Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Implementación de un espacio de trabajos prácticos en la asignatura Historia Constitucional de la carrera de Abogacía, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP (hacia una innovación educativa)

Más información
Autores/as: Juan Paulo Gardinetti ; Luis Antonio Ramírez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Derecho  

En la asignatura Historia Constitucional, correspondiente al primer año de la carrera de Abogacía -la más importante y tradicional de las que se dictan en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales- se carece por completo de un espacio curricular de trabajos prácticos. Ello, más allá de estar presente en las diversas cátedras que imparten dicha materia la figura del Jefe de Trabajos Prácticos (JTP), es decir, la figura de un docente específico para tales prácticas de enseñanza y aprendizaje y diferenciado de los profesores Titulares, Asociados y Adjuntos, así como de los Auxiliares Docentes (ayudantes diplomados de primera categoría) y de los graduados adscriptos a las cátedras. Dicha situación puede ser definida como problemática por quienes ocupan ese rol específico y por los alumnos, que reclaman ese tipo de actividades áulicas como algo complementario de las clases esencialmente teóricas y del tipo “magistral” o tradicional, reclamo que incluye tener otras notas a ser ponderadas a la hora de la calificación final del curso. La realización del proyecto que presentamos resulta relevante en tanto tiende a descubrir, instalar y realzar la significación de un espacio de enseñanza y aprendizaje de tipo práctico, conquistando un terreno específico frente a la casi hegemónica didáctica basada en la impartición de clases teóricas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Implementación de un Índice de Posibilidad de Incendio para las Sierras de Córdoba

Más información
Autores/as: Luis Gonzalo Quiroga ; Sofía Lanfri ; Cecilia Estrabou

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

En el presente trabajo se plantea la implementación de un índice de posibilidad de incendio de manera automatizada para la zona central de Argentina (Sierras de Córdoba), como una herramienta para evitar potenciales daños ecológicos y económicos producidos por el fuego

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Implementación de un mecanismo de desarrollo limpio para la valorización del metano generado en la Plata Depuradora de líquidos cloacales de la Ciudad de Casilda

Más información
Autores/as: María José Ugalde ; Arseminio Alfieri ; Eduardo Groppelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

En esta investigación se analizará la situación en nuestro país y la utilización del método de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) emitido por la Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMNUCC) el cual permite a las industrias (aquellas que firmaron el Protocolo de Kyoto) recibir certificados de la reducción de las emisiones (RCE), invirtiendo en proyectos de reducción de carbono en los países que no están obligados a reducir las emisiones El problema que se plantea en la actualidad es la falta de fondos que cuenta la empresa Aguas Santafesinas S.A. para realizar la obra de captación y tratamiento de los gases emitidos en los digestores de Planta Depuradora de Líquidos Cloacales (PDLC) de la ciudad de Casilda, con el objeto de disminuir el impacto ambiental generado en la atmósfera y analizar la posibilidad de obtener beneficios económicos con la venta de los RCE. Se trata de una investigación documental, motivo por el cual se articula dos paradigma: el interpretativo y el crítico. Los resultados de la investigación propuesta aportarán elementos nuevos para la utilización de energías renovables en una Planta Depuradora de Líquidos Cloacales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Implementación de un modelo de gestión de responsabilidad social empresaria basado en la Norma ISO 26000 y los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas en el Centro Comercial Alto del Solar

Más información
Autores/as: Gabriela Sofía Navarro ; José Antonio David

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

No es suficiente con afirmar que las organizaciones deben ser responsables: es necesario concretar esa responsabilidad, puesto que es la reputación de la empresa lo que está en juego y, con ella, la confianza y el respaldo de los diferentes grupos de interés que le otorgan su licencia social para operar. El tema de la presente tesis es la propuesta de un modelo de Responsabilidad Social Empresarial (en adelante RSE) basado en la norma ISO 26000 en pos de contribuir al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible N°12 de las Naciones Unidas en el Centro Comercial Alto del Solar. El citado objetivo indica la necesidad de promover una producción y un consumo responsables. El trabajo identifica una problemática dada por el desconocimiento y falta de inclusión de la RSE en los comercios, tanto en su proceso de planificación como de gestión limitándose a pequeñas prácticas llevadas a cabo de manera informal. El estudio inició con la revisión del marco teórico y la delimitación del concepto de RSE y sus antecedentes. A la vez, se analizaron la Norma ISO 26000 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, su aplicación en el mundo y en la provincia, como guías para la construcción de un modelo de gestión. El marco metodológico seleccionado es de carácter descriptivo y exploratorio; la información se obtuvo de encuestas a los locatarios de los comercios del centro comercial. El conjunto de datos obtenido se analizó, posteriormente, conforme el marco teórico indicado. Para finalizar, la investigación concluye con una propuesta de modelo destinada a gestionar prácticas de responsabilidad social empresaria aplicables desde la dirección del centro comercial.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Implementación de un procedimiento de pronóstico hidrológico para el alerta de inundaciones utilizando datos de sensores remotos

