Catálogo de publicaciones - revistas
Título de Acceso Abierto
De Prácticas y Discursos: Publicación del Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional del Nordeste
Resumen/Descripción – provisto por la editorial en español castellano
De Prácticas y Discursos es un publicación semestral de divulgación de resultados de investigación en el campo de las ciencias sociales en América Latina. Se aceptan trabajos que presenten resultados de investigaciones empíricas así como de naturaleza teórica o metodológica que permitan contribuir y estimular el debate académico sobre las problemáticas sociales de la región.Palabras clave – provistas por la editorial
anthropology; economic; communication sciences; education; sociology
Disponibilidad
Institución detectada | Período | Navegá | Descargá | Solicitá |
---|---|---|---|---|
No requiere | desde ene. 2012 / hasta nov. 2024 | Directory of Open Access Journals |
Información
Tipo de recurso:
revistas
ISSN electrónico
2250-6942
Editor responsable
Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Idiomas de la publicación
- español castellano
País de edición
Argentina
Fecha de publicación
2012-
Información sobre licencias CC
Cobertura temática
Tabla de contenidos
Jabonería social del programa Espuma, una estrategia institucional participativa en el Museo Castagnino-Macro (Rosario, Argentina)
Alejandra Gabriela Panozzo Zenere
<jats:p>El presente trabajo se propone analizar el estudio de caso llamado Jabonería social, del programa Espuma, que tuvo lugar en el Museo Castagnino-Macro (Rosario, Argentina), con el fin de reflexionar en torno a cierto anhelo de trasformación social al que aspiran, en los últimos años, los museos de arte. Para ello, nos valemos de una perspectiva teórico-metodológica interdisciplinar, de corte descriptivo-analítico, que nos permite pivotear, por un lado, entre visiones que articulan lo artístico, lo social y lo ambiental y, por otro, atender la complejidad de los mandatos que forman parte de la dinámica actual de las sedes museales al proyectarse como mediadoras para el desarrollo sostenible, ciudadano, social y ambiental.</jats:p>
Pp. No disponible
Cartografías estéticas de lo real en dos miniseries webs misioneras: Urú y otros relatos de la tierra roja (Guerín, 2017) y Manduricio (Acosta y Bellocchio, 2017)
Mauro Horacio Figueredo
<jats:p>En este trabajo nos proponemos cartografiar una red de tópicos estéticos de dos series webs de la provincia de Misiones: Manduricio (Acosta-Bellocchio, 2017) y Urú y otros relatos de la tierra roja (Guerín, 2017). Nos interesa, particularmente, el empalme dialógico que realizan estos textos audiovisuales con los bordes de lo real y, por consiguiente, el uso de ciertas estrategias estéticas que nos permiten, en la configuración del universo diegético, distinguir los excedentes, los desbordes, las discontinuidades.</jats:p>
Pp. No disponible
Ensamblajes junto al agua del paisaje. Una revisión autoetnográfica desde el archivo fotográfico
Agueda Fernández Astorga
<jats:p>El objetivo de esta contribución es reflexionar sobre las formas de vincularnos con nuestro paisaje, desde una perspectiva situada en las propias experiencias junto al lugar que habito, reconociendo el especial vínculo entablado con el agua. En principio, reflexionaré sobre la genealogía del paisaje como visualidad dicotómica de construcción moderna, luego compartiré el abordaje dicha categoría desde el aporte de la teoría de ensamblajes y complejidad social. Por último, mediante la revisión autoetnográfica de mi archivo de prácticas visuales, comparto prácticas y significados que brotan de experiencias recorridas y registradas junto al agua. Como todo quehacer, es un proceso que puede reescribirse, pero que permite la exploración de lo propio como también de las experiencias escriturales y visuales.</jats:p>
Pp. No disponible
Artes y memorias sobre la inundación de La Plata: estudio del proyecto Pecados Capitales
María Victoria Trípodi
