Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto de los cambios en el uso y la cobertura de la tierra y de la variación del clima, sobre los principales componentes del balance de agua en la cuenca del río Colorado, Argentina

Más información
Autores/as: Carolina Aumassanne ; Carlos Marcelo Di Bella ; M. E. (consejera) Beget ; Fernanda Julia Gaspari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

La cuenca del río Colorado, en Argentina, está inmersa en un sistema árido y vulnerable frente a la variabilidad climática y, sumando complejidad a la situación de disponibilidad y manejo del agua, su interprovincialidad. En vista de los cambios en el uso y la cobertura del suelo que han venido ocurriendo, y anticipándonos a los futuros cambios, es importante entonces conocer las consecuencias sobre las principales componentes del balance de agua en este sistema. Existen importantes vacíos de conocimiento sobre los impactos potenciales que provocaría la conversión de sistemas naturales a agricultura bajo riego sobre la hidrología regional en la cuenca y, en consecuencia, sobre la prestación de los servicios ecosistémicos. El objetivo de esta investigación es estudiar los efectos de los cambios en el uso y la cobertura de la tierra sobre los principales componentes del balance de agua, ante distintas situaciones de variación climática en la cuenca del río Colorado. Para abordar dicho objetivo se seleccionaron componentes del balance de agua a escala de cuenca i) nieve, ii) caudal, iii) precipitación, iv) evapotranspiración; y a escala de lote i) precipitación, ii) evapotranspiración y iii) requerimiento de riego de los principales cultivos en la cuenca media del río Colorado. Se utilizó información de series históricas de estaciones meteorológicas e hidrológicas y, además la provista por sensores remotos, a partir de la cual se analizó el comportamiento anual e interanual de las variables a escala de cuenca y lote desde 2000 a 2015. Se evaluó la relación entre la cobertura de nieve y el caudal del río, y de este último con la conductividad eléctrica. También se caracterizó la morfometría, correspondiente a las subcuencas de los ríos Grande y Barrancas, y se asociaron parámetros de relieve (elevación, pendiente y orientación) con la cobertura de nieve estimada. Sobre la cuenca media, se evaluaron los cambios en el uso y la cobertura del suelo desde 2000 a 2015, y sobre el sector donde se desarrolla la agricultura bajo riego se determinaron la evapotranspiración y los requerimientos de riego y la huella hídrica de los cultivos de alfalfa y maíz. Por último, se plantearon y analizaron escenarios de expansión agrícola en la cuenca media, bajo escenarios de variabilidad climática. Los resultados mostraron que la cobertura de nieve ha disminuido hacia el final del período estudiado, y que además tiene menor permanencia en los meses de otoño-inviernoprimavera. Como resultado el derrame del río Colorado ha disminuido y su conductividad eléctrica ha aumentado en los últimos años. Los balances de agua para los cultivos de alfalfa y maíz, a escala de lote, mostraron una alta demanda de agua por parte de los cultivos, asociada a la alta demanda atmosférica y a la baja retención del suelo. A partir del planteo y evaluación de escenarios de expansión de la agricultura bajo riego y escenarios climáticos, se encontró que el agua será limitante en la cuenca media del río Colorado, en la provincia de La Pampa. De esta manera, se podría pensar en la redistribución de caudales entre las provincias que integran la cuenca y también en la producción de cultivos más eficientes en el uso del agua, para aumentar la eficiencia de riego del sistema, y la diversificación de la producción, entre otros. Para lograr un desarrollo sustentable de la cuenca, es necesario contar con conocimiento y tecnología que aseguren un manejo equitativo, eficiente y sustentable del agua. En este marco de conocimiento, y con la disponibilidad de herramientas, como modelos hidrológicos y sensores remotos, se hizo factible un abordaje a distintas escalas temporales (anual e interanual) y espaciales (lote y cuenca). Se aportaron conocimientos que permiten entender con mayor detalle la dinámica hídrica de la cuenca del río Colorado. Esta información es útil para administradores, gestores del recurso agua y técnicos, con el objetivo de minimizar los impactos y riesgos, lo que resulta sumamente interesante en vista al ordenamiento del territorio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto de los herbívoros domésticos sobre el reciclado de C y N: cambios mediados por la vegetación y el ambiente

