Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.818 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias de manejo y conservación para bosques de Nothofagus: escalas del paisaje y factores que determinan las variaciones en diversidad y ensamble de plantas vasculares

Más información
Autores/as: Alejandro Huertas Herrera ; María Vanessa Lencinas ; Guillermo Martínez Pastur ; Juan Manuel (Asesor académico) Cellini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las principales estrategias de conservación en Patagonia Sur se han efectivizado utilizando criterios geo-políticos y técnicos, considerando a los bosques de Nothofagus pumilio como unidades homogéneas sin mayores diferencias a distintas escalas de paisaje o con sus ambientes asociados. Sin embargo, se desconoce el grado de homogeneidad real de los distintos ecosistemas a distintas escalas de paisaje, y denota la necesidad de comprender las interacciones entre el ensamble de especies (ej. plantas vasculares) con el medio físico, incluyendo al hombre como agente modificador. En esta tesis se busca analizar los factores (ambientales y antrópicos) que afectan la diversidad y el ensamble de las especies de plantas vasculares (nativas y exóticas) de Tierra del Fuego en los bosques productivos de Nothofagus pumilio y sus ambientes asociados (ej. pastizales, bosques de N. antarctica) a lo largo de gradientes latitudinales-longitudinales (cuatro zonas geográficas: sur, norte, oeste y este), utilizando un enfoque multi-escala que integró tres niveles espaciales: macro-escala (regional), meso-escala (paisaje), y micro-escala (rodal). Además, se evaluó la homogeneidad entre dichos ensambles a las distintas escalas, dentro y entre los ecosistemas usualmente presentes en los predios bajo manejo forestal. Se analizó la ineficacia de las actuales estrategias de conservación de Tierra del Fuego y se propuso una estrategia que propende un equilibrio entre la producción y la conservación de la naturaleza, ej. retención de elementos naturales y seminaturales de la vegetación que se pueden integrar en los sistemas de producción y conservación a múltiples escalas espaciales. Este trabajo utilizó datos provenientes de parcelas permanentes de la Red PEBANPA (>500 parcelas) realizadas en distintos ecosistemas terrestres. Los análisis estadísticos se hicieron mediante análisis de varianza, técnicas de agrupamiento y ordenación multivariada con base en la riqueza o abundancia de las especies. Los resultados indican que, a macro-escala, cuando se comparan los ensambles de plantas de diferentes tipos de bosques entre zonas geográficas, existen diferencias significativas entre el norte, el este y el sur para los bosques de N. pumilio y N. antarctica, y entre las zonas oeste y este para los bosques de N. betuloides; por lo tanto, la ubicación de las áreas protegidas en una sola zona no asegura la protección total de las especies de plantas vasculares de la isla. Por otro lado, aunque los diferentes ecosistemas comparten especies de plantas, los ensambles fueron significativamente diferentes entre sí en casi todas las zonas, donde la influencia del clima (ej. variación de la temperatura y precipitación) explica estas variaciones más allá de los impactos antrópicos (ej. uso ganadero). A meso-escala, estas diferencias se observan a nivel de gradientes ambientales (ej. exposición) y determinados impactos antrópicos (aprovechamientos forestales > uso ganadero); no solo la zona geográfica determina la diversidad y ensambles de plantas, sino también las propiedades intrínsecas de los ambientes forestales y ambientes abiertos asociados (bosque vs. pastizales). A micro-escala, los diferentes esquemas de aprovechamientos (ej. diferentes niveles y tipos de retención) ejercen cambios en el ensamble de especies de los bosques primarios, pero estos se manifiestan diferencialmente por las diversas estructuras y componentes del rodal cosechado a niveles detallados, encontrándose que los ensambles de plantas vasculares se mantuvieron más similares a los bosques primarios en la retención agregada (parches de bosque primario dentro de una matriz de producción) que en la dispersa (árboles padres dispersos en la matriz de producción) para los bosques cosechados de N. pumilio. Se concluye que es crucial para el concepto de sustentabilidad (conservación y producción) determinar la escala y el impacto que reciben las especies en su entorno natural, y aquellos debidos al impacto antrópico, pues la exclusión de ambientes para aprovechamiento forestal o ganadería u otros impactos no garantiza la conservación de todas las especies. Gracias al enfoque de análisis a diferentes escalas (ej. arriba hacia abajo, o sea de macro-escala a micro-escala) realizado este trabajo, se puede inferir que Tierra del Fuego es un lugar donde es potencialmente aplicable emplear propuestas productivas desde el punto de vista de la conservación a través de la integración del territorio, usando un enfoque de retención de ambientes a diferentes escalas para mejorar la preservación de la biodiversidad y la productividad en los diferentes ecosistemas. El enfoque de retención en cada ambiente se debe poner en marcha a escalas espaciales, ej. a escala de rodal por parte de propietarios de tierras privados o públicos, o a escalas mayores por parte del Estado a través de reservas a media escala o el diseño de una nueva red de áreas protegidas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias de marketing digital en el mercado de automóviles premium en Argentina: el caso Audi Argentina

