Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.817 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Metodología para un plan de auditoría de obras en construcción

Más información
Autores/as: Sebastián Ezequiel Achilli ; Natalia Bertone ; Noelia Belén Posanzini ; Juan Ignacio Tozzi ; Marcela Colomar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Artes  

Muchas de las obras en construcción que se ejecutan actualmente en nuestra región carecen de planes previos que aseguren óptimas condiciones de trabajo y medio ambiente. Como consecuencia de esto se elaboran planes durante el transcurso de la obra que dan como resultado un informe que podría ser aplicado indistintamente a cualquier obra. El objetivo principal de esta tesis es desarrollar una metodología para la elaboración de un Plan de Auditorias a partir del cual se evaluarán las condiciones de trabajo y medio ambiente de una obra en construcción, generando así una herramienta de trabajo que permita facilitar las tareas pertinentes a las auditorías, verificando su admisibilidad, y en caso que no cumplan con los valores aceptables por la normativa vigente, proponer acciones correctivas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Metodologías ágiles y desarrollo basado en conocimiento

Más información
Autores/as: Loraine Elizabeth Gimson Saravia ; Gustavo Daniel Gil ; Gustavo Héctor Rossi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Este trabajo busca realizar una investigación bibliográfica tendiente a exponer los fundamentos de diferentes metodologías ágiles propuestas para el desarrollo de sistemas y también realizar paralelamente una recopilación bibliográfica sobre el desarrollo basado en conocimiento. El trabajo se divide en dos partes principales, una Primera Parte donde se plantean las metodologías ágiles y una Segunda Parte donde se describe el Desarrollo basado en Conocimiento. Dentro de la primera parte se presenta un marco teórico de las Metodologías ágiles en general, su razón de ser, el manifiesto ágil para posteriormente adentrarse en diferentes metodologías ágiles. La segunda parte contiene un marco teórico de este tipo de desarrollo y luego se describe la herramienta actual que brinda este tipo de desarrollo y una futura herramienta que está siendo desarrollada. El trabajo finaliza con unas conclusiones breves de lo aprendido e investigado y se plantean líneas futuras de investigación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Metodologías ágiles y plataformas de intercambio digitales

Más información
Autores/as: Marcelo Gastón Estol ; Alejandro Prince

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Prince, Alejandro

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Metodologías ágiles y trabajo en red para asegurar el correcto desarrollo e implementación de software: estudio del sector de e-commerce en gran empresa de retail en Argentina

Más información
Autores/as: Diego Mario Lascano ; Alejandro Artopoulos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
"Debido a que los negocios y la tecnología cambian a una tasa sin precedentes, la celeridad en el desarrollo de software para poder atender los cambios del negocio se ha vuelto cada vez más crítica. Los enfoques de desarrollo de software ágil, han sido adoptados por un número creciente de organizaciones para mejorar su agilidad de desarrollo de software y de este modo poder dar respuesta rápidamente a los requerimientos del negocio. Sin embargo, esta vorágine de cambios a productos o servicios existentes y la introducción de nuevas innovaciones sin un análisis detallado de los riesgos y cómo éstos afectan al ambiente de control, aumenta la probabilidad de que se materialicen los mismos y puedan desestabilizar el negocio y por lo tanto a la organización. Este trabajo busca lograr un entendimiento sobre en qué momentos y bajo qué circunstancias ocurren errores en el diseño y desarrollo del software que conllevan a la existencia de errores en el producto final y cuáles deben ser el modelo cooperativo y los artefactos de coordinación para evitar tal fin."

