Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.728 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de quesos funcionales y aprovechamiento de proteínas de lactosuero

Más información
Autores/as: Diana Raquel Palatnik ; Mercedes Campderrós ; Noemí Elisabet Zaritzky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

A partir de los Objetivos Generales y Específicos propuestos, el trabajo de tesis Doctoral, se ha estructurado en 7 Capítulos, con los siguientes contenidos: Capítulo 1 Introducción donde se desarrollan conceptos vinculados a quesos, definición y procesos de elaboración, descripción de tipos y clasificación. Luego se presentan las diferentes materias primas empleadas en su preparación, especialmente aspectos vinculados a la leche y su composición; se describen datos relacionados con la producción de queso tanto de leche de vaca como de cabra. Se destaca el valor nutricional del queso; se definen los alimentos funcionales, y los diferentes tipos; se introduce el tema de tecnología de membrana como una herramienta útil para realizar separaciones a temperatura ambiente, sin cambio de fase, siendo muy adecuada para las matrices estudiadas en este trabajo. Se describen además los Objetivos de la Tesis En el Capítulo 2, se detallan las determinaciones y equipos empleados en la recolección de datos experimentales. El Capítulo 3, describe la tecnología de membrana aplicada, las experiencias y los resultados obtenidos en los diferentes procesos empleados, como reducción del contenido graso de leche por microfiltración (MF), la concentración de proteínas de soja por ultrafiltración (UF) o la concentración y purificación de proteínas del lactosuero por MF y UF. El Capítulo 4, muestra los desarrollos realizados en las formulaciones de quesos funcionales con la incorporación de fructooligosacáridos, inulina y fructanos de agave, la metodología de elaboración, la caracterización físico-química de los productos y las determinaciones realizadas como estudios de microscopía SEM, análisis sensorial, entre otros. En el Capítulo 5 se presentan los experimentos realizados incorporando un concentrado proteico de soja en el queso, estudios de vida útil, con las determinaciones microbiológicas, caracterización físico química y reología de los quesos desarrollados. El Capítulo 6 muestra el desarrollo de un aderezo proteico a partir de la recuperación de proteínas de suero de queso de cabra, de un establecimiento ubicado en las afueras de la ciudad de San Luis, su completa caracterización de acuerdo a las normas vigentes y análisis sensorial. El Capítulo 7, resume las conclusiones a las que se arribó después del análisis e interpretación de todos los resultados obtenidos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de sensores fosforescentes en estado líquido a temperatura ambiente: Aplicación al análisis de cumarinas

Más información
Autores/as: María Emilia Pacheco ; Cecilia Beatriz Marta Castells ; Liliana Bruzzone

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

El presente trabajo de tesis doctoral ha abordado distintas temáticas en lo que respecta al estudio de métodos fotoluminiscentes que permitan la determinación cuantitativa de cumarinas. El desarrollo de sensores ópticos fosforescentes en estado líquido a temperatura ambiente como herramienta analítica para la detección de cumarinas y su posterior adaptación a sistemas de detección dinámicos (optosensores), con respuestas selectivas, sensibles y rápidas, ha sido el eje a seguir durante la investigación realizada.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de sistemas de encapsulación compuestos para la protección de extractos antioxidantes de yerba mate

Más información
Autores/as: Alex Fernando López Córdoba ; Miriam Nora Martino ; Lorena Deladino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

En este trabajo de tesis se desarrolló un sistema de encapsulación compuesto para la vehiculización de extracto de yerba mate y zinc, simultáneamente. Se obtuvo un extracto acuoso de yerba mate con alto contenido de compuestos fenólicos y una elevada actividad antioxidante frente al radical DPPH•. Este se encapsuló en matrices de alginato de calcio adicionadas de almidón en distintas concentraciones. La incorporación de almidón de maíz al 2% resultó la más adecuada, aumentando la eficiencia de carga, conservando las características morfológicas luego del secado y disminuyendo la porosidad del sistema. Además el empleo de dicha concentración de almidón, moduló la velocidad de liberación de los polifenoles en fluido gástrico simulado, principalmente en cápsulas secas. La obtención del sistema de encapsulación compuesto se realizó partiendo de la formulación óptima de almidón-alginato de calcio al 2% p/v. Se analizó y se seleccionó la concentración más adecuada de zinc a vehiculizar en el almidón. Fue posible obtener cápsulas conteniendo extracto de yerba mate y zinc simultáneamente, al emplear el almidón cargado con bajas dosis del mineral. En estos sistemas no se afectaron las propiedades individuales de cada compuesto activo manteniendo su funcionalidad, ni sus características morfológicas. Los sistemas de encapsulación obtenidos en este estudio constituyen una alternativa efectiva para la protección de compuestos activos de interés para la salud, aportando distintas funcionalidades complementarias entre si.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de sistemas de preconcentración "on-line" para análisis de muestras de interés biológico mediante electroforesis capilar

