Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.783 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Factores asociados a parasitismo gastrointestinal en guanacos silvestres (Lama guanicoe)

Más información
Autores/as: Pablo Gastón Moreno ; Pablo Martín Beldomenico ; Graciela Navone ; Mariella Superina ; Gisela Marcoppido ; Pablo Daniel Carmanchahi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Recientes investigaciones han demostrado que el estado de salud en animales silvestres es crucial para modular las dinámicas de infección de las enfermedades. Existe un sinergismo entre la condición fisiológica, el sistema inmunológico de un individuo y su susceptibilidad para contraer enfermedades. La meta de esta tesis fue investigar los factores determinantes de abundancia parasitaria en guanacos silvestres (Lama guanicoe) de la Reserva La Payunia, provincia de Mendoza, Argentina. Para ello se identificaron a las especies que componen la comunidad parasitaria gastrointestinal de esta población de guanacos, y se investigaron las asociaciones entre abundancia parasitaria y los factores tradicionalmente considerados como determinantes de abundancia, extrínsecos (estación climática, condiciones meteorológicas) e intrínsecos (sexo, edad, condición corporal, tipo y tamaño de grupo social) del hospedador. La comunidad parasitaria gastrointestinal de esta población de guanacos estuvo compuesta por al menos 11 especies. Los parásitos pertenecieron a 5 especies de nematodes: 2 de Nematodirus, 1 de Trichuris, 1 de Capillaria y 1 de Strongyloides; 1 especie de cestode correspondiente a Moniezia benedeni, y 5 especies de protozoos del género Eimeria (E. lamae, E. alpacae, E. punoensis, E. macusaniensis y E. ivitaensis). Los niveles de cortisol fecal y de anticuerpos naturales no tuvieron impacto en la abundancia parasitaria. Nematodirus spp., Strongyloides sp. y Moniezia benedeni son parásitos propios de rumiantes domésticos y su presencia refleja la susceptibilidad del guanaco. Se recomienda realizar monitoreos parasitológicos periódicos, a fin de poder anticiparse ante incrementos importantes en este tipo de parasitismo en los guanacos silvestres.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Factores asociados al síndrome de Burnout en personal de enfermería del Hospital San Vicente de Paul

Más información
Autores/as: Alfredo Juan Valiente ; Maria Cristina Osán

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

Tesis [Maestría] -- Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Factores capaces de condicionar la actividad biológica de los anticuerpos IgG: Acción de las enzimas proteolíticas e impacto de la carga eléctrica

