Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.743 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Anatomía ecológica de la comunidad costera del Río Salado (Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Partidos de Alberti, Bragado y Junín)

Más información
Autores/as: Nancy Mariel Apóstolo ; Elena Ancibor

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1998 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Este trabajo tiene como objetivo estudiar las características anatómicas adaptativas de la comunidad costera del río Salado (Noroeste de la Provincia de Buenos Aires). Geográficamente, el área en estudio pertenece a la Pampa Deprimida, fuera de los límites de la Depresión del Salado. A pesar de ello, la vegetación costera del río Salado tiene asociaciones vegetales similares a las de la Depresión, pero con dominancia de Diplachne uninervia, Cynodon dactylon, Paspalum vaginatum y especies con menor grado de corbertura, como Salicornia ambigua, Atriplex hastata, Sesuvium portulacastrum, Heliotropium curassavicum, Chenopodium macrospermum ssp. halophilum, Flaveria bidentis, Aster squamatus, Eclipta megapotamica, Apium leptophyllum, Sporobolus indicus, Chaetotropis imberbis, Bolboschoenus paludosus, Schenoplectus californicus, Distichlisspicata y Echinochloa crusgalli . Las 21 especies están adaptadas a un medio húmedo y salino, debido a que hay períodos extensos de inundación y el suelo tiene altas concentraciones de sales y pH alcalino. Por lo tanto, las especies muestran ventajas adaptativas representadas por características anatómicas tales como, aerénquima, tejido acuífero, cutícula gruesa y con ceras, glándulas de sal, estructura Kranz, cristales de oxalato de magnesio y de calcio, cistolitos, mucilagos y taninos. Esto se desprende de la descripción anatómica, del análisis de las estructuras y los contenidos celulares de cada una de las especies, en alguno de los casos estudiadas por primera vez. Es importante destacar que este trabajo contribuye a la ampliación de los estudios de la anatomía ecológica de las especies argentinas adaptadas a las condiciones de alta salinidad y humedad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Anatomía esqueletaria y osteogénesis de Calyptocephalella gayi (Anura, Neobatrachia): aporte al conocimiento del registro fósil de un linaje gondwánico relictual

Más información
Autores/as: Paula Muzzopappa ; Ana María Báez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El presente trabajo trata sobre la osteogénesis y el esqueleto adulto de Calyptocephalella gayi, único representante viviente de este género de neobatracios, y su aporte a la interpretación del copioso registro fósil patagónico de especies supuestamente relacionadas con él. Históricamente, C. gayi, restringida a los bosques húmedos templados del sur y centro de Chile, ha sido considerada cercanamente emparentada a otros habitantes de estos bosques. Sin embargo, recientes análisis filogenéticos basados en secuencias de ADN de genes mitocondriales y/o nucleares han provisto nuevas hipótesis evolutivas, entre ellas la relación de grupos hermanos entre el pequeño clado sudamericano Calyptocephalellidae (Calyptocephalella + Telmatobufo) y el clado Myobatrachoidea de la región Australopapuana, los que a su vez forman el clado Australobatrachia. Los renacuajos de C.gayi estudiados fueron colectados en cuerpos de aguas naturales en el verano de 2007 y preparados siguiendo las técnicas usuales de transparentación y tinción doble diferencial para visualizar cartílago y hueso. Los estadios de desarrollo fueron determinados de acuerdo al esquema de Gosner, estando representados en la serie disponible los estadios 34 a 43, así como varios ejemplares juveniles. El condrocraneo de C. gayi presenta el patrón descripto en otras larvas exotróficas y micrófagas y, en general, el desarrollo y la metamorfosis de esta especie presentan características similares a las conocidas para otros taxones de Neobatrachia. No obstante, los más relevantes aspectos revelados por este estudio pueden sintetizarse así: 1) las larvas presentan pliegues cutáneos en la porción posteroventral del cuerpo, los que protegen las patas posteriores durante su desarrollo temprano; 2) la osificación del frontoparietal ocurre a partir de dos centros de osificación, uno sobre la taenia tecti marginalis y otro sobre la pared dorso medial de la cápsula ótica, lateral a la arteria occipital; 3) el cuerpo vertebral VIII se forma a partir de 3 centros de osificación, dos dorsolaterales y uno ventral a la notocorda; 4) el elemento carpiano distal 4-5 se forma a partir de tres núcleos cartilaginosos, d4+d5+un elemento de homología incierta lateral a d5; 5) el cleitro inicia su osificación muy tempranamente; 6) el esqueleto adulto presenta un foramen en el otoccipital para el paso de la arteria occipital, la que continúa su recorrido por dentro de un canal óseo dentro del frontoparietal, una cápsula ótica con superficie dorsal plana, sin evidencias de eminencia epiótica, un foramen en el proceso posterolateral del aparato hioideo para el paso de un vaso sanguíneo, procesos transversos de las vértebras II, III y IV robustos y ensanchados distalmente, especialmente aquellos de la vértebra II, una escápula con cresta en su margen anterior, un esqueleto esternal (i.e., omoesternón y esternón) cartilaginoso muy extenso y un ilión con cresta ilíaca bien desarrollada; 7) material proveniente del Banco Negro Inferior, Formación Salamanca, recientemente coleccionado puede asignarse al género Callyptocephalella; 8) se reconoce aquí a la eocena Calyptocephalella pichileufensis como una especie válida del género, 9) se distingue para la deseadense C. canqueli un patrón de desarrollo diferente al de C. gayi, soportando la diferenciación taxonómica entre las dos entidades. El análisis del registro fósil de los callytocephalélidos en el contexto de los drásticos cambios climático ambientales durante el Paleógeno sugiere que estos cambios pudieron haber afectado su ciclo de vida.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Anatomía funcional de los músculos de la pared antero lateral del abdomen: Aspecto médico y quirúrgico