Más información
Autores/as: María Victoria Piazza ; Enrique José Chaneton ; Martín Roberto Aguiar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los efectos de los herbívoros sobre la vegetación y el ambiente pueden alterar en diferente grado el funcionamiento de los ecosistemas. Para comprender mejor los factores que modulan dicho impacto, es necesario realizar experimentos bajo un protocolo común, que abarquen la comunidad vegetal en ecosistemas contrastantes y consideren distintas vías de efecto en diferentes escalas ecológicas. Esta tesis evaluó la importancia de los cambios de largo plazo en la vegetación y el ambiente como mediadores del impacto del pastoreo doméstico sobre el reciclado de carbono (C) y nitrógeno (N) durante la descomposición de broza. Se estableció un experimento multi-sitio en áreas apareadas con y sin pastoreo en tres ecosistemas: bosques Andino-Patagónicos, arbustales del Monte Central y estepas del Distrito Occidental. En cada sistema se realizaron tres experimentos para evaluar los efectos del pastoreo mediados por la calidad de la broza, las condiciones del ambiente, y su interacción. La vegetación se clasificó en componentes estático y dinámico según su sensibilidad al pastoreo. Se consideraron tres escalas: parches, comunidades y ecosistemas. El pastoreo desaceleró el reciclado de C y N en el bosque y de N en la estepa al modificar la composición de la comunidad dinámica. En el arbustal los cambios por el pastoreo fueron pequeños y estuvieron mediados por las condiciones del ambiente edáfico. No se observaron efectos significativos del pastoreo en el reciclado de C y N en la broza de los componentes estáticos de los tres sistemas. Al ponderar los resultados experimentales por la contribución de los componentes estático y dinámico a la comunidad, se observó que los componentes estáticos dominantes amortiguaron los efectos del pastoreo sobre el proceso de descomposición. En general, los efectos del pastoreo sobre la dinámica del C y el N fueron menores a los generados por la heterogeneidad espacial natural de estossistemas leñosos. Los aportes conceptuales, empíricos y metodológicos de esta tesis contribuyen a la comprensión del impacto de herbívoros domésticos sobre el funcionamiento de los ecosistemas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto de los inhibidores de Deacetilasas de Histonas (iHDAC) sobre la funcionalidad de células NK

Más información
Autores/as: Lucas Ezequiel Rossi ; Norberto Walter Zwirner

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Desde el descubrimiento de que la expresión y funcionalidad de las deacetilasas de histonas (HDAC) se encuentra alterada en muchos tumores y que las mismas contribuyen a la carcinogénesis, se han desarrollado inhibidores de HDAC (iHDAC) para el tratamiento del cáncer. Los iHDAC inducen apoptosis, arresto del ciclo celular e inhibición de la angiogénesis en células tumorales. Sin embargo, no se ha estudiado adecuadamente el impacto de los iHDAC sobre células del sistema inmune involucradas en la respuesta anti‐tumoral. Por eso y debido a la relevancia de las células NK en la respuesta contra tumores, el objetivo de esta tesis fue estudiar el impacto de los iHDAC sobre estas células. Hemos demostrado que los iHDAC Tricostatina A (TSA), valproato de sodio (VPA) y butirato de sodio (NaB) inhibieron la producción de IFN-γ y la actividad citotóxica de células NK humanas. Aunque las drogas indujeron apoptosis en una fracción de las células NK, la marcada inhibición de sus funciones efectoras también se debió a la inhibición de la translocación nuclear de NF-κB y a una modulación negativa en la expresión de receptores activadores (NKG2D, NKp44 y NKp46), receptores de citoquinas (IL-12Rβ1, IL-15Rβ, IL-2Rγ e IL-18R) y de la subunidad α del receptor de IL-2 de alta afinidad (CD25). Además, demostramos que esta modulación negativa de NKG2D, NKp46 y CD25 fue funcionalmente relevante. Estos resultados fueron validados in vivo con células NK de ratones tratados con TSA, las que mostraron una menor expresión de los receptores NK1.1, NKG2D y NKp46, y una menor producción de IFN‐γ en respuesta a la estimulación ex vivo con citoquinas. Asimismo, comenzamos un estudio con muestras de sangre de pacientes epilépticos tratados con VPA ya que las células NK de estos pacientes se encuentran expuestas sólo a los efectos de la droga. Observamos un menor porcentaje de células NK en células mononucleares de los pacientes, las que exhibieron una menor expresión de receptores activadores, una menor producción de IFN-γ y una menor capacidad de degranulación. Estos resultados indican que estas drogas poseen efectos supresores sobre células NK (comprometidas en la inmunovigilancia contra tumores) y contribuyen al diseño de nuevos enfoques para el desarrollo de drogas terapéuticas que no comprometan la respuesta inmune anti-tumoral.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto de los progestágenos sobre la inmunovigilancia tumoral y los mecanismos de diseminación metastásica en cáncer de mama triple negativo