Más información
Autores/as: Analía S. Trevani ; Jorge R. Geffner

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1996 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En la presente Tesis, se estudió la capacidad de factores propios a los entornos inflamatorios e inherentes a los complejos inmunes (CI), de condicionar distintas respuestas biológicas inducidas a consecuencia de la interacción del fragmento Fc de los anticuerpos IgG con sus receptores celulares específicos (RFcg). Respecto a los primeros se evaluó el efecto de dos enzimas proteolíticas de distinta especificidad, pronasa y quimotripsina. Los resultados obtenidos indicaron que estas proteasas incrementan marcadamente la avidez y la funcionalidad del RFcgII expresado por neutrófilos, condicionando la magnitud de las respuestas biológicas que involucran la participación de este receptor. Este efecto, sin embargo, parece ser dependiente de las características del CI empleado como estímulo, puesto que las proteasas aumentaron notablemente las respuestas inducidas por eritrocitos sensibilizados con anticuerpos IgG y por CI solubles, pero no modificaron aquellas inducidas por CI precipitantes. La acción potenciadora de las proteasas parece ser selectiva del RFcgII, pues este efecto no fue observado en otros receptores operativos en neutrófilos. Considerando la existencia de altos niveles de proteasas en reas inflamatorias, es posible que este mecanismo sea relevante in vivo en la regulación de la actividad del RFcgII del neutrófilo humano. En cuanto a los factores inherentes a los CI, se analizó el impacto de la carga eléctrica de los antígenos y anticuerpos que los conforman, sobre su capacidad de inducir respuestas proinflamatorias y trombóticas mediadas por células fagocíticas y plaquetas, respectivamente. La cationización de la fracción IgG de los CI, procedimiento que incrementó sus pI desde 5,8-8,2 hasta 8,0-9,5, aumentó, al menos en un orden de magnitud, su capacidad de inducir funciones dependientes de los RFcg expresados por células fagocíticas tales como la citotoxicidad, la emisión de quimioluminiscencia y la liberación extracelular de elastasa. El efecto potenciador de la cationización fue a£n m s notable empleando plaquetas. Los CI que incluían anticuerpos IgG cationizados fueron capaces de inducir fuertes respuestas de activación de plaquetas lavadas, filtradas o plaquetas suspendidas en plasma, mientras que aquellos formados con componentes nativos fueron incapaces de inducir la activación plaquetaria bajo condiciones experimentales similares. La cationización del componente antigénico de los CI, también incrementó marcadamente su potencia biológica. En conjunto, estos hallazgos indican que la carga eléctrica de los CI constituye una propiedad critica que condiciona su capacidad de inducir la activación celular y sugieren que los anticuerpos y antígenos catiónicos podrían ser relevantes en eventos inflamatorios asociados a enfermedades que cursan con altos niveles de CI circulantes. Durante el transcurso de estos estudios se realizaron observaciones adicionales relacionadas con el desarrollo de procesos inflamatorios agudos. El paradigma corriente asume que las capacidad quimiot ctica de la IgG reside en su habilidad para formar CI e inducir la activación del sistema complemento y la subsecuente producción de péptidos quimiot cticos como el C5a. En la presente Tesis, se observó que los CI son capaces, per se, de estimular la quimiotaxis de neutrófilos a través de su interacción con el RFcgII. Esta actividad quimiot ctica intrínseca de los CI podría ser responsable, al menos en parte, delreclutamiento de neutrófilos observado en sitios inflamatorios de huéspedes deficientes de complemento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Factores citoplasmáticos linfoides> que controlan la <división celular>

Más información
Autores/as: Marcela Elena Fejes ; Alois E. Bachmann ; María Marta De E. de Bracco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1983 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Fejes, Marcela Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Factores condicionantes de la cultura y la lengua materna en el aprendizaje de la lengua extranjera en el ámbito del nivel medio de los centros de enseñanza de adultos de barrios periféricos de Florencio Varela

Más información
Autores/as: Adriana María Helver ; Silvana Julieta Barboni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Hablar de la presencia de diferentes factores pertenecientes a la lengua y la cultura materna y de su incidencia en el aprendizaje de las segundas lenguas acarrea una serie de implicancias no solamente pedagógico-didácticas sino también políticas. Cuando agregamos en nuestra agenda pedagógica el hecho de que estamos trabajando con el nivel medio de adultos y, lo que es más, adultos de barrios periféricos de Florencio Varela, estas implicancias adquieren una multiplicidad de dimensiones que no hacen más que denotar la complejidad y la importancia de una situación de enseñanza muy particular que no puede simplificarse como una simple proyección de otros ámbitos de enseñanza a los que la literatura les ha dedicado, específicamente, gran cantidad de tiempo. Una perspectiva de profundo contenido pedagógico-didáctica es el punto de partida para concebir el análisis de una realidad áulica en la cual tenemos que tener en cuenta, para comenzar, que aprender una lengua, en general, ya de por sí, es aprender esencialmente a significar, proyectándose cada individuo desde sus diferentes representaciones sociales. Halliday lo define claramente en su trabajo El lenguaje como semiótica social: “El lenguaje es la habilidad de ‘significar’ en los tipos de situación o contextos sociales que son generados por la cultura.” (Halliday, 1979:49) En otras palabras, el aprendizaje de la lengua, como construcción individual y social, no es el aprendizaje de un código homogéneo y aislado para la comunicación, es mucho más que eso. Es el desarrollo de una compleja forma de significar el mundo desde diferentes lugares sociales, lo cual implica una compleja forma de aprender desde diferentes lugares sociales, ya que la lengua es, por excelencia, instrumento de aprendizaje, sobre todo en el entorno de la enseñanza escolar. Todo esto implica adoptar una postura acerca de lo que es la lengua y su enseñanza vinculadas con la cultura, basándonos en un recorrido histórico, como ejercicio foucaultiano, que nos permita comprender mejor el estado actual de la cuestión: desde qué lugar estamos mirando y cómo llegamos a este lugar. Haciendo, por supuesto un recorte relevante, para este trabajo más bien arqueológico y no de un progreso cronológico creciente al estilo de la historia tradicional, nos encontraremos, por cierto, con ciertas discontinuidades en su desarrollo, que permitirán entender aun más nuestra postura epistemológica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Factores condicionantes de la evolución estructural de suelos limosos bajo siembra directa: efecto sobre el balance de agua