Más información
Autores/as: Marcos Tascón ; Leonardo Gabriel Gagliardi ; Fernando Benavente

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

Los analitos de interés biológico utilizados fueron una familia de alcaloides b-carbolínicos denominados Harmanos, entre ellos podemos destacar al Harmano, Norharmano, Harmol, Harmalol, Harmina y Harmalina. Todos estos alcaloides son estructuralmente muy similares y de pesos moleculares muy cercanos (en algunos casos de 1 Da) con lo cual la separación de los mismos constituye un interesante desafío. El interés de su análisis radica en que estos alcaloides están presentes en cantidades variables en varias especies vegetales y que, a su vez, a ciertas concentraciones poseen efectos psicotrópicos y alucinógenos en seres humanos, así como se presume que son cancerígenos según estudios recientes. Los mismos en concentraciones elevadas en alimentos los harían no aptos para el consumo humano. Por otra parte se estudiaron péptidos opiáceos que están relacionados con enfermedades como el dolor crónico, alzheimer, entre otras. Su determinación a concentraciones extremadamente bajas en plasma humano sería de mucha utilidad al momento de realizar diagnósticos precoces. Mediante técnicas electroforéticas de preconcentración en línea y mediante el uso de distintos sistemas de detección se intenta alcanzar los límites de detección deseados para cada muestra en particular. Además se desarrollan nuevos métodos de concentración utilizando a la temperatura como variable.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de tecnologías basadas en la remoción de fósforo para recuperación de lagunas pampeanas eutrofizadas

Más información
Autores/as: Santiago Elisio ; Darío Andrinolo ; Sergio Patricio Bressa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

La problemática de eutrofización de lagunas pampeanas se comprende en el marco de las dinámicas propias de lagos poco profundos donde los estados tróficos de las lagunas eutrofizadas, que varían entre eutróficos-hipereutróficos desencadenan estados turbios característicos de las lagunas. Así como los niveles tróficos menores, es decir, las lagunas en su estado natural o recuperado, corresponden a estados claros. Existe un común denominador en la problemática de eutrofización de los cuerpos de agua, que son los niveles excesivos de nutrientes, en particular el fósforo. Las lagunas pampeanas, en función de sus características particulares incorporan otra variable de gran importancia que es la turbidez, y que sintetiza el conjunto de factores que hacen a la problemática, tanto el contenido de nutrientes (en estado particulado), como las propiedades fóticas que no permiten al ecosistema recuperar la diversidad biótica necesaria para recuperarse en estados claros permanentes. En este sentido, en el capítulo 1 se profundiza en los diversos antecedentes de la problemática de eutrofización en cuerpos de agua en general y en lagunas pampeanas en particular. Además se desarrollan las distintas alternativas o metodologías existentes para abordar la problemática y en base a las mismas se desarrolla una estrategia de abordaje para lagunas pampeanas en base a tecnologías basadas en la remoción de fósforo, y turbidez, usando FeCl3. En el capítulo 2 se profundiza en el estudio de los procesos de remoción de fósforo soluble (ortofosfato) en concentraciones ambientales con FeCl3, proceso de alta complejidad y ampliamente estudiado para el tratamiento de efluentes principalmente (concentraciones de fósforo superiores a las ambientales) y con diversidad de consideraciones y resultados respecto de las variables, condiciones y procesos que gobiernan la remoción, que resultó necesario profundizar y esclarecer para nuestro sistema. En el capítulo 3 y 4 se caracteriza, prueba y optimiza el sistema tecnológico construido a escala en la laguna del Zoológico de La Plata a fin de lograr que funcione durante tiempos que adquieran sentido para el proceso de recuperación de una laguna. Es así que en el capítulo 5 se desarrolla la implementación del sistema optimizado a fin de identificar los efectos del mismo en la laguna. En el desarrollo de la presente tesis se consideran las siguientes hipótesis: - Existe una matriz tecnológica ampliamente probada y utilizada a partir de la cual se pueden desarrollar sistemas simples y económicos de remoción de fósforo y turbidez para recuperación de lagunas pampeanas eutrofizadas. - Es posible la implementación de tecnologías de coagulación/floculación a partir de la refuncionalización de materiales y equipos fácilmente disponibles en el mercado. - La remoción de fósforo soluble (ortofosfato) con FeCl3, a concentraciones ambientales de fósforo, tiene comportamientos que la distinguen de la remoción a concentraciones altas de fósforo en medios complejos como los efluentes. - La implementación del SHR conduce a una reducción de fósforo total y turbidez con efectos a corto plazo en zonas localizadas en torno al vertido. Como conclusión, se logra concretar las etapas de desarrollo tecnológico desde la revisión profunda y crítica del marco conceptual de remoción de fósforo con FeCl3 aportando un enfoque conceptual novedoso en base a una propuesta experimental y resultados que lo sustentan. Se logra construir e implementar un sistema de recuperación de lagunas pampeanas en base a criterios de factibilidad constructiva (económica y sociotécnica), sustentando su optimización sobre la práctica en base a una propuestas inicial diversificada que garantiza un funcionamiento global adecuado, y permite avanzar en su optimización en base a las dificultades prácticas observadas. El sistema optimizado resulta efectivo para producir un efluente limpio, que impacta en la reducción de niveles de fósforo y turbidez en el agua de la laguna, removiéndolos del ecosistema, y permitiendo su gestión, disposición final y alternativamente su aprovechamiento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un alimento funcional deshidratado constituido por microorganismos aislados de Kefir