<jats:p>El 2 de abril de 2013 ocurrió una devastadora inundación en la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina) y, en los meses y años posteriores, se motorizaron numerosas acciones culturales que problematizaron lo sucedido. Con el objetivo de estudiar el rol desplegado por las prácticas artísticas en los procesos de construcción de memorias, el artículo analiza un conjunto de proyectos desarrollados desde 2014 hasta la actualidad. De esta manera, en primera instancia, el artículo recupera iniciativas desarrolladas desde el campo artístico con el fin de aportar a la construcción de una cartografía de producciones en torno al tema. Posteriormente, el trabajo aborda la experiencia Pecados Capitales de la artista visual Aixa Cortés, que transcurrió tanto en el espacio público como también en una exposición en un espacio privado, con el propósito de estudiar las materialidades, los lenguajes utilizados y los relatos propuestos en torno al acontecimiento.</jats:p>
Pp. No disponible
Un palimpsesto de neón. Espacio y tiempo en la serie fotográfica Microcentro de Pablo Ziccarello
Vanesa Magnetto
<jats:p>¿Qué formas urbanas proporciona la fotografía? ¿Cómo construye la temporalidad fotográfica el espacio sobre el que se detiene? En este artículo analizo cómo a partir del tiempo de la duración, ese tiempo que desborda y amplia el instante fotográfico, la serie Microcentro realizada por Pablo Ziccarello hacia fines del siglo XX y principios del XXI genera un espacio caótico que lleva al límite la velocidad y el ritmo de las ciudades modernas. En un juego temporal que despliega un uso “erróneo” del dispositivo, basado en el apilamiento de las fotografías, las imágenes de esta serie se incendian con lo real y arrojan algunos destellos del estallido político y social ocurrido hacia fines de 2001 en Argentina.</jats:p>
Pp. No disponible
La disputa por lo fotográfico. Cruces de teorías hegemónicas
Julieta Pestarino
<jats:p>El presente artículo propone un recorrido crítico por ciertas teorías fotográficas hegemónicas y entabla un cruce entre autores que han desarrollado diálogos intertextuales con respuestas a inquietudes similares. Ordenados cronológicamente, en un primer momento se analizan trabajos surgidos durante la década del 80 que abordaron a la fotografía desde los estudios semióticos, a partir de la teoría del índex, en pos de búsquedas ontológicas del medio. Luego, una serie de autores que desde finales de los 90 rechazaron aquel análisis semiótico y propusieron abordajes teóricos específicos que reivindicaron las particularidades técnicas del medio. En tercer lugar, se retoman aportes que teorizan las complejidades del uso de la fotografía como testimonio documental y, por último, se presentan las herramientas de análisis propuestas por los estudios visuales a partir del nuevo milenio, las que permiten cuestionar y poner en jaque concepciones reduccionistas e instrumentales previas.</jats:p>
Pp. No disponible
Reflexiones sobre la violencia en contextos universitarios: educación no formal mediada por el arte
Teresa Lobo; Guadalupe Rodríguez Roa; Claudia Ríos; Teresa Yurén
<jats:p>El presente artículo reporta los resultados de una investigación cualitativa de corte inductivo, de una experiencia de educación no formal mediante el arte, realizada en seis sedes universitarias mexicanas. Mediante un proceso de sensibilización artística, que lleva a hacer contacto con las emociones frente a la violencia experimentada y ejercida en el entorno social inmediato, y a reflexionar acerca de las posibilidades para aportar individualmente a construir la paz en los espacios y relaciones cotidianas, los y las participantes llegan a la conclusión de que es posible y necesario realizar cotidianamente prácticas que aporten a la construcción de entornos pacíficos y ayuden a romper los círculos de violencia en cuyo entramado está la violencia psicológica. La experiencia artística y narrativa posibilita la expresión y transformación de sí, la articulación de presente, pasado y futuro, y la construcción de puentes entre lo público y lo privado.</jats:p>