Más información
Autores/as: Tomás D’Alotto Moreno ; Mariana Salatino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Alrededor del 14% de la población mundial de mujeres será diagnosticada con cáncer de mama en algún punto de su vida. Si bien, el diagnóstico y tratamiento temprano y la generación de nuevas y mejores terapias han contribuido significativamente a mejorar la sobrevida de las pacientes, una alta tasa de mortalidad aún persiste. La heterogeneidad tumoral, en lo que respecta a la agresividad y complejidad de los distintos subtipos de cáncer de mama, ha sido motivo de diversos estudios con el fin de dilucidar los mecanismos involucrados en la progresión tumoral y el desarrollo de novedosas terapias. El subtipo triple-negativo representa el tumor con peor pronóstico de sobrevida y con la menor cantidad y variedad de terapias disponibles en cáncer de mama. El rol de las hormonas femeninas en cáncer de mama ha sido estudiado durante muchos años, focalizándose principalmente en la contribución de los estrógenos. Sin embargo en los últimos años muchos estudios han señalado la relevancia de la progesterona en las características de esta enfermedad. La exposición a una alta concentración de esta hormona durante el embarazo o debido a terapias de suplementación hormonal se ha asociado a una mayor incidencia y malignidad de tumores mamarios. Los mecanismos involucrados en este efecto se asocian a la remodelación de la arquitectura normal y diferenciación de células de la glándula mamaria. Moléculas como IL-6, TNF y metaloproteinasas y componentes celulares como macrófagos parecen contribuir a este fenómeno. La participación de otras células del sistema inmune, como linfocitos, permanece inexplorada aunque algunos trabajos sugieren que las células T regulatorias podrían tener un rol en el desarrollo y malignidad de tumores de mama. En los últimos años se ha prestado particular atención a la contribución de receptor activator of NF-kb (RANK) ligand (RANKL), mediador clave en el desarrollo de la glándula mamaria, sobre la biología de las neoplasias mamarias. Ha sido demostrado que la expresión de RANKL inducida por progesterona favorece la incidencia de tumores de mama en ratones. Por otro lado se ha visto que las células T regulatorias (Tregs) que expresan RANKL se encuentran asociadas a neoplasias más agresivas. Sin embargo el rol directo de estas células T supresoras en la diseminación metastásica no ha sido demostrado. En este trabajo nos propusimos investigar el rol de los progestágenos sobre la progresión tumoral, focalizándonos en la regulación de la inmunidad tumoral y en la actividad protumoral de células T regulatorias Foxp3+. Utilizamos el modelo tumoral 4T1, que carece de receptores nucleares de Progesterona, Estrógenos y Her2, en ratones BALB/c que fueron tratados con progesterona, acetato de medroxiprogesterona (MPA) o norgestrel. Analizamos la composición y función de distintas poblaciones del sistema inmune en los ganglios drenantes (GD) y en el microambiente tumoral. Determinamos que los animales tratados con progestágenos presentaron una menor respuesta T efectora en los ganglios, con una menor proliferación antígeno-específica y producción de IFN-γ. La infiltración de estos tumores se caracterizó por una mayor presencia de linfocitos T CD8 PD-1+ TIM-3+ exhaustos. La inhibición de la respuesta inmune inducida por los progestágenos se vió acompañada de un incremento en la frecuencia y actividad de Tregs en el microambiente tumoral y en los GD. Determinamos que una mayor proporción de las Tregs presentes en los GD de animales tratados expresaban la molécula CD44, la cual identificó a una población más supresora, productora de mayores niveles de TGFβ-1 y mayor expresión de CTLA-4. A su vez, observamos que esta población expresaba el receptor de quemoquinas CXCR4 y era capaz de migrar más eficientemente in vitro. Estas observaciones sugieren que la progesterona participa de un circuito que promueve la generación de Tregs supresoras infiltrantes de tumor. La inmunosupresión asociada a los progestágenos no impactó sobre el crecimiento del tumor primario, sin embargo, indujo un aumento significativo de metástasis pulmonares. Estudiamos entonces la contribución del eje RANKL-RANK a la progresión tumoral regulada por progestágenos. Determinamos in vitro que la activación de esta vía por RANKL favorece la invasividad tumoral y la estabilidad de células madre tumorales (CSCs) CD44hi acompañada de un aumento de la fosforilación de Akt e Ikba. Asimismo, evaluamos si las células Tregs inducidas por progestágenos favorecían la agresividad de las células tumorales a través de la vía RANKL-RANK. En ensayos de cocultivo entre Tregs y células tumorales observamos una activación de Akt junto con un aumento en la estabilidad de CSCs, efecto que era dependiente de RANKL. Interesantemente, el cocultivo con Tregs favoreció la transición epitelio-mesenquimal de las células tumorales in vitro y una mayor capacidad metastásica in vivo en un ensayo de metástasis experimentales. La contribución de Tregs en la progresión tumoral se comprobó in vivo en animales DEREG, en los cuales la depleción de esta población redujo significativamente el número de metástasis pulmonares y suprimió el efecto de la progesterona. Por otro lado, el bloqueo in vivo de RANKL con un anticuerpo monoclonal redujo el número de metástasis. Los resultados presentados en este trabajo contribuyen a la comprensión de los mecanismos involucrados en la progresión metastásica inducida por progestágenos en cáncer de mama señalando la importancia de los procesos normales tanto en la remodelación de la glándula mamaria como en la progresión tumoral. A su vez, resaltan la participación de las células Tregs con una función novedosa y previamente no conocida como mediadores directos de la diseminación metastásica. Finalmente planteamos a RANKL como blanco terapéutico del cáncer de mama triple negativo no sólo como regulador de la remodelación del nicho óseo sino como inductor de la invasividad del tumor primario.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto de los programas de transferencias de ingresos en la calidad de la vivienda familiar: evidencia para el Plan de Inclusión Social, Argentina