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Metodologias ativas e compromisso ético na formação em psicologia

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Metodologías combinadas de análisis en línea: Estudios de especiación de arsénico inorgánico en aguas subterráneas

Más información
Autores/as: Mirna Sigrist ; Mabel B. Tudino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El objetivo del presente trabajo es el estudio y la optimización de metodologías analíticas combinadas para la evaluación de arsénico total y sus especies inorgánicas a nivel de vestigios en aguas naturales. Las distintas estrategias se basaron en sistemas de inyección en flujo (FI) acoplados a generadores de hidruros (HG) y detectores atómicos (AAS) con atomizador de tubo de cuarzo (QT). Las metodologías para la "especiación" elemental de arsénico en aguas naturales desarrolladas en este trabajo fueron optimizadas en condiciones no usuales para FI-HG-QT-AAS con el objetivo de mantener la distribución original de especies existente en el momento del muestreo. En el Capítulo 1 se presenta un panorama actualizado del problema sanitario ocasionado por la presencia de arsénico en las aguas subterráneas utilizadas para consumo humano en diferentes regiones del planeta, la relación existente entre las características hidrogeológicas de los reservorios naturales y la especie arsenical predominante, los avances aportados por recientes estudios toxicológicos y epidemiológicos como así también, el estado de la reglamentación sobre el tema a nivel nacional e internacional. Las metodologías analíticas más utilizadas en la determinación de arsénico y sus especies son también presentadas y discutidas en este capítulo. En el Capítulo 2 se realiza una revisión detallada de las diferentes estrategias mencionadas en la literatura para la preservación de las especies metálicas a nivel de vestigios en muestras acuosas. Se presenta un muestreador para la extracción de agua subterránea destinada al análisis de "especiación", el que fuera diseñado y construido en ocasión de este trabajo, con el objetivo de conservar la integridad de las muestras y las especies arsenicales durante las operaciones de muestreo. Las tareas de muestreo realizadas han involucrado la separación de las especies de arsénico inorgánico en campo mediante la utilización de resinas de intercambio aniónico fuertes y la recolección de las muestras para su análisis en laboratorio utilizando métodos en línea. Se discuten aquí, las ventajas y desventajas de la adición de preservantes en campo cuando el objetivo es el análisis de "especiación", justificándose de esta forma la modalidad adoptada en este trabajo.En el Capítulo 3 se presenta la optimización de una metodología FI-HGAAS para la determinación selectiva de As(III) mediante discriminación por pH en muestras de agua no acidificadas, en decir, sin preservar. Se presentan los mecanismos de transferencia de masa del analito desde el generador al detector y se postulan mecanismos de generación de átomos en tubos de cuarzo. Se analiza la bondad del diseño del sistema en flujo en términos de control de la dispersión (física y química) del bolo de muestra en el volumen total del manifold. Se muestran los resultados obtenidos en condiciones optimizadas y se hace una evaluación crítica de la influencia de las distintas variables operativas en la respuesta analítica ya que, la valoración en un medio de baja acidez, es atípica para el sistema FI-HGAAS empleado. En el Capítulo 4 se presenta un segundo método para la "especiación" de arsénico basado en un proceso de extracción en fase sólida (SPE) en columna para la separación de As(III) y As(V) a través de intercambio de iones, acoplado a un sistema de generación de hidruros y detección por espectrometría atómica. Las variables del sistema SPE-FI-HG-QT-AAS desarrollado para la determinación de As(III) en línea, se optimizaron mediante la aplicación de diseño experimental. En el Capítulo 5 se muestran los resultados del análisis de especiación de As(III) y As(V) inorgánicos en muestras de agua subterránea. Se realiza un estudio de interferencias ocasionadas por mecanismos de competencia en el proceso de extracción y se proponen alternativas para su eliminación. Se presentan aquí los estudios de validación de las metodologías analíticas desarrolladas en ocasión del trabajo utilizando como alternativa la espectrometría de masa con plasma inductivo acoplada a cromatografía líquida de alta performance (HPLC-ICPMS). Se comparan críticamente los resultados obtenidos. El Capítulo 6 se dedica a detallar los reactivos, materiales y métodos utilizados a lo largo del trabajo. El último capitulo está dedicado a las principales conclusiones. Las referencias bibliográficas son presentadas al final del trabajo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Metodologías de diseño usadas en ingeniería web, su vinculación con las NTICs