Más información
Autores/as:  Javier Kracht ; Matías Dell’Anno Irigoyen

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

"El presente trabajo tiene como fin, a partir del análisis de prácticas pasadas y presentes, el estudio de competidores, diferentes actores del universo digital, y la investigación de bibliografía dedicada, establecer una propuesta de mejores prácticas en lo que refiere a marketing digital para la industria automotriz premium en la Argentina. Para eso se hará foco en la marca Audi dentro de nuestro país, una de las, por el momento, pocas marcas que representa este segmento. Se comenzará estableciendo las metodologías que guiaron el desarrollo de este trabajo y demarcando los objetivos a fin de poner límites claros de lo que se abarcará. Se analizará cuál es el valor del automóvil en la sociedad, ya que se observará que no se limita a ser un mero objeto de consumo, y luego se hará un breve repaso por la historia de la marca Audi, a fin de comprender el origen de la marca y cómo llega al posicionamiento actual. Siendo el marketing digital una especialidad relativamente reciente, se buscará establecer una definición del marketing digital y realizar un análisis de internet en la Argentina. Se verá la velocidad con que aparecen nuevas herramientas y cómo fuerzan el desarrollo de habilidades para intentar dominarlas a fin de hacer el mejor uso posible de ellas. Se establecerá una propuesta de camino a seguir para hacer un trabajo ordenado y a conciencia, teniendo en cuenta las diferentes herramientas a utilizar en ese camino. Se espera como cierre lograr que el lector pueda obtener una idea de diferentes herramientas existentes dentro del marketing digital y pueda desarrollar una estrategia por sí mismo con las particularidades propias de su industria."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias de Marketing para promover internacionalmente la "Ruta Moche" de la Región Norte del Perú como destino turístico

Más información
Autores/as: Lyda Cristina Fernández Aguilar ; Fernando Rogelio Simonato ; Enzo Campana ; Manuel Moreno ; Miguel Riglos ; Rogelio Simonato ; Alejandra Giacosa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

Este trabajo esta estructurado de la siguiente manera: en el primer capítulo se describe los planes estratégicos y modelos turísticos nacionales que se sigue en el país; en el segundo y tercer capítulo se hace un análisis de la oferta y demanda turística relacionada con el destino; en el cuarto capítulo se hace un diagnostico de sus puntos fuertes y débiles con los que cuenta este destino turístico, y en el último capítulo se proponen algunas estrategias de marketing que vayan acorde con las características del destino y de su público objetivo del destino (Turista Cultural –Arqueológico), para lograr mayor eficacia en la promoción a nivel nacional e internacional.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias de marketing y su impacto en las organizaciones

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias de mediación tecnológica para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes universitarios

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Matemáticas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias de modelación interacción especie ambiente en función del rendimiento de materia seca en cultivos de cobertura

Más información
Autores/as: Américo Nicolás Contreras Valdovinos ; Julio Alejandro Di Rienzo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Ensayos agrícolas realizados durante varias temporadas, localidades y utilizando diferentes líneas de un único genotipo son comunes en experimentación agrícola. Diversas técnicas son utilizadas para evaluar este tipo de ensayos multiambientales, principalmente modelos AMMI o Modelos SREG, los cuales frecuentemente se enfrentan a desbalances, ya sea realizados deliberadamente, o de manera involuntaria, lo que tiene consecuencias a la hora de realizar el modelamiento estadístico. Este trabajo consistió en adaptar algunas de las técnicas utilizadas en ensayos multiambientales con una única especie y diversas líneas a ensayos en los cuales se analizaron diferentes cultivos de cobertura en función de su rendimiento de materia seca, para distintos ambientes y temporadas, y que presentaron desbalance de datos. Se propusieron diferentes escenarios de modelación matemática mediante modelos lineales mixtos, imputación de datos faltantes y presentación de resultados tales como modelos AMMI y modelos SREG a través de sus respectivos gráficos biplot. Los resultados sugieren que tanto la utilización de modelos lineales mixtos, con su ventaja a la hora de modelar datos heteroscedásticos y la utilización de técnicas de imputación de datos ausentes son una alternativa válida a la hora de considerar desbalances implícitos. A pesar de lo anterior debe considerarse, al momento de presentar los resultados, el porcentaje de datos ausentes y la gran variabilidad de rendimientos en especies sin un cercano parentesco, lo que se reflejará en el momento de analizar los gráficos, principalmente los gráficos GGE producto de modelos SREG.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias de modelación para datos de conteo con exceso de ceros: Una ilustración asociada a ecología de poblaciones