Más información
Autores/as: Patricia Araceli Bolla ; Graciela L. de Antonini ; Patricio J. de Urraza

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

A pesar de los numerosos estudios sobre probióticos que encontramos en la actualidad, poco se conoce respecto a complejos multicepas. En este trabajo de tesis se propuso: 1- Desarrollar una mezcla microbiana constituida por microorganismos aislados de kefir. 2- Estudiar sus características tecnológicas y potencialmente probióticas. 3- Determinar la capacidad inhibitoria frente a Shigella y Clostridium difficile. 4- Estudiar la capacidad de la mezcla microbiana de proteger contra la infección por Clostridium difficile en un modelo in vivo. 5- Determinar el método de conservación más adecuado para la mezcla microbiana.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un modelo de convulsiones farmacorresistentes en ratones: Evaluación de nuevos fármacos para el control de la farmacorresistencia

Más información
Autores/as: Andrea Verónica Enrique ; Luis Enrique Bruno Blanch ; Elena Girardi ; Mariel Marder

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

La epilepsia es un trastorno neurológico que afecta al 1-2% de la población mundial. Cerca del 80% de los pacientes con epilepsia viven en países subdesarrollados o en vías de desarrollo y, según la OMS, las ¾ partes no reciben el tratamiento que necesitan. El tratamiento de primera elección es el farmacológico, pero presenta una importante limitación: el 30% de los pacientes con epilepsia no responden satisfactoriamente a la medicación. Es por este motivo que se han buscado otras alternativas para el control de la enfermedad, así como el desarrollo de nuevos fármacos que superen esta limitación. El Laboratorio de Investigaciones y Desarrollo de Bioactivos (LIDeB), se ha dedicado desde su inicio a la búsqueda de nuevos compuestos con actividad anticonvulsivante. En los últimos años, esa búsqueda fue dirigida a mejorar la eficacia del tratamiento farmacológico teniendo en cuenta el alto porcentaje de refractariedad. Una limitación determinante en el descubrimiento de fármacos es la disponibilidad de modelos in vivo que permitan la evaluación rápida y económica de los nuevos compuestos y que representen de la mejor manera posible el escenario clínico. Los modelos de epilepsia existentes son útiles en las etapas avanzadas de la evaluación de fármacos, pero resultan inadecuados para las etapas iniciales, donde la diversidad de compuestos candidatos es muy amplia. En esta tesis hemos desarrollado un modelo de convulsiones fármacorresistentes asociadas a la sobreexpresión de glicoproteína P en ratones, de manera de aportar una herramienta útil a la búsqueda de nuevos compuestos con potencial acción en la epilepsia refractaria.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un modelo experimental con larvas de Ceratophrys spp. (Anura:Ceratophryidae) para su aplicación en estudios ecotoxicológicos de plaguicidas: efectos sobre variables convencionales y bioacústicas