Más información
Autores/as: Alfredo Daniel Palacios ; María Laura Alzúa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

El trabajo busca proveer evidencia sobre si el Plan de Inclusión Social, un programa de transferencias de ingresos implementado en San Luis en 2003, tuvo efecto sobre el porcentaje de individuos que habitan viviendas de calidad inadecuada. Para ello, se construye un panel de datos a nivel de los aglomerados de Argentina para el periodo 1996-2006, y se utiliza el Método del Control Sintético (Abadie and Gardeazabal, 2003; Abadie et al., 2010) para identificar el impacto causal del programa sobre la variable de interés. Los resultados obtenidos sugieren que el programa posibilitó una reducción de 1.85 puntos porcentuales en el porcentaje de individuos que habitan viviendas de calidad inadecuada (reducción relativa del 25.21% cuando se lo compara con el control sintético), siendo este resultado robusto a diferentes pruebas de falsación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto de los subsidios a la investigación en la productividad científica: Argentina 2004-2008

Más información
Autores/as: Claudia Vázquez ; Valeria Arza ; Javier Alejo ; Natalia Porto ; Mariana Marchionni ; Andrés López

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

El objetivo de este trabajo consiste en evaluar el impacto de un programa de subsidios a la investigación. En particular, se evalúan las convocatorias 2004 a 2008 de los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT), el principal instrumento de apoyo a la investigación científica dentro de la ANPCyT de Argentina. Siguiendo a la literatura, las variables de resultado se basan en indicadores bibliométricos construidos a partir de la base de datos SCOPUS. Se encuentra que el programa tiene en promedio un impacto positivo en la productividad de los beneficiarios, medida como la cantidad total de publicaciones en revistas indexadas. El PICT también impacta positivamente en las publicaciones en revistas de alto impacto y en la cantidad de citas recibidas por el investigador. Se explora la presencia de efectos heterogéneos por área de interés y afiliación institucional del investigador. Se encuentra que el programa es más efectivo en las ciencias exactas y tecnológicas, y entre los investigadores que no pertenecen al CONICET.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto de manejos agronómicos de largo plazo sobre la estructura y función microbiana en suelos del noroeste bonaerense

Más información
Autores/as: Oksana Sydorenko ; Marcelo Abel Soria ; Marcela Susana Montecchia ; Olga Susana Correa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los microorganismos del suelo son agentes principales para el ciclado de nutrientes y el mantenimiento de la salud del sistema suelo. La intervención agrícola puede alterar las propiedades del suelo a través de su impacto sobre los microbiomas edáficos. Actualmente existe una batería de metodologías microbiológicas que permiten monitorear la estructura y funcionalidad de las comunidades de microorganismos del suelo. El objetivo general de este trabajo fue estudiar los cambios en las comunidades microbianas en suelos de un experimento de larga duración en la EEA Gral. Villegas del INTA (Pcia. de Buenos Aires, Argentina) con lotes manejados por labranza convencional (LC), labranza vertical (LV) o siembra directa (SD), con o sin fertilización en rotación continua maíz/soja. Detectamos efectos diferenciales de la SD y LC sobre diversos parámetros microbianos: cambios en la composición genética y funcional de la comunidad de eubacterias, modificaciones en la funcionalidad global y en la composición relativa de desnitrificadores basado en el recuento del número de copias de los dos genes conocidos que codifican para la nitrito reductasa: nirS y nirK. Funcionalmente las comunidades en SD fueron más activas que en LC. Estas diferencias no determinaron cambios a nivel de los perfiles fisiológicos de consumo de sustratos. Por otro lado, no observamos efectos de la fertilización sobre los parámetros microbianos, aunque ésta sí tuvo efecto sobre los rendimientos de los cultivos. En resumen, la combinación de metodologías experimentales, sumados al diseño del experimento de larga duración y al plan de muestreo permitieron incrementar el entendimiento acerca del efecto de los manejos tanto en la estructura como en la funcionalidad de las comunidades microbianas del suelo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto de reacciones de halogenación sobre la composición y las actividades biológicas de mezclas complejas naturales

