Catálogo de publicaciones - revistas
Título de Acceso Abierto
De Prácticas y Discursos: Publicación del Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional del Nordeste
Resumen/Descripción – provisto por la editorial en español castellano
De Prácticas y Discursos es un publicación semestral de divulgación de resultados de investigación en el campo de las ciencias sociales en América Latina. Se aceptan trabajos que presenten resultados de investigaciones empíricas así como de naturaleza teórica o metodológica que permitan contribuir y estimular el debate académico sobre las problemáticas sociales de la región.Palabras clave – provistas por la editorial
anthropology; economic; communication sciences; education; sociology
Disponibilidad
Institución detectada | Período | Navegá | Descargá | Solicitá |
---|---|---|---|---|
No requiere | desde ene. 2012 / hasta nov. 2024 | Directory of Open Access Journals |
Información
Tipo de recurso:
revistas
ISSN electrónico
2250-6942
Editor responsable
Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Idiomas de la publicación
- español castellano
País de edición
Argentina
Fecha de publicación
2012-
Información sobre licencias CC
Cobertura temática
Tabla de contenidos
“El que convierte no se divierte”. Prácticas económicas de los hogares argentinos para viajar al exterior del país (2011-2019)
Martina Baglietto
<jats:p><p>El objetivo de este trabajo es analizar las prácticas económicas de los hogares argentinos para realizar consumos turísticos en el exterior del país entre 2011 y 2019. Con este propósito, se aplicó una metodología de tipo crítica-evaluativa de bibliografía existente en la materia para obtener información contextual sobre las coordenadas políticas y económicas en las que los argentinos viajaron. Asimismo, se realizaron 16 entrevistas a argentinos que realizaron consumos turísticos en el exterior del país entre 2011 y 2019.</p>El análisis realizado muestra cómo los argentinos “marcan” el dinero de los viajes por sus orígenes y destinos, combinan “piezas” de dineros dispares para concretar consumos turísticos y articulan entre cálculos, recálculos –imaginando escenarios donde las cotizaciones de las monedas extranjeras pueden variar– y “dejar de calcular” para realizar consumos turísticos en el exterior del país.</jats:p>
Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.
Pp. No disponible
Habitar culturas/patrimonios: entre perspectivas naturalizadas y pensamientos descentrados
Mónica Beatriz Lacarrieu
<jats:p><p>Los últimos años dieron lugar a ampliaciones en el campo del patrimonio, al mismo tiempo en que la academia redefinió el concepto de cultura involucrando asuntos ligados al poder. No obstante, expertos, académicos e incluso gestores gubernamentales, en escasas ocasiones, nos hemos preguntado qué conceptos de cultura y patrimonio prevalecen en los diferentes ámbitos en los que se despliegan, cuál es el impacto de los mismos en el turismo y cuáles son las relaciones entre los conceptos y las prácticas cotidianas de los colectivos sociales con interés en dichos campos. Este artículo tiene por objetivo reflexionar críticamente sobre las continuidades que históricamente vinculan el patrimonio como herencia y tradición, la cultura como “modo de vida” y la presencia turística en lugares y frente a manifestaciones culturales exotizadas producidas por los actores involucrados, con el fin de atraer visitantes y que estos encuentren diferencias y “otredades” desde las que el asombro y la sorpresa prevalezcan. El turismo no es objeto de este texto; no obstante, el patrimonio inmaterial suele impactar en el mismo y, viceversa, el turismo en el patrimonio. Dicha reflexión crítica deviene de discutir esas concepciones con relación a dos cuestiones: por un lado, los conflictos que toman lugar en las manifestaciones patrimonializadas (sobre todo fiestas) entre diferentes actores sociales, aunque por efecto del rol institucional que opera sobre las mismas; por otro lado, la puesta en juego de escenarios en los que las tensiones provienen de grupos sociales que interpelan a las instituciones desde reclamos sociales y territoriales, apropiándose de recursos patrimoniales y utilizando los mismos como parte de sus luchas por el poder del habitar, no sólo en el territorio, sino también entre la cultura, el patrimonio y la memoria. Resulta interesante observar cómo estos casos han llevado a la incorporación de nuevas concepciones por parte de los expertos (académicos y responsables institucionales asociados a la gestión pública): así surgen los patrimonios integrales, los patrimonios políticos, los patrimonios entre memorias. Este texto resulta de trabajos realizados entre la academia, la transferencia y la gestión, de allí que en el primer caso se han desarrollado estudios etnográficos.</p></jats:p>
Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.