Más información
Autores/as: Carolina Salgado Costa ; Alicia Estela Ronco ; Guillermo Sebastián Natale

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

La emisión de sonidos por larvas de Ceratophrys ornata constituyó un novedoso hallazgo en el cual se presenta la primera evidencia para larvas de anfibios anuros. Tal hallazgo condujo al desarrollo de una nueva línea de investigación, siendo el fundamento de este trabajo de tesis doctoral, habiéndose dividido la investigación en dos partes consecutivas y concatenadas. La primera parte consistió en generar las bases para poder desarrollar un modelo experimental con larvas de esta especie. Para ello, se propuso un protocolo de cría ex-situ de individuos de C. ornata, el cual permitió obtener individuos sanos a lo largo de todo el ciclo vital (desde huevo hasta adulto). Esto último fue posible gracias a la utilización del método de inducción artificial de la reproducción denominado AMPHIPLEX. Dicho método, permitió obtener huevos en distintas épocas del año, no todas coincidentes con el periodo reproductivo de la especie (verano), y recolectar datos su biología, dos logros que de otro modo hubiera resultado dificultoso dado el hábito de vida de la especie. En tal sentido, el presente trabajo de tesis aporta datos de la biología de C. ornata relativos a su reproducción (actividad reproductiva, cantidad de huevos depositados por puesta, porcentaje de eclosión de los huevos), crecimiento (curvas de crecimiento desde la etapa larval hasta la adultez), desarrollo (tiempo promedio en alcanzar determinados estadios), enfermedades (diagnóstico y tratamiento), comportamiento (llamada agonística, llamada de anuncio y reciprocidad y movimiento pedal) y biología general. Al mismo tiempo, la aplicación del protocolo en especies filogenéticamente relacionadas con C. ornata y de hábitos similares (C. cranwelli, C. aurita y Lepidobatrachus llanensis), permitió su validación. La cría ex-situ es una estrategia que evita la continua extracción de animales de su hábitat natural y sienta las bases para el desarrollo de investigaciones en aquellos casos que los estudios in-situ resultan imposibles o complejos de realizar. Una vez desarrollado el protocolo de cría en cautiverio de individuos de C. ornata, y mediante la obtención de larvas de distintos estadios del desarrollo, se describió la variabilidad de los sonidos producidos tanto en un medio acuático como aéreo. Previamente, se realizó una consulta interdisciplinaria con especialistas en sonidos, a partir de la cual se descubrieron algunos aspectos a mejorar en el sistema de grabación. Se realizó un procedimiento de calibrado y compensado del sistema de grabación que permitió obtener grabaciones de alta confiabilidad. Además, se implementó un método de mejoramiento de la relación señal-ruido, el cual permitió obtener grabaciones con espectros más nítidos y fáciles de analizar. Se realizaron además mediciones del sonido emitido por individuos de C. ornata en el medio aéreo mediante un sistema de medición adecuado (sonómetro), el cual permitió caracterizar el sonido tanto cuali como cuantitativamente mediante variables acústicas. Se concluye que para caracterizar adecuadamente un sonido de las características aquí presentadas (bajo nivel de presión sonora), resulta necesario utilizar instrumentos de medición calibrados con sistemas de referencia acústica. La variables analizadas fueron a) bioacústicas: duración del sonido (Ds), expresada en segundos (s), número de pulsos (Np), número de interpulsos (Nip), frecuencia dominante (Fd) expresada en Hertz (Hz); b) acústicas: nivel sonoro continuo equivalente (LAeq) expresado en decibeles (dB), nivel sonoro máximo (LAFmax, dB) y nivel sonoro que se ha igualado o superado durante el 90% del tiempo de medición (cercano al ruido de fondo; LAF90, dB). Se registró la emisión de sonidos desde el estadio 25 al 41, estadios luego de los cuales las larvas no emiten sonidos hasta completar el proceso metamórfico, momento en el cual los juveniles vuelven a producir sonidos manteniéndose esta situación durante todo el ciclo vital. Por último, la aplicación del protocolo de cría en otras especies de anuros filogenéticamente relacionados con C. ornata, permitió evaluar y describir la emisión de sonidos por otras larvas de anuros de la familia Ceratophryidae. Consecuentemente, se constató y registró el sonido emitido por larvas de C. cranwelli y C. aurita y la no emisión de sonidos por larvas de Lepidobatrachus llanensis dentro del rango de frecuencias evaluado. Por lo tanto, la hipótesis original que plantea que la emisión de sonidos está presente en todas las larvas de anuros macrófagas y carnívoras debe ser rechazada. Luego de describir los sonidos, se evaluó el contexto de emisión por parte de larvas de C. ornata, pudiéndose concluir que las mismas emiten sonidos en diferentes contextos (interacción intraespecífica o con un objeto), habiéndose incluido a los sonidos en la categoría de llamada agonística (distress call). Hasta el momento, no existían estudios que analicen la variación de estos sonidos desde fases tempranas del desarrollo larval y a lo largo de todo el ciclo vital. Respecto a la evaluación del mecanismo de emisión de sonidos, a partir de una serie de pruebas morfo-funcionales realizadas, se