Más información
Autores/as: Julio César Hijano ; Marcelo Héctor Cerezo ; Marcela Nilda García ; Susana Alicia Salceda ; Alberto Cariello ; Ana María Inda ; Jorge Bártoli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  

Clásicamente se ha descrito al recto mayor, junto a los músculos que lo envainan en su estuche fibro-muscular, como los que integran activamente el mecanismo de contención en el abdomen. Sin embargo, en la bibliografía relevada, se denota una falta de especificidad en las funciones de cada músculo. Puesto que algunos estudios sugieren que en vertebrados inferiores el oblicuo externo está involucrado en la locomoción cuadrúpeda y en el mecanismo respiratorio, es razonable hipotetizar sobre su real papel en la contención visceral. Por todo esto es que planteamos como objetivo general del presente trabajo determinar la funcionalidad específica del músculo oblicuo externo como contenedor del abdomen. Para analizar esto hemos utilizado diversos métodos de estudio como electromiografías, ecografías, disecciones anatómicas en cadáveres humanos y de diversas especies y cirugías de pared abdominal. Durante las electromiografías y ecografías hemos encontrado que los mayores cambios del oblicuo externo se observaron durante la espiración forzada. Los resultados obtenidos a partir de las cirugías demostraron que el elemento a ser reparado para que no ocurra una la eventración debe ser el transverso. A partir de estas aproximaciones comprobamos que ambos oblicuos se comportan como músculos exteriores a la caja toracoabdominal, sin que revistan importancia en la estabilidad del contenido visceral. Concluimos entonces que el transverso, el más profundo de la pared antero lateral y posterior del abdomen, por su disposición intratorácica y su fuerte inserción posterior, con su consecuente llegada a la línea media en toda su extensión tanto supra, como infraumbilical, demuestra ser el verdadero elemento de contención.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Anatomía microscópica de la lengua en los reptiles

Más información
Autores/as: Carmen Juana De la Serna ; José Yepes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1951 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Fil:De la Serna, Carmen Juana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Anatomía patológica de las formas graves de fiebre hemorrágica Argentina en la provincia de Córdoba

Más información
Autores/as: Rubén Horacio Sambuelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1985 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Anatomía y morfología funcional del esqueleto de pingüinos (Aves, Sphenisciformes) actuales, aplicaciones en los fósiles

Más información
Autores/as: Nadia Soledad Haidr ; Carolina Ileana Alicia Acosta Hospitaleche ; Flavio Roberto Quintana