Pp. No disponible
La problematización de las Pérdidas y Desperdicios de Alimentos desde los organismos internacionales entre 2011 y 2021
Rocío Cecilia Ennis
<jats:p>Dedicamos el presente artículo al análisis de la construcción de las Pérdidas y Desperdicios de Alimentos (PDA) como problemática desde los organismos internacionales. Nuestro objetivo es identificar cambios y continuidades en los marcos teóricos, enfoques, explicaciones y soluciones propuestas. A tal fin, recuperamos la propuesta del análisis cognitivo de las políticas públicas, y desde allí revisamos informes de actores clave como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el Grupo de Alto Nivel de Expertos en Seguridad Alimentaria y Nutrición, la asociación multiactoral Protocolo de Pérdida y Desperdicio de Alimentos, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Fondo Mundial para la Naturaleza, entre 2011 y 2021. A partir del análisis bibliográfico, observamos que la problemática se presenta en el contexto de una creciente demanda mundial de alimentos y presión sobre los recursos naturales, siendo la reducción de pérdidas y desperdicios considerada una acción relevante en favor de la seguridad alimentaria y la nutrición, como así también de la sostenibilidad ambiental y de los sistemas alimentarios. A pesar de los esfuerzos hacia una revisión crítica y complejización del planteo, persiste un discurso dicotómico, enfocado en mejoras de carácter instrumental, centradas en la eficiencia del sistema alimentario actual. A lo largo de la década, se afirma el rol fundamental de los organismos internacionales para la construcción cognitiva y normativa de la PDA como problemática que merece ser gestionada para su reducción a diversas escalas.</jats:p>
Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.
Pp. No disponible
Experiencia de intervención institucional en el Instituto de Educación Superior Ralaxaic Nme’enaxanaxac
Lucas Silvestri; Elizabeth Alarcon; Nilda Ramírez
<jats:p><p>En este artículo presentamos una experiencia, aún en curso, desarrollada en un instituto de educación superior (en adelante IES) intercultural bilingüe indígena de la ciudad de Resistencia.</p><p>Allí se desarrolla una intervención institucional, desde la perspectiva de los enfoques psicosociales y el análisis institucional. La misma se lleva adelante desde octubre de 2021, con el fin de abordar una problemática causal del desgranamiento de la matrícula en la carrera de Profesorado Intercultural Bilingüe para la Educación Inicial y fortalecer las trayectorias estudiantiles.</p>El trabajo realizado propició un ámbito para la sensibilización y movilización de todos los integrantes de la comunidad ante la condición de madres de las estudiantes en el nivel superior. A partir de allí, se llevaron adelante acciones que, por un lado, mejoren sus condiciones en el acceso y permanencia en los estudios y, por otro lado, indaguen sobre el sentido de las prácticas de cuidado a las infancias, en un espacio en vías de constitución.</jats:p>
Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.