Más información
Autores/as: Paula García ; Ricardo Luis Eugenio Furlán

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Un paso limitante en la búsqueda de nuevas drogas es el acceso a bibliotecas de compuestos con propiedades biológicas interesantes. Los productos naturales (PNs) han sido muy valiosos como plataforma validada biológicamente por contener esqueletos moleculares que presentan dichas cualidades. Una metodología que utiliza a los PNs como punto de partida para la generación de compuestos con potencial actividad biológica es la Diversificación Química de Extractos. La misma apunta a producir cambios en las estructuras químicas de los componentes de extractos naturales a través de reacciones químicas seleccionadas. Estos cambios consisten en la introducción de grupos funcionales o de elementos atípicamente encontrados en derivados de origen natural, a través de reacciones que transforman grupos funcionales de alta presencia en PNs tales como los dobles enlaces y los anillos aromáticos. La incorporación de átomos de halógeno en PNs de origen vegetal resulta interesante puesto que: (a) es una estrategia comúnmente utilizada en química medicinal para alterar bioactividades de moléculas orgánicas. (b) la proporción de halógenos presentes en drogas es significativamente mayor que en PNs. (c) la mayor parte de los PNs halogenados son producidos por organismos marinos, siendo este tipo de metabolitos muy raros en otro tipo de vegetales. (d) existen reactivos que podrían introducir este tipo de elementos a través de grupos funcionales muy comunes en metabolitos secundarios tales como los dobles enlaces o los anillos aromáticos. Entre los diferentes halógenos a introducir, se seleccionó inicialmente al bromo, fundamentalmente porque presentó facilidades experimentales para su introducción en mezclas complejas. Cuando se utiliza la diversificación química de extractos, tanto el seguimiento de las reacciones como el monitoreo de su efecto sobre diferentes propiedades de las mezclas se ven dificultados tanto por la complejidad de las mezclas de partida y de las mezclas producto, como por el desconocimiento de su composición química exacta. Para llevar adelante este seguimiento se efectuó la comparación de sus (a) perfiles químicos y (b) perfiles de bioactividades. (a) Los perfiles químicos tienen como objeto estimar el éxito de la reacción y su impacto en la composición. Con “éxito de la reacción” nos referimos a tratar de observar cambios en propiedades relacionadas a los grupos funcionales de alta presencia a modificar o a elementos que se desea introducir en la mezcla. Con “impacto de la reacción” nos referimos al grado en que la composición química es alterada por la reacción. Para estos análisis se utilizaron métodos cromatográficos, espectroscópicos o combinaciones de éstos, acoplados a análisis estadístico multivariado. (b) La comparación de perfiles de diferentes actividades biológicas entre los extractos de partida y los extractos halogenados se realizó a través ensayos autográficos sobre placas cromatográficas. Dado que estos métodos autográficos permiten combinar la capacidad separativa de la cromatografía en capa delgada (CCD) con la determinación in situ de la actividad biológica de los componentes de una mezcla de compuestos químicos, permiten pre-asignar de manera cualitativa actividades biológicas observadas en una mezcla a uno o más de los componentes de la misma. Con este fin, se utilizaron ensayos autográficos previamente descriptos para detectar compuestos antioxidantes e inhibidores de acetilcolinesterasa, xantina oxidasa y β-glucosidasa. Además se desarrollaron durante esta tesis dos ensayos autográficos enzimáticos, un ensayo para detectar inhibidores de tirosinasa y uno para detectar inhibidores de acetilcolinesterasa compatible con CCD sobre fase reversa (FR). Siendo la principal dificultad en el desarrollo de este tipo de ensayos enzimáticos encontrar las condiciones adecuadas para lograr buena reproducibilidad, homogeneidad de color, buena definición de halos y ausencia de resultados falsos, en esta tesis se estudiaron las ventajas del uso de geles como soportes enzimáticos. Además, se utilizaron diseño experimental y métodos de optimización multicriterio (Métodos de Superficie de Respuesta y uso de funciones de deseabilidad) para buscar condiciones de ensayo óptimas. Esto permitió encontrar condiciones en las que los dos nuevos ensayos presentan buena sensibilidad para la detección para inhibidores conocidos de las enzimas presentes en mezclas complejas. En un principio se bromaron 7 extractos de malezas siguiendo dos protocolos, uno utilizando bromo en solución y otro utilizando bromo inmovilizado en un soporte sólido. La comparación de los espectros de resonancia magnética nuclear de protones (RMN de 1H) combinada con análisis de componentes principales (ACP) permitió observar la separación de las muestras en grupos correspondientes a extractos naturales y a extractos modificados. El análisis del gráfico de loadings del CP2, principal responsable de la separación de los grupos, muestra que los bins con mayor efecto en este CP corresponden a una zona de desplazamiento químico de señales de dobles enlaces, uno de los grupos blanco de la reacción. Estos resultados sugieren que a pesar de que las mezclas de partida y producto son complejas y de composición mayoritariamente desconocida, existen diferencias entre estas composiciones y que estas diferencias se centran en uno de los grupos blanco de la modificación química. Este análisis se