Más información
Autores/as: Ana Nieves del Valle Rodriguez ; Rodolfo Alfredo Bertone

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Este trabajo está organizado en cuatro capítulos que se resumen a continuación: Capítulo 1: Muestra cómo la web se ha ido incorporando en todas las actividades cotidianas. Contempla definiciones como tecnología, ciencia e ingeniería, particularmente la ingeniería de software que da pie al nacimiento de esta nueva disciplina: la Ingeniería Web. Ofrece un panorama general de su inserción, de la obtención de su propio espacio y la necesidad del uso de métodos y técnicas en el desarrollo de WebApp. Capítulo 2: Revisa el estado del arte de los Métodos usados en Ingeniería Web. Aplica algunos métodos a un ejemplo simple y por último se construye una tabla comparativa de los métodos vistos en este capítulo. Capítulo 3: Hace un análisis de las áreas involucradas en el diseño de aplicaciones Web teniendo en cuenta las consideraciones de diferentes autores. Capítulo 4: Trata temas relacionados con el Diseño Instruccional, el aprendizaje significativo y cómo las aplicaciones hipermedia se van insertando, casi en silencio, en el mundo educativo. Se presenta el contexto relacionado a la interacción entre la Ingeniería Web y los aspectos del Diseño Instruccional. Se analizan los beneficios que aporta, se presenta y analiza el método EISE. Capítulo 5: Conclusiones, presentación de una aplicación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Metodologías de diseño y desarrollo para la creación de juegos serios digitales

Más información
Autores/as: Federico Héctor Archuby ; Cecilia Verónica Sanz ; Cristina Suemay Manresa Yee

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Esta tesis se centra en una investigación sobre metodologías que guíen el diseño y desarrollo de juegos serios educativos digitales. Se indagan inicialmente conceptos de base como el de juegos serios, sus clasificaciones según distintos criterios, los beneficios encontrados en la literatura sobre su integración en diferentes áreas, y cuáles son los principales componentes de estos juegos. Luego, se analiza la importancia de guiar el diseño de los juegos serios educativos digitales, con una mirada que combine tanto aspectos tecnológicos como pedagógicos, tamizando los saberes del diseño instruccional, del diseño de juegos y de la Ingeniería de Software. A partir de una revisión sistemática de literatura se estudian más de 35 metodologías, que se presentan en forma completa, parcial y en algunos casos se han aplicado. Este estudio resulta un aporte ya que muestra categorizaciones propias y presenta un estado del arte sobre esta temática. Además, se encontró, que las metodologías no cubrían completamente el proceso de diseño y desarrollo. Algunas se enfocan a contextos muy específicos, otras presentan miradas parciales, atendiendo solo a algunos aspectos del proceso de diseño. Esto motivó la creación de la metodología DIJS, aporte central de esta tesis. La metodología DIJS propuesta en este trabajo, se basa en el estudio de previo, e integra algunas de las ideas encontradas en la literatura. Propone atender tanto al diseño, como al desarrollo y la evaluación del juego serio que se desea crear. Incluye una metáfora encontrada en una de las metodologías estudiadas, en donde se plantea que este proceso es como un menú que cuenta con platos (etapas), y para cada plato se utilizan ingredientes y utensilios para realizarlo. Así las etapas de DIJS recomiendan ingredientes y utensilios en cada una, para guiar y viabilizar su realización. Las etapas incluyen desde la definición de los objetivos pedagógicos del juego, la definición del perfil del jugador (atendiendo a cuestiones de interés para su aprendizaje), hasta la evaluación del juego, con estudiantes y docentes, y con foco en la jugabilidad. La metodología propuesta se evaluó de dos formas diferentes: 1. A través de aplicarla para el análisis y extensión del juego serio Desafiate, previamente creado por el autor de esta tesis; 2. Con un juicio de expertos con participación de 10 profesionales con formación específica mayormente en el área de Tecnología Informática aplicada en Educación. Los resultados dan cuenta de que la metodología ha guiado adecuadamente tanto el análisis de Desafiate como la integración de una nueva funcionalidad. Mediante la etapa de evaluación con sus ingredientes y utensilios se pudieron hallar nuevas oportunidades de mejora para el juego. Además, se encontraron algunos ingredientes que para el análisis podrían resultar redundantes. En el juicio de expertos, hay un consenso en cuanto a la utilidad y el valor otorgado a la metodología DIJS y a las etapas propuestas. Sin embargo, se abre el camino para profundizar respecto de la flexibilidad para cambiar los ingredientes y utensilios. Se concluye que la DIJS es un aporte metodológico e instrumental que no ha sido aplicado y ha dado buenos resultados. Asimismo, abre nuevas oportunidades para profundizar en esta investigación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Metodologías de procesamiento de imágenes NOAA-AVHRR y su utilización en aplicaciones oceanográficas y biológico-pesqueras en el Atlántico Sudoccidental