Más información
Autores/as: Maria Fernanda Menni ; María del Pilar Díaz ; Darío Fernández

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2011 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

A partir de las distintas estrategias propuestas entre los modelos lineales generalizados para variables aleatorias discretas, como es la captura de Cydia pomonella (L.) en trampas con distintos tipos de cebos, habiéndose tenido en cuenta la especie donde está ubicada la trampa, así como la generación a la que pertenece la captura, presentados en este trabajo, se observo que el modelo que mejor explica el fenómeno es el Binomial negativo con exceso de ceros (ZINB). La manifestación de superdispersión, pudo ser capturada a través del modelo propuesto. Dando la posibilidad de estimar de manera precisa los parámetros del modelo. Pudiendo así representar el comportamiento del fenómeno para decidir acciones de control y de esta manera evitar las pérdidas económicas que genera la plaga en la región del Alto Valle del río Negro y del Neuquén.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias de obtención y modificación de materiales poliméricos de interés: síntesis, caracterización y posibles aplicaciones

Más información
Autores/as: Guido Noé Rimondino ; Marisa Martinelli ; Cecilia Inés Alvarez Igarzabal ; María Soledad Celej ; Alvaro Federico Jimenez-Kairuz ; Luis Marcelino Gugliotta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Tesis (Doctor en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias de optimización para el control de la calidad de agua en estuarios y otros problemas relacionados

Más información
Autores/as: Cecilia Inés Stoklas ; Víctor H. Cortínez ; Marcelo T. Piovan