complementó utilizando cromatografía líquida de alta eficiencia acoplada a espectrometría de masa de alta resolución (CLAE-EMAR), al menos un 85% de los picos presentes en los extractos testigo (ETs) desaparecen debido a la reacción (en promedio desaparece el 92 %). Paralelamente, se observa que en promedio un 90% de los picos presentes en los extractos bromados son producto de la reacción. En general lo resultados fueron muy similares para los extractos bromados producidos con ambos protocolos de reacción. Por su parte la reacción de bromación con resina provoca la desaparición de al menos un 68 % de los picos presentes en los ETs (93 % en promedio), mientras que los picos cromatográficos que aparencen en los extractos bromados como resultado de la reacción representan el 88 %. La combinación de estos datos con un ACP mostró nuevamente la discriminación de los extractos en dos grupos, uno que incluye a los testigos y otro que incluye a los modificados. De este grupo de extractos modificados, la actividad biológica más interesante se obtuvo para el extracto de Medicago lupulina L. modificado con bromo en solución, el cual presento actividad inhibitoria de la enzima β-glucosidasa. Se fraccionó el mismo por columna cromatográfica (CC) de sephadex LH-20, en este fraccionamiento se encontraron 6 fracciones que resultaron activas, las cuales se analizaron por EM mediante infusión directa en modo de ionización negativo. Entre los iones moleculares presentes en cada fracción se encuentran cuatro iones moleculares que tienen el patrón isotópico característico de los compuestos que contienen bromo en su estructura. Si bien a partir de este análisis no puede adjudicarse la actividad a ninguno de los iones moleculares nos permite corroborar que hay compuestos bromados en las fracciones activas. Con el fin introducir nuevas mezclas complejas como material de partida, posteriormente se realizó la bromación de 32 aceites esenciales (AEs) utilizando bromo en solución. Los perfiles químicos de los aceites esenciales bromados (AEBs) generados fueron comparados con aquellos de los AEs que le dieron origen utilizando CCD, RMN de1H y cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masa (CG-EM), observando en todos los casos diferencias interesantes. A partir de los espectros de RMN de 1H se realizó un ACP, observandose que las mezclas se separan en el CP2 en dos grupos. El gráfico de loadings del CP2 reveló que los bins con mayor influencia sobre este componente principal corresponden a zonas de desplazamiento químico de señales de dobles enlaces, dobles enlaces conjugados con anillos aromáticos y protones de metilos de alcanos en posición α a dobles enlaces. Estos resultados indican que las diferencias observadas se centran en grupos blanco de la modificación química o en grupos adyacentes a estos. Las 64 mezclas fueron además analizadas por CG-EM detectando importantes diferencias en los perfiles químicos de los AEs respecto a los AEBs. En promedio el 90 % de los picos detectados en los cromatogramas de los AEs desaparecen como resultado de la reacción y el 96 % de los picos presentes en los AEBs están ausentes en los AEs, es decir representan compuestos nuevos generados por la reacción. Además se observó que el número de compuestos promedio en los AEBs es casi el doble que en sus mezclas precursoras y que el 64 % de los compuestos generados incorporaron al menos un átomo de bromo. En conjunto estos resultados demuestran el alto impacto que tiene la reacción de bromación en la alteración de la composición química de los AEs. La evaluación de las propiedades biológicas se realizó a través de cuatro ensayos autográficos enzimáticos y dos ensayos químicos, observando interesantes cambios resultantes de la reacción. Considerando la totalidad de las muestras, el número de halos de inhibición generados por la reacción (ausentes en los AEs de partida) fue significativo. Dependiendo de la actividad biológica evaluada, entre el 54 % y el 89 % de los halos observados en los AEs bromados fueron resultantes de la reacción. El mayor impacto en las propiedades biológicas de estas mezclas fue observado en la actividad inhibitoria de xantina oxidasa, donde el porcentaje de activos presentes en los aceites bromados y ausentes en los aceites esenciales de partida es mayor al 80 %. Dos de los aceites esenciales bromados bioactivos, fueron sometidos a fraccionamiento bioguiado con el objeto de aislar los compuestos responsables de las actividades observadas en las mezclas. Uno de los halos más interesantes en los ensayos de actividad inhibitoria de las enzimas tirosinasa y xantina oxidasa fue presentado por el aceite esencial bromado de Foeniculum vulgare Mill. Su fraccionamiento mediante cromatografía, guiado por autografía para la detección de inhibidores de tirosinasa llevó al aislamiento e identificación del compuesto 2-bromo-1-(4-metoxifenil) propan-1-ona (1). A los fines de identificar al compuesto inhibidor de xantina oxidasa presente en este mismo aceite esencial modificado de F. vulgare se aplicó la metodología BIOMSID (del inglés, BIOautography coupled to Mass Spectrometry for the IDentification of compounds), que permite acoplar EMAR con halos de inhibición bioautográficos. De esta manera se verificó que la fórmula molecular correspondiente al compuesto activo era C10H11BrO2, observando el correspondiente patrón isotópico característico de compuestos bromados en el espectro de masa. De esta forma, se corroboró rápidamente que el compuesto responsable de la actividad inhibitoria para