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los pingüinos (Aves, Sphenisciformes) poseen una serie de modificaciones anatómicas, fisiológicas, y comportamentales relacionadas con el buceo. Su abundante registro fósil se remonta al Paleoceno, y cuenta con especímenes fósiles en excelente estado de conservación como por ejemplo Madrynornis mirandus (Mioceno Medio tardío de Patagonia), el cual resulta un interesante caso de estudio por su cercanía filogenética con las especies actuales y porque presenta un esqueleto casi completo. El estudio morfológico de formas actuales, de las cuales se posee información sobre el tipo de presa y buceo, sirve de base para obtener modelos anatómicos que podamos relacionar con el hábito de vida que poseen los pingüinos. Esto nos permite inferir y proponer el posible hábito que la especie fósil habría tenido. En la presente tesis se diseccionaron un gran número de pingüinos de diferentes especies, para estudiar en detalle la musculatura del cráneo y aquella relacionada con el movimiento del ala. También se tomaron fotos en diferentes vistas del cráneo, mandíbula, húmero, coracoides, y esternón, de un gran número de especímenes, para realizar análisis de morfometría geométrica. Esto nos permitió llevar a cabo análisis exploratorios de la variación de forma que incluyeron un gran número de especies actuales, estudiar si existen diferencias morfológicas entre las categorías dietarias asignadas a las especies actuales, determinar de qué manera varía la morfología entre categorías, y por último estudiar si los cambios morfológicos entre estructuras diferentes (como por ejemplo entre el cráneo y el húmero) se correlacionan. Además se re-describió a Madrynornis mirandus, el espécimen fósil bajo estudio, y se lo incluyó en los análisis. Resultó que las categorías alimentarias pre-asignadas presentan diferencias morfológicas significativas para todas las estructuras analizadas. Se determinó además, que existe una moderada correlación en la variación de forma entre estructuras tales como el cráneo y el húmero, y que el cráneo-pico varían como una estructura integrada. En particular, para Madrynornis mirandus se obtuvieron diferentes clasificaciones en categorías dietarias dependiendo del hueso analizado, pero mayoritariamente fue clasificado como piscívoro. Los resultados demuestran la factibilidad y la utilidad de la aplicación de estos modelos de modo predictivo para establecer la dieta y los hábitos tróficos en los pingüinos fósiles, a partir de los elementos del ala, la cintura pectoral, y el cráneo. Inferimos que Madrynornis mirandus habría sido un pingüino piscívoro, aunque oportunista y con una posible tendencia a la captura de presas pequeñas como crustáceos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Anatomía y patologías pancreáticas con tomógrafos de diferentes generaciones: su valoración tomográfica y clínico-quirúrgica

Más información
Autores/as: Mabel Noemí Diomedi ; Héctor Faustino Bustos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1993 Producción Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  

El diagnóstico por imágenes es lo que caracteriza la época actual, con el empleo de diversos estudios imagenológicos pero, sin lugar a dudas, uno de los más importantes es el advenimiento de la Tomografía Computada, a la que algunos consideran como el método más sorprendente desde el descubrimiento de los Rayos X en 1985.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Anatomía y relaciones filogenéticas de Gracilisuchus stipanicicorum y sus implicancias en el origen de Crocodylomorpha