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Institucional Abierto de la Universidad Tecnológica Nacional (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Los estuarios son espacios naturales de gran importancia para los seres humanos, concentrando a más de un tercio de la población mundial. Debido a las características que presentan, en ellos se desarrollan diversas actividades tales como la pesca, el turismo y/o la explotación industrial, entre otras. Toda esta situación conlleva a que sean zonas proclives a soportar cambios, que impactan negativamente en su dinámica natural. En particular, una situación muy importante de contaminación ambiental en estuarios, corresponde al vertido no controlado de desechos cloacales e industriales provenientes de localidades aledañas. Muchas veces el nivel contaminante de tales descargas supera las posibilidades de autodepuración de los sistemas acuáticos, generando efectos nocivos. La contaminación provocada por tales efluentes, alcanza niveles que pueden medirse utilizando diversos indicadores ambientales. Por esta razón, resulta imprescindible considerarlos y establecer las correspondientes concentraciones máximas (o mínimas) admisibles para garantizar un nivel de contaminación tolerable en determinadas zonas de resguardo ambiental. A los efectos de no superar las restricciones ambientales en las zonas aludidas, las aguas residuales deben ser purificadas previamente a su vertido mediante la instalación de plantas de tratamiento adecuadamente diseñadas. Sin embargo, la construcción y operación de tales plantas implica costos elevados que dependen de las variables de diseño de mayor importancia. Entre estas pueden considerarse a las funciones de descarga, entendiéndose como la distribución temporal del vertido, y también a la longitud de la tubería submarina, que depende de las coordenadas de la zona de descarga. Por tal motivo es conveniente adoptar una solución que relacione de forma apropiada aspectos económicos, técnicos y/o ambientales en su diseño. En general se busca un diseño cuyo objetivo sea el mejor desempeño en alguno de estos aspectos, manteniendo los otros dentro de determinados límites. Para ello, se debe evaluar un gran número de combinaciones de diferentes valores de las variables de diseño que intervienen, verificando en cada caso el cumplimiento de las restricciones impuestas, hasta encontrar aquel conjunto de variables que mejor cumplan con el objetivo propuesto. Esta metodología de selección se denomina Diseño Óptimo. Se proponen en este trabajo diferentes alternativas de plantas de tratamiento de efluentes. A los efectos de establecer el mejor diseño se formulan para cada una, expresiones matemáticas que relacionan a los costos de construcción y de operación con las variables de diseño seleccionadas. Como tales expresiones están sujetas al cumplimiento de las restricciones ambientales, se debe plantear un método adecuado para estimar los niveles de concentración temporal y espacial de los indicadores de calidad de agua. Tal estimación se logra resolviendo, mediante el método de elementos finitos, las ecuaciones bidimensionales hidrodinámicas para aguas poco profundas y de difusión-advección, con el programa de simulación numérica FlexPDE. Luego, se establece un procedimiento de búsqueda de la mejor alternativa de diseño en función de los objetivos propuestos. Tal procedimiento se realiza con una técnica de optimización conocida como “Recocido Simulado”, que controla de forma automática, y con un número menor de simulaciones, un proceso que asegura la convergencia (o al menos se acerca lo suficiente). Aun así, el tiempo computacional de cálculo que demanda tal procedimiento es elevado, debido al costo computacional asociado a la simulación numérica de cada escenario. Consecuentemente, se desarrollan en esta tesis diversas estrategias matemáticas basadas en simplificaciones, reformulaciones y combinaciones de los enfoques teóricos-numéricos del modelo de transporte. La aplicación de estas metodologías en el proceso de diseño, permiten reducir la cantidad de simulaciones y también el tiempo de cálculo computacional que insume cada una de éstas. Finalmente este enfoque de Optimización-Simulación propuesto, es también aplicado a otros tipos de problemas que pueden ocurrir dentro de un estuario, tales como en el diseño de puertos anti-resonantes y en sistemas de extracción de agua dulce en acuíferos costeros. Tales modelos computacionales de optimización (calidad de agua, resonancia en puertos y extracción de agua dulce), se programan en un ambiente que permite controlar todo el proceso. Particularmente, se utiliza el programa de algebra computacional MATLAB.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias de Orientación Educativa en el caso de alumnos de grado de Movilidad Estudiantil

Más información
Autores/as: María Rosario Izurieta ; María Laura Castignani ; Verónica Zabaleta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

El presente trabajo está dirigido a identificar y caracterizar las estrategias de Orientación Educativa en el caso de alumnos de Movilidad Estudiantil. A los fines de este trabajo, se han tomado en consideración los estudiantes extranjeros de grado que cursaron asignaturas en la Facultad de Psicología de la UNLP, durante uno o dos semestres. Su interés reside, por un lado, en poder esclarecer la presencia o ausencia de estrategias de Orientación Educativa que faciliten la trayectoria de los estudiantes de Movilidad Estudiantil y, por el otro, en caso de existir, poder caracterizarlas, analizando sus alcances y límites. El análisis de la bibliografía consultada permite observar la existencia de amplios antecedentes nacionales e internacionales referidos a la Orientación Educativa. Sin embargo, es significativamente menor el desarrollo de investigaciones sobre Movilidad Estudiantil. En nuestro contexto, es posible plantear un aumento creciente de la cantidad de estudiantes que deciden cursar parte de sus estudios de grado en universidades nacionales, lo cual conlleva la necesidad de elaborar estrategias de intervención orientadoras que acompañen y promuevan las trayectorias educativas de los alumnos. En este sentido se describen los antecedentes de Movilidad Estudiantil en la Facultad de Psicología de la UNLP y acciones en materia de Orientación Educativa implementadas con los estudiantes que cursaron en el segundo semestre del ciclo lectivo 2017. A tal fin se analizaron y sistematizaron fuentes documentales institucionales que permitieron relevar datos respecto a la movilidad de estudiantes de grado que cursaron asignaturas en la Facultad de Psicología de la UNLP durante el período marzo 2007-diciembre 2017; asimismo se diseñó e implementó una entrevista semi-estructurada, destinada a estudiantes de Movilidad Estudiantil que se encontraban cursando asignaturas en la Facultad de Psicología en el segundo semestre del ciclo lectivo 2017. Para finalizar se proponen estrategias de intervención organizadas en ejes que contemplan diversas instancias institucionales y actores significativos para los procesos de Movilidad Estudiantil en el nivel universitario.