Más información
Autores/as: María Carolina Sasal ; Adrián Enrique Andriulo ; Joël Léonard ; Miguel Angel Taboada

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2012 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
La evolución estructural de los suelos y su relación con la dinámica del agua son aspectos clave en la sustentabilidad de los agro-ecosistemas. La siembra directa (SD)combinada con la simplificación de secuencias de cultivos, generan la necesidad de estudiar nuevos aspectos de la degradación física de suelos cultivados. El objetivo de esta tesis fue identificar factores condicionantes de la evolución estructural de suelos limosos bajo SD y analizar las consecuencias de la presencia de estructura laminar y otras estructuras asociadas sobre el balance de agua. Se aplicó el método del perfil cultural en distintos sitios de la pampa húmeda norte y se realizaron ensayos de campo (tránsito, cobertura, secuencias)y laboratorio (humedecimiento-secado, intervalo hídrico óptimo)para modelar la evolución de la estructura laminar, identificar sus factores formadores y cuantificar su efecto sobre el funcionamiento hídrico. El desarrollo de estructura laminar está generalizado en la pampa húmeda norte. Su proporción en el perfil está asociada con el número de años bajo SD. El tránsito agrícola y la cobertura superficial no afectaron su evolución. La estructura laminar se forma por fisuración por humedecimiento-secado de una estructura masiva subyacente. La distribución de macroporos de esta estructura y su estabilidad, afectan la microfisuración y la formación de agregados elongados. Las raíces contribuyen con el crecimiento lateral y la exploración de la capa superficial del suelo por impedimento en su profundización cuando la densidad aparente es crítica (mayor a1,44 Mg m-3). La estructura laminar altera el patrón de drenaje y aumenta el escurrimiento superficial en función de su proporción en el perfil del horizonte A. La secuencia de cultivos implementada bajo SD condiciona su formación y en consecuencia el funcionamiento hídrico del suelo. Las ecuaciones generadas permitirán identificar secuencias de cultivos que mejoren la captación de agua para aumentar rendimientos y minimizar riesgos ambientales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Factores condicionantes para el desarrollo del mercado interno de maní. Consideraciones estratégicas de marketing

Más información
Autores/as: Noelia Amalia Barberis ; Enrique Carlos Bianchi ; Rodolfo Gustavo Bongiovanni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Esta investigación se planteó como objetivo conocer las causas del bajo consumo de maní en Argentina, para ello se trabajó sobre la oferta y la demanda y la demanda de maní. El primer paso en la investigación fue indagar las estrategias de empresas que comercializan maní, a través de sus sitios en internet, efectuando una comparación entre las firmas internacionales y las nacionales. En algunos países del mundo se observó una amplia gama de productos de maní que se muestran en sitios web con información completa, no sólo del producto, sino de la empresa que lo vende. En Argentina casi no se observaron tales innovaciones en productos de maní. El siguiente paso en la investigación fue estudiar la oferta de productos de maní argentina, para ello se efectuó un estudio descriptivo de la oferta manisera cordobesa a través de un relevamiento en diversos comercios de la ciudad de Córdoba. La información obtenida a través del relevamiento permitió analizar las estrategias de las empresas en base a las cuatro “P” del marketing (producto, precio, plaza, promoción). Las marcas no demuestran políticas en cuanto a producto, se ofrecen las variedades clásicas, maní en grano y maní con chocolate; el rango de precios es variado dependiendo de la calidad del producto, el gramaje de los envases, la marca y del comercio; en relación con la distribución (plaza), la situación que se observó fue una deficiente y desigual política entre distintas marcas y los diferentes tipos de comercios. Finalmente, en cuanto a la promoción las cadenas no incitan a la compra, ni apoyan las acciones de las marcas con publicidades o anuncios. Por otra parte, el estudio de la demanda de maní se efectuó por medio de encuestas a consumidores. En el relevamiento se observó que el consumo de maní se encuadra dentro de las características del comportamiento hedonista, en el que existe una escasa implicación y el proceso de compra se define como hacer-sentir-aprender. Otra característica observada es que el consumo se da como complemento de otras bebidas; además, la gente ve al maní como un producto de rico sabor y son escasos los consumidores que destacan los aspectos nutritivos y saludables del mismo. Como cierre de la investigación se ofrece una serie de sugerencias tendientes al desarrollo del mercado nacional de maní que tienen que ver con proponer nuevos usos y consumos para el maní y sus derivados y con dar a conocer sus características nutricionales, que hacen del mismo un producto saludable. Lo que se propone en esta investigación es disminuir el riesgo de la cadena de valor manisera, por medio de la diversificación de sus mercados. El desarrollo del mercado interno se presenta como una alternativa desafiante, pero que a su vez ofrece una demanda más estable y menos riesgosa que la externa.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Factores de adhesión de Rhizobium leguminosarum y su rol en la formación de biofilms