Más información
Autores/as: Agustina Lecuona ; Diego Pol

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Gracilisuchus stipanicicorum Romer, es un arcosaurio de pequeñas dimensiones proveniente del Triásico Medio de la Formación Chañares, Cuenca Ischigualasto – Villa Unión, La Rioja, República Argentina. Esta especie se halla representada por seis ejemplares depositados en colecciones nacionales (PULR, PVL) y extranjeras (MCZ). La información anatómica disponible de Gracilisuchus estuvo limitada durante casi una década a la somera descripción original (Romer, 1972a), y aunque fue posteriormente mencionado en otras publicaciones, éstas fueron breves y carentes de detalle anatómico. Las relaciones de parentesco de Gracilisuchus fueron muy debatidas, desde la interpretación original que lo vinculaba con Ornithosuchus Newton, hasta aquellas que lo relacionaban con diferentes clados de Archosauriformes incluyendo Crocodylomorpha. Se realizó una descripción anatómica detallada de los ejemplares disponibles de Gracilisuchus para incluirlos en un análisis filogenético del clado Archosauriformes. Se amplió la lista de caracteres filogenéticamente informativos para el clado Arcosauriformes, se analizó tanto la identidad taxonómica de la especie como su posición filogenética. Se reconoció a Gracilisuchus como un taxón monoespecífico con características únicas en el cráneo y postcráneo (fenestra supratemporal más ancha que larga, cara articular posterior cóncavoconvexas de las vértebras cervicales medias) que permitieron enmendar su diagnosis y se resolvió su posición filogenética como Suchia basal descartando su afinidad con Crocodylomorpha.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Anatomía y sistemática de los Toxodontidae (Notoungulata) de la Formación Santa Cruz, Mioceno temprano, Argentina

Más información
Autores/as: Santiago Hernández Del Pino ; María Esperanza Cerdeño Serrano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales  