Más información
Autores/as: Juan Federico Bianchi ; Marcelo Uriburu Quirno ; Fernanda Julia Gaspari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingenieria ambiental  

En un contexto de hidrología operativa se desarrolló y se implementó un sistema depronóstico para una cuenca de llanura en territorio Argentino (río Gualeguay) basado enla captura de datos de entrada a tiempo real y la modelación hidrológica continua a pasodiario. Como forzante de precipitación se utilizaron datos de estaciones meteorológicasconvencionales y automáticas, estimaciones satelitales y pronósticos cuantitativos en basea modelos meteorológicos. Para la componente de modelación se implementaron los modelos Sacramento modificado y GR4P con filtrado de Kalman en ensamble para la asimilación dedatos de caudal y humedad del suelo. Para la componente de captura y almacenamiento dedatos se desarrolló una base de datos relacional POSTGRESQL así como también rutinasde actualización automática e interfaces entre la misma y la componente de modelación. Seevaluaron las distintas alternativas y se compararon los resultados en términos de eficienciaen el pronóstico de caudales a distintos horizontes de pronóstico en la sección de cierrede la cuenca. Los resultados mostraron la utilidad de este sistema para la anticipación desituaciones hídricas extremas en zonas ribereñas de la cuenca estudiada con tiempos deantelación adecuados para la preparación ante la amenaza, especialmente cuando se asimilanmediciones de caudal obtenidas a tiempo real.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Implementación de un programa de educación sanitaria para la prevención de la Trichinellosis porcina

Más información
Autores/as: Jesús Damián Tursi ; Nilda Ester Radman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia veterinaria - Educación  

La Trichinellosis es una enfermedad endémica en Argentina, es una zoonosis, que se transmite de los animales al hombre, por consumir carne porcina contaminada por el parásito trichinella spiralis, en la mayoría de los casos. Por lo tanto, es necesario, para su control y prevención, destacar el rol que cumple la acción investigativa, el trabajo multidisciplinario, la acción participativa de la comunidad y el rol del Estado interviniendo en el diseño e implementación sostenible de campañas de difusión sanitaria. Los destinatarios de dichas campañas de educación sanitaria, deben segmentarse en estratos, según su rol participativo en la cadena agroalimentaria, como son, productores porcinos primarios, faenadores y elaboradores y consumidores de los productos, sub productos y derivados de la carne porcina. Cabe destacar que para lograr eficiencia en la implementación de los programas educativos, es importante realizar intercambios constructivos entre científicos, técnicos, agentes multiplicadores y comunidad, rompiendo con las estrategias clásicas de difusión, donde existía un orador y los receptores, que generalmente llevaron al fracaso de los programas de difusión tendientes a prevenir y cumplir con la legislación sanitaria vigente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Implementación de un programa en red para el acompañamiento de embarazadas de riesgo como herramienta de disminución de la mortalidad infantil, en la Provincia de Córdoba

Más información
Autores/as: Daniel Gustavo Cofone ; Daniel Gustavo Vargas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