hipotetizó que el aire empleado en la producción de sonidos durante estadios larvales proviene del estómago, pasa por la glotis (donde existiría una estructura resonante) y luego por la cavidad bucofaríngea (sin salir de la misma). Además, se evaluaron interacciones predador-presa intra e interespecíficas, entre larvas de C. ornata y entre éstas y larvas que forman parte de su dieta habitual, en distintos estadios del desarrollo y bajo diferentes condiciones experimentales (densidad y proporciones predador-presa). Se concluye que C. ornata posee un mecanismo antipredatorio que disminuye la frecuencia de predación entre organismos conespecíficos ante la presencia de presas heteroespecíficas. Se evaluaron también interacciones intra e interespecíficas para larvas de C. cranwelli y L. llanensis con el objetivo de determinar similitudes y diferencias con el mecanismo antipredatorio de C. ornata. En tal sentido, se concluye que el mecanismo de Ceratophrys está compuesto por un rápido movimiento de la cola, más la emisión de sonidos y la consiguiente huida (escape) de la presa del predador. En cambio, si bien para L. llanensis también se describió un rápido movimiento de la cola seguido del escape de la presa del predador, no se registró la emisión de sonidos asociada. Más allá de las diferencias metodológicas, si se comparan los tres mecanismos se concluye que los mismos presentan el siguiente grado de eficiencia de mayor a menor: C. ornata, C. cranwelli, L. llanensis. A partir de los estudios anteriormente detallados se planteó una segunda parte con el objetivo de evaluar los efectos del clorpirifós (CPF), un plaguicida organofosforado de uso frecuente en la región Pampeana, sobre larvas de C. ornata y aplicar el modelo desarrollado en la primera parte. El primer objetivo fue evaluar efectos letales y subletales sobre las larvas expuestas a este plaguicida. Teniendo en cuenta que los plaguicidas organofosforados poseen acción neurotóxica por inhibición de la acetilcolinesterasa, los mismos pueden alterar al aparato de emisión de sonidos y al sonido en sí mismo. En tal sentido, se evaluaron no solo los parámetros ecotoxicológicos convencionales sino también el efecto sobre los parámetros normales del sonido. Los puntos finales ecotoxicológicos analizados fueron: mortalidad, alteraciones en la natación, presencia de anormalidades e inhibición del crecimiento. Además, se evaluaron las mismas variables bioacústicas antes detalladas (Ds, Np, Nip, Fd). La sensibilidad de la especie al CPF se encuentra cercana al percentil 26, teniendo en cuenta la curva de sensibilidades construida con datos de CL-50 a 96 h publicados para otras especies de anfibios anuros. En relación con los efectos subletales, la especie se encuentra cercana al percentil 5 (alteraciones en la natación) y 33 (presencia de anormalidades), teniendo en cuenta la curva de sensibilidades construida con datos de CE-50 a 96 h publicados para otras especies de anfibios anuros. El diseño experimental propuesto (larvas expuestas de forma individual), permitió demostrar que los efectos negativos del CPF, en el intervalo de concentraciones ensayadas, no revierten sino que se mantienen constantes. Se concluye que existe una progresión de efectos negativos del CPF, desde alteraciones en la natación seguidas por la presencia de anormalidades leves y luego severas hasta la muerte. Por último, se puso a prueba el modelo mediante la evaluación del sonido como punto final de efectos producidos por el CPF sobre larvas de esta especie. Se concluye que el sonido constituye un buen biomarcador de efectos subletales. A partir del resumen e integración de la información toxicológica existente sobre efectos del CPF en anfibios y exposición del CPF en el ambiente, mediante la herramienta de evaluación del riesgo ecológico, y la contextualización de los resultados obtenidos, se concluye que el CPF implica un riesgo muy bajo para las distintas especies de anuros evaluadas, al menos al considerar la exposición ante concentraciones esperadas en el ambiente (ecosistemas acuáticos pampeanos). El presente constituye el primer bioensayo de exposición de larvas de C. ornata a un agroquímico de uso frecuente en la región Pampeana y la primera evidencia de efectos sobre el sonido emitido por larvas de esta especie. Consecuentemente, constituye el primer estudio sobre dicha temática (efectos del CPF sobre el sonido) realizado con larvas de vertebrados acuáticos. Por sus características biológicas y su manejo en laboratorio (facilidad para criarlas en condiciones controladas), la especie resulta de gran interés como modelo de estudio en Ecotoxicología. El estudio se encuentra en un marco general de investigación de impacto de plaguicidas en agroecosistemas de la región Pampeana, junto al desarrollo y aplicación de estrategias de monitoreo, para la evaluación de efectos biológicos de plaguicidas sobre anuros autóctonos. El modelo probado resultará una herramienta útil para el desarrollo futuro de más experimentos, generando así un modelo completo de evaluación de efectos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un sistema de adquisición de datos para la medición de la presión arterial de la rata: Su uso para el estudio de lo efectos de los hidrolizados de amaranto sobre el sistema vascular