Dentro del grupo conformado por los Ungulados Nativos Sudamericanos, los Notoungulata constituyen el clado más diverso y abundante, mostrando una amplia diversidad de formas. Uno de los grupos más exitosos de notoungulados fue el de los toxodóntidos, comprendido por herbívoros de mediano a gran tamaño con una dentición anterior especializada, caracterizada por la presencia de incisivos hipsodontes y una dentición yugal protohipsodonte a hipselodonte. Los Toxodontidae abarcan un lapso temporal desde el Oligoceno tardío (Edad Mamífero Deseadense) hasta el Pleistoceno-Holoceno y se distribuyeron por toda América del Sur, incluso llegando a alcanzar el Sur de América del Norte. Toxodon platensis, caracterizado por Owen en el año 1837, fue el primer taxón del grupo en ser descrito y llamó particularmente la atención de este autor por la conformación peculiar de su cráneo. Esto llevó a Owen a considerar a Toxodon como una forma transicional entre los roedores y los elefantes. Tras las interpretaciones de Owen, diversos autores han señalado la similitud de los toxodóntidos con rinocerontes e hipopótamos, dado su tamaño y la forma del cráneo, aventurándose a considerarlos como análogos ecológicos. Existen alrededor de 40 géneros descriptos para la familia, distribuidos mayormente en dos subfamilias, Nesodontinae y Toxodontinae. La subfamilia más pequeña, Nesodontinae, objeto de estudio en esta tesis, consta de dos géneros, Adinotherium y Nesodon, y solo tres especies, Adinotherium ovinum, Nesodon imbricatus y Nesodon taweretus. Los nesodontinos son toxodóntidos de mediano a gran tamaño, con una masa corporal promedio de 75 kg para A. ovinum y un peso mayor a la media tonelada para N. imbricatus. En líneas generales, presentan cráneos largos y bajos, dentición yugal de corona compleja, en contrapartida con las formas de toxodontinos que presentan cráneos cortos y altos, y dentición yugal con el patrón oclusal simplificado. A Nesodontinae se le han atribuido otros taxones, pero o bien se trata de miembros de la subfamilia Toxodontinae o constituyen sinónimos de Adinotherium o Nesodon. Los nesodontinos A. ovinum y N. imbricatus constituyen componentes importantes y muy abundantes de las faunas del Mioceno temprano de la Formación Santa Cruz. Su registro ha permitido la descripción de esqueletos casi completos y ha posibilitado el desarrollo de numerosos estudios que involucran diversos aspectos paleobiológicos. Sin embargo, su abundancia también ha generado que la literatura se poblara de nombres a causa de la enorme variabilidad que pudo documentarse a partir de los ejemplares disponibles. Se ha hallado otro toxodonte en los depósitos de la Formación Santa Cruz, Hyperoxotodon speciosus, un toxodontino del que se tiene registro de un único ejemplar, y que es típico de sedimentos con edades más jóvenes (Edades Mamífero Friasense y Colloncurense). Esta tesis consiste en la revisión taxonómica, actualización del conocimiento anatómico del cráneo, relaciones filogenéticas (a partir de un análisis cladístico) y un análisis paleobiogeográfico de los Toxodontidae (Notoungulata) de la Formación Santa Cruz (Mioceno temprano). Aquí se lleva a cabo una revisión de los más de setenta nombres atribuidos a los toxodóntidos de la Formación Santa Cruz, listando autoría de los nombres, un resumen de las descripciones originales, destacando los caracteres diagnósticos utilizados, e ilustraciones de los ejemplares tipo más relevantes. En esta contribución se incluye una revisión detallada de la anatomía externa del cráneo de los Nesodontinae de la Formación Santa Cruz, estableciendo algunas comparaciones con otros Nesodontinos (Nesodon taweretus), otros miembros de la familia Toxodontidae (Proadinotherium muensteri) y miembros de otras familias del suborden Toxodontia (Notohippus toxodontoides y Homalodotherium). Además, se evalúan aspectos de la anatomía poco conocidos o no descriptos hasta la fecha. Por otro lado, dada la cantidad de materiales a disposición, se realiza un análisis cuantitativo a partir de morfometría tradicional y morfometría geométrica para establecer el morfoespacio teórico (principalmente del cráneo) de los nesodontinos de la Formación Santa Cruz. Los análisis de morfometría tradicional se hacen a partir de una muestra de 27 variables, 20 de ellas correspondientes al cráneo y las restantes 7 a la mandíbula, en 110 especímenes de nesodontinos de la Formación Santa Cruz. A partir de ellas se calcularon medidas de tendencia central para establecer un panorama de la variación (intraespecífica y ontogenética) de talla de las distintas partes del cráneo y la mandíbula; además, en los casos que el tamaño muestral lo permite, se realiza un análisis de componentes principales para identificar cuáles son las variables que hacen el mayor aporte la variación de la forma del cráneo de los nesodontinos. Para el caso de los análisis morfogeométricos, a las configuraciones de landmarks se les ejecuta un análisis de retrodeformación y se comparan los resultados de los diferentes análisis para las muestras deformadas y las retrodeformadas. Por último, se realizan regresiones de los componentes principales contra el tamaño del centroide para evaluar el rol del tamaño corporal como estructurador de la variación de la forma del cráneo. Para la realización de los análisis cladísticos, se utiliza una matriz de 66 taxa terminales y 180 caracteres a partir de datos morfológicos discretos. Se efectuaron análisis bajo pesos iguales y pesos implicados sobre dicha matriz, además