ambas enzimas era el mismo. A fin de cuantificar la actividad inhibitoria de este compuesto frente a las enzimas tirosinasa y xantina oxidasa se realizaron ensayos en microplaca. En el ensayo de tirosinasa el compuesto presento una concentración inhibitoria media (CI50) de 21,40 μM, siendo 1,96 veces más activo que el inhibidor de referencia ácido kójico (CI50 42,16 μM). Con respecto a la actividad inhibitoria xantina oxidasa el compuesto presento una CI50 de 5,90 μM, siendo compuesto 2,26 veces menos activo que el alopurinol (CI50 2,60 μM). Paralelamente, el AEB de Artemisia dracunculus L. presentó dos halos interesantes en el ensayo de actividad inhibitoria de la enzima acetilcolinesterasa, por lo cual se realizó su fraccionamiento bioguiado mediante cromatografía en columna. Se aislaron e identificaron dos compuestos activos: 1-(2,3-dibromopropil)-4-metoxibenceno (2) y 1-(1,3-dibromopropan-2-il)-4-metoxibenceno (3). La actividad inhibitoria de estos compuestos frente a la enzima acetilcolinesterasa se cuantificó a través de ensayos en microplaca observando que ambos son débiles inhibidores. El compuesto 2 posee una CI50 de 88,47 μM y el compuesto 3 posee una CI50 de 70,93 μM, siendo ambos más de 100 veces menos activos que el inhibidor de referencia fisostigmina (CI50 0,63 μM). En vistas de la gran importancia del flúor en química medicinal y de que los metabolitos conteniendo flúor son minoritarios dentro de los PNs halogenados, se realizó la fluoración de 12 aceites esenciales (AEs). Los perfiles químicos de los aceites esenciales fluorados (AEFs) generados fueron comparados con aquellos de los AEs que le dieron origen utilizando CCD, RMN de1H, RMN de 19F y CG-EM, observando en todos los casos diferencias interesantes. Los espectros de 19F de los AEFs mostraron un número variable de señales, que no fueron observadas en los espectros de los AEs de partida, indicando la incorporación de este elemento en los componentes de las mezclas. A partir de los espectros de RMN de 1H se realizó un ACP, observándose que las mezclas se separan en el CP3 en dos grupos: los AEF presentan valores mayores a 8 para el CP3, en tanto que todas las mezclas de partida mostraron valores por debajo de 7 para dicha variable. Las 24 mezclas fueron además analizadas por CG-EM detectando importantes diferencias en los perfiles químicos de los AEs respecto a los AEFs. En este análisis se observó que en promedio el 90 % de los picos detectados en los cromatogramas de los AEs desaparecen como resultado de la reacción y que el 96 % de los picos presentes en los AEFs están ausentes en los AEs, es decir representan compuestos nuevos generados por la reacción. Además se observó que el número de compuestos promedio en los AEFs es casi cuatro veces mayor que en sus mezclas precursoras. Demostrando de esta forma el alto impacto que tiene la reacción de fluoración en la alteración de la composición química de los AEs. Los datos obtenidos por CG-EM fueron además transformados a un formato bidimensional, y procesados estadísticamente (ACP). De manera similar a lo observados para los datos de RMN, la población se separa en dos grupos, uno correspondiente a los AEFs y otro a los AEs de partida. Estos resultados en conjunto (CCD, RMN1H y 19F, RMN1H-ACP, CGEM y CGEM-ACP) demuestran la factibilidad de generar compuestos organofluorados a partir de esqueletos de origen natural por medio de reacciones de fluoración. Al analizar los cambios en las propiedades biomoleculares de los AEFs, los resultados más interesantes fueron obtenidos para los AEFs de A. dracunculus y O. basilicum en cuanto a su capacidad inhibitoria de la enzima tirosinasa. Ambos AEFs presentaron 3 halos nuevos de inhibición luego de la reacción de fluoración que eran aparentemente los mismos. A fin de determinar los compuestos responsables de la actividades detectadas, se realizó la fluoración de metilchavicol, uno de los constituyentes principales de los AEs de partida. Esta reacción condujo al aislamiento y a la identificación de los tres compuestos inhibidores de tirosinasa: 4-allil-2-fluoro-1-metoxibenzeno (4), 1-allil-2-fluoro-4-metoxibenzeno (5) y 4-fluoro-4-propenilciclohexa-2,5-dienona (6). A fin de cuantificar la actividad inhibitoria de la enzima tirosinasa se realizaron ensayos en microplaca: el metilchavicol resultó ser inactivo en el rango de concentraciones ensayado, en tanto que los compuestos 4 (CI50 =97,48 μM) y 5 (CI50 =174,20 μM) resultaron débiles inhibidores. El resultado más destacado fue el obtenido para el compuesto 6 para el que se determinó un valor de CI50 de 59,14 μM, actividad similar a la reportada para uno de los inhibidores de referencia para este blanco terapéutico como es el ácido kójico el cual presentó, en las mismas condiciones de experimentación, un valor de CI50 de 42,16 μM. Como resumen, durante este trabajo de tesis doctoral se modificaron 7 extractos de malezas utilizando dos protocolos de bromación diferentes (bromación en solución y con resina perbromada), 32 aceites esenciales mediante bromación en solución y 12 aceites esenciales mediante fluoración directa. Además se desarrollaron dos nuevos ensayos autográficos para detección de inhibidores de tirosinasa y de acetilcolinesterasa, este último compatible con CCD-FR. Se realizó el aislamiento bioguiado y la caracterización química y biológica de 6 compuestos activos generados a través de reacciones de halogenación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto de un programa de alfabetización temprana en niños de sectores urbano marginales

