distancia entre los puntos de muestreo no representaría una clina ambiental que pudiera sesgar la interpretación de los resultados. Se definieron seis tipos de alteración ambiental: 1) quemas: incendios de la vegetación palustre o marginal del cuerpo de agua; 2) alteraciones hidrológicas: alteración del régimen hidrológico natural del cuerpo de agua respecto al pulso de inundación y escurrimiento de agua de lluvia; 3) ganado: presencia de ganado en el ambiente, principalmente vacuno, equino y porcino; 4) alteraciones en la vegetación: por efecto del pastoreo, desmalezado, tala o extracción con maquinaria de obraje; 5) fragmentación: parcelación y/o aislamiento del ambiente; 6) basura: depósito y acumulación de, principalmente, residuos de la de construcción y domiciliarios. Posteriormente, se seleccionaron y clasificaron seis sitios de muestreo en base a las alteraciones definidas y sus diferentes grados de impacto.