Pp. No disponible
Imágenes para vivir en un planeta dañado. Activismos ecosociales y formas de resistencias en Entre Ríos
Laura Gutiérrez
<jats:p>El trabajo es parte de una investigación mayor de construcción de archivos que recupera las intervenciones callejeras de diferentes colectivos sociales en la ciudad de Paraná. En este artículo, me centraré en las experiencias de los activismos ecosociales que iniciaron tempranamente en la década del 90, tomaron resonancia nacional con el conflicto de la instalación de las pasteras sobre la vera del río Uruguay durante la primera década del 2000 y se expandieron en la última década a partir de la lucha contra el uso de agrotóxicos para la fumigación de campos de la megaproducción. Durante los últimos años, los reclamos se han unido en la resistencia la quema de humedales de todos los territorios de la cuenca del Paraná. Nos interesa indagar los desbordes estético-políticos producidos en las estrategias utilizadas por los activismos en la ocupación del espacio público, así como las alianzas multisectoriales entre distintos colectivos sociales de la ciudad y la provincia que se articularon alrededor de los discursos contra la precariedad de la vida y el ecocidio, e indagaron sobre el buen vivir, el cuidado de la vida y la relevancia de la defensa del territorio.</jats:p>
Pp. No disponible
Las mujeres en el espacio público urbano
Adriana Alejandra Mambrín
<jats:p>Este trabajo articula aportes de los estudios culturales, estudios visuales y semiótica de la imagen, para abordar los repertorios visuales sobre las mujeres en el espacio público urbano durante el 32° Encuentro Nacional de Mujeres, en el contexto de producción y circulación de discursos mediáticos. Se recuperan publicaciones del 14 al 16 de octubre de 2017, fechas de desarrollo del encuentro. Esta selección se divide en: (1) periódicos locales (Chaco) de circulación tanto impresa como digital[1] (Norte y El Diario de La Región), y (2) revistas de alcance nacional con circulación enteramente digital (La Primera Piedra y LatFem). En conjunto, estos medios publicaron 39 notas y 232 fotografías. La contrastación muestra que la construcción mediática se enfoca en: representaciones del espacio ciudad donde las mujeres aparecen en “coloridas” manifestaciones (Norte), y en representaciones de mujeres configuradas como la espacialidad significativa donde las señales del espacio ciudad, sólo aparece mediante la captura del mensaje de grafitis (LPP).</jats:p>
Pp. No disponible
Las performances artístico-religiosas de la festividad de San Baltazar (Corrientes, Capital): características y transformación espacio-temporal
Ana Belén Cavalieri
<jats:p>La festividad de San Baltazar surge en el Virreinato del Río de la Plata (siglo XVII), cuando la Iglesia católica y los grupos de poder ofrecen a esclavizados africanos un permiso para ejecutar músicas y danzas originarias sin ser castigados. Para esto, ellos debían crear cofradías en honor a San Baltazar o San Benito de Palermo. En 1994, en la ciudad de Corrientes (Argentina) se refundó la cofradía de San Baltazar para homenajearlo de forma pública cada 5 y 6 de enero, en el barrio Camba Cuá ("cueva de negros" en guaraní), convirtiendo el espacio público en escenario de dos performance artístico-religiosas denominadas Saludo a los santos del barrio y Procesión de las antorchas. Tomando en cuenta lo observado, entrevistado y registrado de forma fotográfica y audiovisualmente entre las ediciones 2016 y 2020, este artículo tiene como objetivo comprender, a partir de la descripción de las performances artístico-religiosas, cómo se transforma de espacio público a espacio sagrado. Y, de esta forma, dar cuenta del rol importante que tienen los tambores y percusionistas para establecer y transformar el espacio-tiempo público/cotidiano a sagrado durante las performances artístico-religiosas.</jats:p>
Pp. No disponible