Más información
Autores/as: José Bava ; Carlos Angel Lasta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El objetivo consistió en utilizar la capacidad sinóptica de las imágenes satelitales NOAA-AVHRR,y las variables físicas medidas mediante éstas, para efectuar análisis espacio-temporales que permitan asociar las variables satelitales con procesos oceanográficos e información biológico-pesquera. Se desarrollaron metodologías de procesamiento que permiten el uso de la información AVHRR para la generación estandarizada y confiable de imágenes de TSM (utilizando las bandas 3 a 5 del infrarrojo térmico) e imágenes de reflectancia del agua como indicadoras del grado de turbidez superficial en zonas costeras (empleando las bandas ópticas 1y 2). Se generó una metodología para derivar imágenes de gradientes a partir de las imágenes de TSM, las cuales son utilizadas para la identificación de frentes oceanográficos. Finalmente, se generaron distintos procedimientos para analizar la coherencia y calidad de una serie de 800 imágenes de TSM para el ASO, las cuales abarcan un período de 11 años (1985-1995) de información AVHRR de TSM. La serie temporal de 11 años de datos de TSM se utilizó para describir las condiciones medias de esta variable en el ASO, la amplitud térmica del ciclo anual y las fechas de ocurrencia de las TSM máximas y mínimas, análisis que complementan y refuerzan trabajos previos efectuados. Sin embargo, debido al mayor grado de detalle en relación con mapas climatológicos preexistentes, las distribuciones mensuales y estacionales medias de TSM, pueden ayudar a comprender con mayor detalle el patrón anual de la TSM, el cual resulta de suma importancia para la interpretación de muchos eventos biológicos en esta extensa región. La serie temporal permitió identificar y caracterizar temporalmente las zonas de ocurrencia de frentes oceanográficos en el ASOa partir de imágenes de gradientes de TSM. La considerable extensión espacial de las imágenes permitió una perspectiva a gran escala de los frentes imposible de obtener mediante campañas oceanográficas. Los datos AVHRR de turbidez se utilizaron en la zona del Río de la Plata. Se estableció una metodología que permite estimar la distribución de sedimentos superficiales a partir de la correlación entre la concentración de sedimentos en superficie y los valores de reflectancia. Por otro lado, se analizó la importancia relativa de la distribución de los frentes de salinidad y turbidez en relación con el patrón de distribución de clases de edades de corvina rubia (Micropogonias furnierü en el estuario. La TSM se asoció con las capturas de caballa (Scomberjaponicus) en la zona costera marplatense (38°S) y merluza de cola (Macruronus magellanicus) en la zona del talud continental. La TSM obtenida a partir de datos AVHRR mostró ser útil para analizar la relación entre esta propiedad y las capturas, sugiriendo que metodologías de análisis de la capa superficial de temperatura mediante información satelital AVHRR pueden ayudar en el ahorro de tiempos de búsqueda del cardumen y costos de navegación.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Metodologias e Aprendizado

Más información

ISSNs 2674-9009 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde may. 2025 / hasta may. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Educación