Pp. No disponible
Trayectorias de jóvenes cuidadoras: encrucijadas en tiempos de pospandemia
Yussef Becher
<jats:p><p>Referir a la pospandemia no implica desconocer la persistencia de sus consecuencias socioeconómicas sobre el total de la población. No obstante, gracias a medidas de prevención de contagios, detección del virus y vacunación, se ha logrado mejorar la situación epidemiológica.</p><p>La emergencia sanitaria evidenció diversas circunstancias de vulnerabilidad que, si bien ya afectaban a distintos colectivos –entre ellos, las juventudes–, se agravaron o tuvieron mayor visibilidad. Durante la pandemia se contó con información a nivel nacional, principalmente estadística, que permitió conocer acerca de las condiciones en que lxs jóvenes transitaban la crisis. Sin embargo, es interesante saber lo que sucede en cada territorio provincial. En ese sentido, desde el proyecto de investigación (Proico Nº 15-0418) “Juventudes contemporáneas: políticas, desafíos y tensiones”, radicado en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), se decidió implementar una encuesta que abarcó distintos ejes de indagación. Como resultado de la misma, se obtuvieron datos sobre el trabajo de cuidados no remunerado que llevan a cabo al interior de sus hogares, y respecto de familiares, jóvenes mujeres. En rigor, en este texto se explorará la dimensión material del cuidado, a través de indagar su incidencia en el empleo, como también en el aspecto afectivo o emocional, que influye en los involucramientos sociales de las juventudes.</p> El artículo se inicia con un apartado metodológico que agrega algunas otras precisiones sobre la encuesta efectuada, continúa delineando la perspectiva teórica sobre los cuidados y luego se muestran las evidencias a las que se pudo acceder y las primeras “claves interpretativas”, que se seguirán profundizando. Finalmente, se ofrece una conclusión que resume los puntos centrales y, al mismo tiempo, reflexiones acerca de esta etapa inicial de investigación.</jats:p>
Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.
Pp. No disponible
La pesca artesanal en Bella Vista (Corrientes) como una práctica cultural comunitaria que conforma identidades
Agostina Florencia Serial
<jats:p>El artículo plantea la relevancia de la pesca artesanal como objeto para el estudio de aspectos económicos, organizativos y territoriales, interpretando las implicancias de distintos actores de la región. La pesca artesanal se desarrolla en todas las provincias del Nordeste argentino. En esta ocasión, me concentraré en compartir el estudio basado en la comunidad pesquera de la localidad de Bella Vista (Corrientes), con el objetivo de identificar, caracterizar e interpretar su relevancia en términos de manifestaciones culturales. Se utiliza una metodología etnográfica para recuperar las voces de los miembros de una comunidad correntina a partir del trabajo de campo. La investigación se propone dar cuenta de algunos indicios que revelan la conformación de una identidad forjada por una variedad de elementos culturales. Es de interés para quienes estudian comunidades de oficio ligadas al río como para quienes se dedican a las tareas de gestiones patrimoniales.</jats:p>
Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.
Pp. No disponible
Tensiones en las políticas culturales comunitarias: innovaciones democráticas y gobernanza neoliberal
Mariana Gutiérrez
<jats:p><p class="Normal1"><span>En este artículo realizamos una genealogía sobre el concepto de gobernanza y su difusión, comprendiéndolo con relación a las diversas formas en que el neoliberalismo moldeó instituciones y articulaciones entre el sector privado y público. En ese marco, nos preguntamos, en primer lugar, cómo se han desplegado esas estrategias retóricas en el plano de la interacción de la ciudadanía con el Estado en el terreno específico de las políticas culturales y, de manera particular, qué papel juega el nivel de gobierno local en esa relación. En segundo lugar, analizamos las transformaciones de la política de cultura comunitaria nacional y local (en Córdoba, Argentina) que se inscriben en el paradigma de la Cultura Comunitaria a la luz de las nociones de giro local-emprendedor y giro participativo de la política cultural. Reportamos algunos resultados de un estudio de tipo cualitativo, en el que se realizaron entrevistas (con funcionarios estatales y organizaciones culturales), observaciones y análisis de documentos. Considerando las dinámicas regionales y sus formas de ampliar la participación en las políticas culturales nacionales y locales de base comunitaria, se desprende que estas no implicaron la preeminencia del sector privado en esos "esquemas de gobernanza", aunque sí evidenciaron una participación instrumental y concentrada.</span></p></jats:p>
Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.
