Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.743 registro(s)


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Anatolian Bryology

Más información

ISSNs 2149-5920 (impreso) 2458-8474 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2015 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Anatolian Journal of Family Medicine

Más información

ISSNs 2651-3455 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde jun. 2024 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Anatolij F. Koni (1844−1927) zwischen Herrscher und Volk: Ein liberaler Jurist und seine autobiografische Praxis in Zarenreich und Sowjetunion (Volume 2)

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación - Humanidades y artes  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

ISSNs 2813-0545 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2022 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Medicina básica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Anatomía aplicada al diseño de tecnologías de procesamiento mínimo en frutos (bayas) de Vaccinium corymbosum L. (Ericaceae), Solanum lycopersicum L. var. cerasiforme (Solanaceae) y Vitis labrusca L. (Vitaceae)

Más información
Autores/as: Joaquín Fava ; María Agueda Castro ; Stella Maris Alzamora

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

La alta calidad de los frutos es una de las metas principales de la investigación actual en tecnologías postcosecha y de preservación. El diseño del procesamiento mínimo de arándanos, tomates cereza y uvas requiere, entre otros, el conocimiento de las alteraciones estructurales y ultraestructurales de células y tejidos debido a su influencia en las propiedades físico-químicas del fruto. El presente estudio examinó los principales cambios (micro-, ultra- y nano-) estructurales de la pared tangencial externa de la epidermis de frutos de arándano (Vaccinium corymbosum L.), tomate cereza (Solanum lycopersicum L. var. cerasiforme) y uva (Vitis labrusca L.) producidos por el tratamiento con peróxido de hidrógeno, la radiación UV-C, la aplicación de ultrasonido, la congelación y descongelación y el escaldado en vapor y su efecto en las propiedades mecánicas y ópticas. Se analizaron y discutieron las observaciones con microscopio óptico (MO), microscopio electrónico de barrido ambiental (MEBA), microscopio electrónico de transmisión (MET) y microscopio de fuerza atómica (MFA). Se evaluaron las características reológicas mediante ensayos de punción con una máquina de ensayos universales Instron y el color mediante los parámetros L*, a* y b* y las funciones C* y h* con un colorímetro. Cada tratamiento produjo en el epicarpo efectos estructurales específicos, que además dependieron del tipo de fruto. Los cambios observados afectaron las propiedades mecánicas de punción y el color de los frutos en diferente grado.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Anatomia Clavis et Clavus Medicinae: Storia dell'Anatomia nell'Università di Cagliari

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Anatomía de la corteza de las Cupressaceae nativas y cultivadas de la Argentina

Más información
Autores/as: Alberto A. De Magistris ; María A. Castro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
La corteza comprende todos los tejidos existentes por fuera del cámbium vascular. Está compuesta por floema y peridermis y su renovación depende de la actividad del cámbium y el felógeno. Constituye, a la vez, una vía de transporte eficaz, un sitio de almacenamiento y una capa aislante y protectora que, en conjunto, permiten a los vegetales leñosos prosperar en variados ambientes. Tres especies de Cupressaceae son nativas de los bosques australes patagónicos de la Argentina. Austrocedrus chilensis es una de las especies leñosas argentinas más estudiadas en los últimos años. Fitzroya cupressoides y Pilgerodendron uviferum, ahora protegidas en distintos puntos, son reliquias vivientes que fueron llevadas hasta el borde de la extinción por su valiosa madera. La información referente a la corteza de estas especies es muy escasa. Otras 25 especies de la familia están introducidas y se cultivan en zonas del pais con variadas condiciones climáticas y edáficas, tanto en el ámbito rural como en el urbano. En esta tesis se abordó el estudio de la corteza de 13 géneros con 23 especies y 2 variedades de Cupressaceae, desde varios puntos de vista: a) macroscópico: exomorfología, textura y espesor, b) microscópico: anatomía estructural y ultraestructural, c) polución ambiental: utilización de la corteza como potencial biomonitor de contaminantes. La exomorfología es variada y denota una marcada influencia del medio ambiente sobre su diseño, espesor y textura. A través de los datos anatómicos estructurales del floema vivo es posible obtener una serie de caracteres diagnósticos propios para cada género y la mayoría de las especies. La citología permite incluir varios taxones no estudiados previamente en el grupo que posee en las células cribosas los plastidios tipo S. Finalmente, las especies de la familia ampliamente cultivadas en sitios urbanos, suburbanos e industriales ofrecen la posibilidad de utilizar su corteza para el monitoreo de la contaminación ambiental. Datos e interpretaciones inéditos completan la información concerniente a la anatomía de Cupressaceae y las coniferas en general. Constituyen éstos, además, un medio de referencia para esclarecer la sistemática de este grupo y para conocer aspectos necesarios en su uso industrial. Las posibilidades de utilización de las cortezas para productos como tableros aislantes o principios activos de uso farmacéutico, ubican a este recurso no maderero entre los principales componentes del aprovechamiento sustentable de los bosques y plantaciones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Anatomía e histología comparada del hígado de algunos vertebrados

Más información
Autores/as: María Elena Gramática ; Juan Nielsen

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1935 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Fil:Gramática, María Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Anatomía e histología comparadas de riñón en los elasmobranquios argentinos

Más información
Autores/as: Rogelio Bartolomé López ; José J. Carbonell

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1944 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El estudio de los riñones en los Elasmobranquios, ha sido motivo de investigación para los naturalistas, interesados por la diversidad de formas con que se presentan en las especies; por la diferente estructura y función del riñón anterior según se trate de un individuo macho o hembra, joven o adulto; por su desarrollo que en los primeros estados recuerda a los Nefridios de los Annélidos; El presente trabajo que trata sobre la anatomía e histología del riñón de los Elasmobranquios argentinos, se ha realizado tomando en cuenta: situación, forma y dimensiones del riñón anterior (Glándula de Leydig en los machos) y posterior; conductos de Wolff y Müller; histología del riñón anterior y posterior. Las variaciones según sexos y especies. Lo considero parte de uno más amplio que deberá estudiar también el aparato genital por las relaciones que guarda con el aparato urinario en su desarrollo, especialmente en lo que concierne a la Glándula de Leydig anexa al aparato genital, que es el riñón anterior en las hembras y que es riñón funcional en los estados jóvenes de los machos. Por sus conductos de Wolff y Müller que en los sexos opuestos desempeñan funciones distintas: el conducto de Wolff en las hembras es un colector urinario que en su última porción por ensanchamiento forma la vesícula urinaria de notable desarrollo en algunas especies. También será completado con la embriología y estudio del sistema vascular.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Anatomía e irrigación de la diáfisis tibial, su relación con las fracturas del adulto

Más información
Autores/as: Néstor Simondi ; Esteban Jáuregui

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

Tesis-Doctor en Medicina y Cirugía-Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2018