Más información
Autores/as: Sandra Esther Marder ; Telma Piacente ; Ana María Borzone

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2008 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

Este trabajo tiene como objetivos contribuir al conocimiento del proceso de alfabetización temprana en español en niños de sectores sociales desfavorecidos, y analizar los resultados de la implementación de un programa destinado al desarrollo de habilidades y conocimientos relativos a la lectura y la escritura inicial. El tipo de intervención propuesta, surge del programa ECOS, ya probado en español, pero no replicado suficientemente en niños de edades preescolares. Se ha estudiado el impacto de la aplicación de dicho programa, destinado a niños de 4, 5 y 6 años de edad, pertenecientes a sectores en desventaja socio económica, que concurrían a jardines de infantes de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Esta tesis se enmarca en los modelos de investigación proporcionados desde la Psicología Cognitiva y la corriente sociocultural, y sustenta la hipótesis de que el presente programa incrementa, en mayor medida que la curricula escolar las habilidades de conciencia fonológica, el reconocimiento y escritura de palabras y textos, así como también las habilidades de comprensión y producción oral de textos narrativos, en el corto y mediano plazo. Su originalidad reside en la especificidad del programa seleccionado y en haber considerado de manera conjunta la evaluación de su impacto, a través de un seguimiento longitudinal, que permitió no sólo verificar la persistencia de sus efectos a mediano plazo, sino también las relaciones que guardan entre sí las variables evaluadas, el poder predictivo de unas sobre otras, el momento en el que se produce el impacto y sobre cuáles de las variables y el tamaño de ese impacto. La investigación se realizó comparando el desempeño de dos grupos de niños uno experimental en el cual se aplicó dicho programa y uno control. Al inicio de la investigación los niños fueron homologados en cuanto al estrato social de procedencia (identificado por el nivel educacional y ocupacional de los padres), a las características de los establecimientos educativos a los que concurrían y a la de los contextos alfabetizadores hogareños así como respecto de sus conocimientos y habilidades iniciales. Las variables a ser consideradas en la evaluación de los desempeños fueron las siguientes: habilidades de conciencia fonológica, conocimientos sobre material impreso y sobre el sistema de escritura, lectura y escritura de palabras de diferente longitud y complejidad, lectura de pseudopalabras, lectura y escritura de textos y comprensión y renarración oral de textos narrativos. Los niños fueron evaluados en cuatro oportunidades diferentes, comparándose los desempeños de ambos grupos en el transcurso de dos años y medio: Se aplicó un modelo de medidas repetidas y se calculó el estadístico Effect Size para todas las variables al finalizar la intervención y mediano plazo. Las conclusiones extraídas de esta investigación ponen en evidencia el impacto positivo del programa de intervención. A mediano plazo se verifica una diferencia promedio de alrededor del 30 entre los niños de ambos grupos, en los porcentajes de aciertos en las pruebas que evalúan las habilidades de conciencia fonológica, lectura y escritura de palabras y comprensión de textos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Impacto de xenobióticos y comunicadores químicos sobre algunos procesos biológicos en organismos del zooplancton

Más información
Autores/as: María Florencia Gutiérrez ; Juan César Paggi ; Alicia Escalante ; Jorge Marcovecchio ; Enrique Rodríguez ; Gagneten Ana María

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  

En la presente tesis, se propuso la hipótesis de que los contaminantes y los infoquímicos indicadores de depredación son capaces de modificar el comportamiento del zooplancton y que dichas modificaciones constituyen biomarcadores sensibles y tempranos. Se realizaron numerosos trabajos experimentales utilizando tres especies de cladóceros (Daphnia magna, Ceriodaphnia dubia, Pseudosida variabilis) y dos de copépodos (Argyrodiaptomus falcifer y Notodiaptomus conifer). Se demostró que los organismos estudiados son sensibles a los infoquímicos: N. conifer manifestó una elevada plasticidad fenotípica en su ciclo de vida y las cinco especies mostraron interesantes modificaciones etológicas. Considerando los efectos de los xenobióticos, en general los parámetros reproductivos constituyeron los indicadores de efecto más sensibles en estudios de ciclo de vida. Sin embargo, las alteraciones en la habilidad de escape y los movimientos migratorios resultaron ser mejores biomarcadores de los contaminantes utilizados, permitiendo detectar el impacto a concentraciones menores que las que generaron respuestas negativas tanto en los ensayos agudos como en los crónicos. Dada la importancia del comportamiento en la distribución y éxito evolutivo de los organismos en la naturaleza, las posibles alteraciones en dicho parámetro podrían generar serias consecuencias negativas, no sólo para el zooplancton sino también para los eslabones tróficos vinculados a ellos. Finalmente, la elevada sensibilidad de N. conifer y P. variabilis (al compararlas con otros microcrustáceos utilizados en estudios ecotoxicológicos) y su gran representatividad de los ambientes neotropicales, permiten sugerirlas como especies muy adecuadas para futuros trabajos en esta línea de investigación.