Más información
Autores/as: Nicolás Federico Vozza ; Angeles Zorreguieta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Biotecnología industrial  

Rhizobium leguminosarum es una α-proteobacteria que puede establecer simbiosis con ciertas leguminosas. La formación de un biofilm puede favorecer la persistencia en suelos y en la rizosfera y también contribuir a la competitividad para la infección de la leguminosa. En esta tesis se estudiaron factores importantes para la adhesión a diversos sustratos y la formación de biofilms. Uno de los factores estudiados fue la proteína de adhesión RapA1, secretada a través del sistema PrsDE. Se sobreexpresó RapA1 y se observó que esto produjo diversos fenotipos de superficie, incluido el aumento de adhesión a sustratos abióticos y la formación aumentada de biofilms in vitro. Se estudió la relación entre RapA1 y el exopolisacárido acídico (EPS) y el requerimiento del EPS y PrsDE para formar biofilms en flujo continuo. Se analizó la localización de RapA1 y de otras proteínas relacionadas y se estudiaron posibles mecanismos involucrados en la localización. Algunos estudios complementarios sobre el efecto de RapA1 sobre la superficie, efecto de expresión de otras Raps y regulación de genes relacionados con la adhesión fueron encarados de manera inicial. La interacción entre Polisacáridos de superficie y adhesinas proteicas resulta clave para la adhesión y formación de biofilms, dos fenómenos importantes en la biología de Rhizobium y de relevancia para la humanidad.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Factores de cambio: una oportunidad para el crecimiento organizacional

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Factores de equivalencia de daño en pavimentos flexibles: análisis para condiciones típicas de Argentina

Más información
Autores/as: Carlos Javier Vásquez Monteros ; Fabián Schvartzer ; Eduardo A. Williams

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería civil  

En la etapa de estudio, el diseño de pavimentos flexibles exige un adecuado conocimiento de la relación entre las cargas por eje y los agentes que determinan la vida útil de estas estructuras. Un factor importante para determinar esa relación es el denominado factor de equivalencia de daño/carga (LEF – Load Equivalency Factor), que se utiliza para cuantificar los efectos del daño de diferentes configuraciones de ejes y cargas en términos de un número equivalente de ejes estándares. La red Argentina de carreteras y el transporte asociado a esta poseen características propias que los diferencian de otros países por lo cual contar con modelos locales de factores de equivalencia de daño es indispensable para un adecuado dimensionamiento del pavimento. Se realizó un estudio y análisis de las condiciones nacionales de tráfico, cargas, presiones neumáticos, paquetes estructurales, módulos, espesores, subrasantes y clima de Argentina. Luego se analizaron los distintos modelos LEF que ya han sido estudiados en diferentes países del mundo, para proponer un modelo para las condiciones locales. Se simuló mediante un software elástico multicapa el paso de diferentes tipos de ejes (simple, tándem y trídem) sobre diferentes tipos de pavimentos de características locales (Argentina). De la simulación se obtuvo la respuesta del pavimento con lo cual se calcularon y analizaron los factores de equivalencia de daño para cada uno de las tipologías de ejes características.