Más información
Autores/as: Mariana Fritz ; Gustavo Rinaldi ; Alejandro Rebolledo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Los principales objetivos a alcanzar fueron los siguientes: a) Estudio de las condiciones óptimas para la toma de presión, sobre todo temperatura e inmovilización del animal. b) Sistemas especiales para controlar la presión en el manguito oclusor de flujo. c) Adaptación del sistema de adquisición para la toma y procesamiento de las señales de presión. d) Toma de presión por métodos directos, utilizando catéteres flexibles, implantados mediante un equipamiento que permita el libre movimiento del animal. e) Evaluación y comparación de sistemas menos convencionales de detección del pulso arterial, como el fotoeléctrico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo de un sistema de cría semi-intensiva para producción de pejerrey (Odontesthes bonariensis) en jaulas flotantes

Más información
Autores/as: Patricio José Solimano ; Darío C. Colautti ; Claudio R. M. Baigún

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El pejerrey, Odontesthes bonariensis, es la especie nativa de mayor importancia socioeconómica que habita las aguas interiores de la Argentina. Históricamente, el manejo del recurso “pejerrey” ha estado limitado a siembras de larvas obtenidas a partir de desoves artificiales para reforzar las poblaciones naturales. El manejo está así planteado porque la producción, de individuos de mayor talla para realizar siembras más efectivas o incluso para el consumo, en sistemas semi-intensivos o intensivos, aun implica costos que son superiores a los posibles beneficios. Desde hace varios años se encuentra en desarrollo la tecnología de cría de pejerrey en jaulas flotantes adaptadas a las lagunas pampásicas. Esta técnica, ha arrojado resultados productivos muy promisorios y permitiría obtener juveniles de pejerrey (6 a 10 cm), a densidades de 50 a 100 ind/m2, a costos menores que los del sistema tradicional. Experiencias previas de cultivo extensivo en jaulas flotantes comprobaron que la producción de pejerrey en este sistema sin otro suministro de alimento que el natural, se encuentra fuertemente condicionada por la disponibilidad de zooplancton. Esta situación determina que la cría en jaulas, apelando únicamente a la producción de los cuerpos de agua, resulte eficiente como herramienta para la producción de juveniles pero presenta limitaciones para obtener ejemplares de más de un año, cuando las condiciones limnológicas de los ambientes de cría son limitantes. El objetivo general de esta tesis fue desarrollar un paquete tecnológico y de pautas de manejo, que permita criar pejerreyes en un sistema de cría semi-intensivo en jaulas flotantes dentro de lagunas pampásicas. A estos efectos se realizaron una serie de experimentos orientados a resolver la problemática planteada. El primer experimento evaluó si los peces cultivados en jaulas dentro de lagunas aceptaban el alimento balanceado y si el complemento alimentario artificial extra era capaz de mejorar el crecimiento y la supervivencia de los pejerreyes durante el período invernal, considerado critico para el cultivo extensivo en jaulas. Los resultados mostraron que todas las tasas obtenidas como la producción fueron mejores en las jaulas subsidiadas con alimento, donde se obtuvieron los peces de mayor tamaño y las mejores producciones conocidas hasta el momento en la literatura. De este modo, se pudo establecer que si durante el periodo crítico para el crecimiento de los pejerreyes bajo condiciones extensivas se provee alimento balanceado, aún a bajas temperaturas, el pejerrey puede crecer por encima de los parámetros conocidos para la cría en jaulas sin