de realizarse un calibrado en el tiempo para los árboles resultantes. También se utiliza una matriz mixta con los datos de la matriz anterior y la configuración de landmarks para nueve de los 66 taxones (Adinotherium ovinum, Nesodon imbricatus, Nesodon taweretus, Proadinotherium muensteri, Toxodon platensis, Trigodon gaudryi, Gualta cuyana, Leontinia gaudryi, Thomashuxleya externa). En esta tesis, se lleva a cabo por primera vez un análisis cuantitativo para evaluar la historia biogeográfica de la familia a partir de los árboles obtenidos del análisis filogenético bajo pesos iguales sobre la matriz morfológica discreta. La revisión detallada de todos los nombres disponibles en la literatura permite proponer las siguientes nuevas sinonimias: Atryptherium Ameghino 1887a Nov. syn. de Adinotherium Ameghino 1887a; Adinotherium splendidum Ameghino 1887a Nov. syn. de Adinotherium ovinum (Owen 1853), Atryptherium bifurcatum Ameghino 1887a Nov. syn. de Adinotherium ovinum (Owen 1853), Nesodon bifurcatus Mercerat 1891 Nov. syn. de Adinotherium ovinum (Owen 1853), Acrotherium stygium Ameghino 1891 Nov. syn. de Adinotherium ovinum (Owen 1853), Adinotherium rotundidens Ameghino 1899 Nov. syn. de Adinotherium ovinum (Owen 1853), Adinotherium corriguenense Ameghino 1907 Nov. syn. de Adinotherium ovinum (Owen 1853), Noaditherium splendidum Ameghino 1907 Nov. syn. de Adinotherium ovinum (Owen 1853); Protoxodon conspurcatus Ameghino 1887a Nov. syn. de Nesodon imbricatus Owen 1847, Nesodon rutimeyeri Mercerat 1891 Nov. syn. de Nesodon imbricatus Owen 1847, Nesodon conspurcatus (Ameghino 1887a) Nov. syn. de Nesodon imbricatus Owen 1847, Nesodon brachycephalus Ameghino 1894a Nov. syn. de Nesodon imbricatus Owen 1847, Nesodon cornutus Scott 1912 Nov. syn. de Nesodon imbricatus Owen 1847. Los siguientes nombres no pudieron ser evaluados debidamente por lo que se mantiene su estatus como Nomina dubia: Toxodon patagonensis Moreno (nomen nudum) 1882, Adelphotherium ligatum Ameghino 1887a, Gronotherium decrepitum Ameghino1887a, Phobereotherium sylvaticum Ameghino 1887a, Rhadinotherium limitatum Ameghino 1887a, Protoxodon patagonensis (Moreno) Ameghino 1887b, Acrotherium intermedium Mercerat 1891, Adinotherium antiquum Mercerat 1891, Adelphotherium rothi Mercerat 1891, Nesotherium patagonense (Moreno) Mercerat 1891, Paleolithops praevium Ameghino 1891, Nesodon impinguatus Ameghino 1899. El análisis morfológico cualitativo, además de haber contribuido a la revisión taxonómica y a complementar las diagnosis de las especies válidas, permitió la caracterización del petroso, el oído interno y la cavidad endocraneana. A partir de esos datos, se generaron 19 caracteres de la cavidad y se logró la codificación de taxones para otros caracteres de la anatomía interna disponibles en la literatura. Los análisis del morfoespacio teórico permitieron el establecimiento de un marco conceptual cuantitativo para la comparación de la morfología craneana entre los toxodóntidos santacrucenses y otros miembros de Notoungulata. Además, posibilitaran la comparación de su morfoespacio con el de especies actuales para así poder corroborar la viabilidad de las hipótesis taxonómicas propuestas aquí. Entre los resultados, se destaca, la bimodalidad que presentan algunas de las variables craneanas en los adultos de Adinotherium ovinum (que podría atribuirse a un carácter sexual secundario físico), el aporte que realizan las variables relacionadas con el largo del rostro a la variación registrada en el cráneo de los nesodontinos, la similitud de la forma del cráneo que presentan los ejemplares juveniles de Nesodontinae con los adultos de los Toxodontinae más derivados, y la mayor relación del cráneo de los ejemplares juveniles de ambas especies de nesodontinos que con sus respectivos estadios adultos. Además, las regresiones contra el tamaño del centroide permitieron detectar la escasa influencia del tamaño corporal como regulador de la forma del cráneo. Los análisis filogenéticos recuperaron arreglos macrosistemáticos similares a los obtenidos en análisis previos disponibles en la literatura. Los nuevos caracteres formulados a partir de la anatomía interna no resultaron útiles para establecer arreglos entres los taxones bajo estudio y, por ello, debieron obviarse, pero pueden constituir una fuente útil de caracteres una vez sea posible aumentar el muestreo taxonómico. De acuerdo a los resultados obtenidos, Proadinotherium no constituiría un grupo monofilético, y Proadinotherium leptognathum constituye el taxón más basal de la familia. A partir de él, el clado Toxodontidae diverge en dos grupos, por un lado los Nesodontinae y por otro Proadinotherium muensteri y los Toxodontinae. Dentro de los nesodontinos, Nesodon constituye un grupo monofilético. En el caso de Hyperoxotodon speciosus, se recuperó como el taxón hermano de Nonotherium hennigi, en un clado que se desprende tempranamente en la base de los Toxodontinae. Los resultados de los análisis paleobiogeográficos realizados indican que el área ancestral más probable para los tres eventos de diversificación de la familia habría sido Patagonia. Dichos resultados deben ser revaluados en un contexto que incluya un muestreo taxonómico más amplio.

Anatomia, Histologia, Embryologia: Journal of Veterinary Medicine Series C

Más información

ISSNs 0340-2096 (impreso) 1439-0264 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde ene. 1997 / hasta dic. 2023 Wiley Online Library

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Ciencia veterinaria