Pp. No disponible
Patrimonialización y turismo: prácticas de valorización simbólica del espacio rural del nordeste del Brasil
Patrícia Alves Ramiro; Josilene Ribeiro de Oliveira; Denise Denise
<jats:p><span lang="ES">En este artículo analizamos algunos aspectos sociales del proceso de patrimonialización del municipio de Areia, evidenciando la correlación entre la valorización del patrimonio material y simbólico y la turistificación de la región del Brejo paraibano, en el nordeste del Brasil. El objeto central del estudio de caso es el desarrollo de prácticas turísticas en los ingenios azucareros productores de “cachaza de alambique” y en la comunidad rural de Chã Jardim. A partir del concepto de espacio social de Pierre Bourdieu, elegimos analizar la construcción de estos atractivos turísticos por parte de agentes sociales ubicados en posiciones antagónicas, contribuyendo así a una comprensión más amplia de las disputas, conflictos e intereses que atraviesan y delimitan los escenarios de desarrollo local y regional a través del turismo. Con base en el método etnográfico, mostramos cómo el contexto sociohistórico sedimenta algunas de las posibilidades del presente desde la movilización inicial de personas de los estratos sociales más altos y, sólo después de este movimiento, se hace posible la participación de la comunidad rural en el desarrollo turístico local.</span></jats:p>
Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.
Pp. No disponible
El trabajo en “la cooperativa” de Misión Nueva Pompeya entre 1969 y 1973
Myriam Fernanda Perret
<jats:p><p>Hace unos años escuché hablar de “la cooperativa” por primera vez. Estaba investigando (doctorado en Antropología Social), viajando entre El Sauzalito, Misión Nueva Pompeya y Resistencia. Al principio no presté mayor atención a la cuestión. Al transcurrir el tiempo, y más que nada por las emociones que Guillermina Hagen (referente clave de la organización) parecía despertar en las personas con quienes conversé, tomé creciente interés por la Cooperativa de Trabajo Agrícola y Producción e Industrialización Nueva Pompeya Limitada (inscripta con esta forma jurídica en 1971).</p><p>En Misión Nueva Pompeya, la presencia de dicha organización se siente y en alguna medida parece cultivarse. Prueba de esto son las numerosas experiencias educativas mediante las cuales docentes y estudiantes de la Escuela Cacique Francisco Supaz de Pozo del Sapo revitalizan el lugar.</p><p>Con enfoque etnográfico, me aproximo a entrevistas realizadas por docentes en el marco de una de dichas experiencias educativas, en articulación con material de archivo y bibliografía. Aspiro así a reconstruir el funcionamiento de la cooperativa, en términos de organización del trabajo, entre 1969 y 1973, aproximadamente.</p>El funcionamiento de la cooperativa era motorizado por un pequeño grupo de personas no indígenas y no nacidas en Misión Nueva Pompeya. El movimiento se puso en marcha mediante el establecimiento de vínculos con el Estado y el mercado, la promoción y coordinación de actividades económico-productivas principalmente orientadas a la venta y el transporte de productos e ingresos por ventas en forma de mercaderías o alimentos no perecederos.</jats:p>
Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.
Pp. No disponible
Dejar la ciudad. Efectos de la pandemia y territorialidades prexistentes desde un análisis de medios
Florencia Lucia Bertolotti
<jats:p>A continuación, se realiza una lectura acerca de los imaginarios y las representaciones figuradas desde los medios sobre la tendencia de dejar la ciudad –o los grandes centros urbanos– en búsqueda de una mejor calidad de vida durante la pandemia en Argentina. Se considera que, si bien este tipo de distinción en torno al habitar podría estar profundizándose a raíz del fenómeno por covid-19, tiene que ver con dinámicas <em>a priori</em> emergentes, alrededor de ciertos estilos o expectativas de vida, más que con una novedad impulsada gracias al contexto pandémico, como aseveran las notas de prensa. El objetivo es pensar de qué manera esto impacta sobre las urbanidades recientes, considerando las áreas de expansión de las mismas, dentro de las cuales se destacan las transformaciones territoriales manifestadas en los procesos de recalificación del espacio urbano y suburbano. Los materiales de prensa (digital) son empleados como una fuente para leer las representaciones de los medios de comunicación sobre la ciudad y las experiencias y trayectorias urbanas. A modo de recorte, se realizó una búsqueda filtrada con los conceptos <em>irse de la ciudad</em> y <em>pandemia-vida en el campo</em>, delimitados por tres grandes períodos, incluyendo la pre y pospandemia.</jats:p>
Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.
Pp. No disponible