provisión de alimento. El segundo experimento buscó maximizar el crecimiento mediante el manejo de las raciones otorgadas, tratando de establecer raciones máximas y mínimas para poder obtener altas tasas de crecimiento y producción. Para este experimento se testearon dos raciones de alimento balanceado, una equivalente al 5% de la biomasa bajo cultivo y otra equivalente al 7%, tratamientos 5% y 7% respectivamente y un tratamiento control que consistió en mantener a los peces bajo cultivo extensivo. Tempranamente los peces de los tratamientos 5% y 7% mostraron mejores tallas y pesos con respecto al tratamiento control, demostrando nuevamente que el cultivo semi-intensivo mejora las condiciones de cría y los rendimientos. A lo largo del invierno los peces de los tratamientos 5% y 7% crecieron de manera similar donde se deduce que el crecimiento encontró en este periodo un límite superior donde por el agregado de alimento no mejoró las tasas evaluadas. Esto puede deberse a la temperatura o al zooplancton en defecto, ya que cuando las condiciones mejoraron a finales del invierno y principios de primavera los peces alimentados a 7% presentaron mejores crecimientos y producciones con respecto a los peces del tratamiento 5%. De este experimento se concluye que durante condiciones de baja temperatura y baja producción en la laguna, la tasa de alimentación balanceada no debe superar el 5%, pero cuando las condiciones mejoran esta debe ser superior o igual al 7% para maximizar el crecimiento y optimizar las capacidades de la técnica de cultivo y de la especie. Considerando los resultados previos se planteo el tercer experimento en el cual se evaluaron bajo un sistema de cría semi-intensivo diferentes densidades de siembra y como estas influencian en el crecimiento de los peces y la producción del sistema de cultivo. Tres densidades fueron testeadas, 300, 600 y 900 individuos por jaula (25, 50 y 75 ind./m3). Los resultados mostraron que existieron diferencias tanto en el crecimiento de los peces como en la producción del sistema a las diferentes densidades. A menor densidad se observaron mayores crecimientos y a mayor densidad mejores producciones. Por otro lado, no se evidenciaron grupos dominantes ni una gran variación de los coeficientes de variación ni en largo ni en peso, donde se deduce que el pejerrey presenta un comportamiento de cardumen. Por último, se encontró una relación positiva entre la supervivencia y la densidad. Esto evidencia que el pejerrey es un pez que soporta muy bien el hacinamiento del sistema de cultivo a las densidades testeadas, por lo que se concluye que la especie podría cultivarse en jaulas a densidades mayores que la máxima testeada y obtenerse así mejores rendimientos. Con la totalidad de los datos colectados durante los experimentos y la información disponible sobre crecimiento de pejerrey bajo diferentes sistemas de cultivo, se ajustaron modelos con los cuales se realizaron simulaciones de crecimiento a partir de los 80 hasta los 330 días de vida partiendo de un ejemplar hipotético que ha dicha edad presenta un peso promedio de 1,5g y de 6,5 cm . El resultado de la simulación indicó que aplicando la técnica de cultivo semi-intensivo en jaulas flotantes se podrían obtener peces de 128,7 g en menos de un año. Si bien este peso se encuentra por encima de los que se alcanzó mediante cualquier método de cría, debería practicarse un experimento de cultivo por el término de un año para validar al modelo. Finalmente teniendo en cuenta la información generada a lo largo del trabajo se sugieren pautas para monitorear stocks bajo cultivo así como también normas para obtener los mayores beneficios productivos cuando se aplica la técnica.