La tasa de mortalidad infantil es uno de los principales indicadores de salud de un país. El componente neonatal da cuenta de condiciones congénitas como la atención de la salud materna, control del embarazo, atención del parto y del niño durante los primeros días de vida, referibles al sistema sanitario. Los embarazos de alto riesgo, que son aquellos que puedan causar el desvío de la normalidad afectando a la madre o al feto/recién nacido. Por ello es indispensable que, para poder disminuir la tasa de mortalidad infantil a expensas del componente neonatal, los embarazos de alto riesgo sean oportunamente detectados y tratados a fin de evitar la aparición de las complicaciones que repercutan en la salud del feto/recién nacido, o si las mismas ya se manifestaron, disminuir las consecuencias negativas. Se analizaron las causas de las muertes neonatales ocurridas en el Hospital Materno Provincial durante el año 2017 por ser éste un centro de tercer nivel de referencia provincial. Del análisis surge que en el 87% de las muertes neonatales, existía patología materna asociada mientras que en el 13% no se reportaba patología asociada. De las patologías asociadas, el 43% constituye patología fetal, el 31% ovular y el 26% materna. En este panorama se propone la implementación de una policía pública que trabaje en red a fin de optimizar recursos y facilitar la accesibilidad de las pacientes a los controles necesarios para la adecuada atención pre natal.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Implementación de un Proyecto de Desarrollo Local como herramienta de intervención para superar la problemática socio-productiva de la Comunidad 'Colonia La Hortensia, Tacuarendí'

Más información
Autores/as: Ana Deambrosi ; Ana María (tutora) Bocchicchio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Economía y negocios  

Trabajo Final para obtener el grado de Especialista en Desarrollo Rural, de la Universidad de Buenos Aires, en 2012

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Implementación de un recorrido de estudio e investigación en estadística para estudiantes de Ingeniería en construcción

Más información
Autores/as: Carmen Cecilia Espinoza Melo ; Iván Ramón Sánchez Soto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Matemáticas  

La presente investigación tiene como finalidad dar a conocer el diseño y aplicación de un dispositivo didáctico, como medio para abordar los contenidos de Estadística en un curso universitario con el objetivo de contribuir al desarrollo de secuencias didácticas y promover en los estudiantes la adquisición del aprendizaje a través de situaciones contextualizadas, con la finalidad de mejorar los aprendizajes, y técnicas de estudio de los alumnos. Dentro de la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD) se diseñó un dispositivo didáctico llamada Recorrido de Estudio e Investigación (REI) en el cual se proponen preguntas con sentidos lógicos, esto tiene una base antropológica, porque el ser humano, frente a la realidad, es ignorante y para satisfacer el deseo de conocimiento que es natural en él, tiene que acudir a algo que es propio de él como es la capacidad intelectual, es ahí surge la pregunta respecto a algo de su interés. Sin duda en el proceso de enseñar y aprender las preguntas adquieren valor primordial puesto que el profesor predefine el tipo de operación mental que desea explicitar. El REI se diseñó y elaboró a partir de la encuesta Casen específicamente usando las variables sociodemográficas y del área de la construcción, con énfasis en el análisis estadístico descriptivo e inferencial de los datos y elementos de muestreo. El punto de inicio del REI, es una “pregunta integradora” llamada cuestión generatriz y una serie de situaciones problemas más acotadas y específicas usadas para abordar los contenidos de un curso de estadística en el segundo semestre de 2015. Los resultados muestran influencia positiva del REI en las variables estudiadas. La finalidad de la investigación es describir los niveles de conocimiento matemático adquiridos por los estudiantes en el transcurso de intervención con el REI y establecer su impacto en las estrategias de aprendizajes y nivel de comprensión lectora de los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Construcción de la Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile. La investigación se enmarca en el método participativo y descriptivo, por otra parte, para establecer el impacto del REI en las variables en estudio, se emplea el diseño cuasi experimental de dos grupos con pre y post test. En el grupo experimental se realiza una intervención con un REI, mientras que el grupo control trabaja con metodología tradicional. El REI está pensada para que su puesta en práctica favorezca un aprendizaje a partir de actividades del propio alumno. Aquí se presentan preguntas que constituyen la propuesta del trabajo en clase donde los alumnos serán los encargados de buscar los caminos para solucionar la interrogante presentada, mientras que el papel del profesor es crear el REI, orientar y guiar las actividades de sus estudiantes en el aula. Los resultados obtenidos de la implementación del REI permiten establecer la influencia del dispositivo didáctico en las estrategias de aprendizaje, tipos de aprendizajes, comprensión lectora como indicadores de aprendizaje duradero, los estudiantes se muestran motivados a trabajar en forma cooperativa y opinan favorablemente acerca de su implementación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Implementación de un servicio de información de medicamentos en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba

Más información
Autores/as: Alejandra De Guernica ; Sonia Andrea Naeko Uema ; Rubén Hilario Manzo ; Carolina Beatriz Romañuk ; Elena María Vega

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina básica  

Trabajo Integrador Final (Especialista en Farmacia Hospitalaria) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019