Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.818 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El Mercosur en los discursos de Néstor Kirchner y Luiz Inácio "Lula" da Silva (2003-2005): la integración Argentina-Brasil ante un nuevo escenario regional

Más información
Autores/as: Florencia Magnanego ; María Alejandra Vitale

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Geografía social y económica - Lenguas y literatura  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El metabolismo de las poliaminas y su rol en el estrés por bajas temperaturas, como criterios de mejora para el género Lotus

Más información
Autores/as: Pablo Ignacio Calzadilla ; Oscar Adolfo Ruiz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Las especies del género Lotus (Fabaceae) se encuentran dentro de las leguminosas forrajeras más cultivadas mundialmente, luego de Medicago spp. y Trifolium spp. Su alto valor nutricional y su capacidad para adaptarse a diferentes condiciones ambientales han favorecido su utilización en sistemas ganaderos ubicados en áreas marginales para la agricultura. Sin embargo, la producción de materia seca y capacidad de rebrote de Lotus spp., al igual que lo observado en otras leguminosas forrajeras, se ven drásticamente reducidas durante las estaciones frías. Con el objetivo de estudiar el efecto del estrés por bajas temperaturas en el género Lotus, se evaluó la respuesta bioquímica, transcripcional y fisiológica de diferentes ecotipos de la especie modelo L. japonicus cultivados bajo estas condiciones de estrés. En particular, estos estudios fueron profundizados en los ecotipos MG-1 y MG-20, seleccionados por su respuesta contrastante durante la germinación en frio. Metabólicamente se observó una alteración en el contenido de poliaminas en las plantas tratadas, siendo los niveles de putrescina más elevados en el ecotipo tolerante (MG-20) en comparación con el ecotipo sensible (MG-1). Se realizaron estudios mediante el agregado exógeno de la diamina putrescina en L. japonicus MG-1, y también se evaluó la respuesta de la línea transgénica pRD29A:oatADC (acumuladora de putrescina bajo condiciones de estrés) de L. tenuis en estrés por frío. Mediante estos ensayos, si bien no se logró determinar el rol de la putrescina en los mecanismos de respuesta a las bajas temperaturas de Lotus spp., se observó que el nivel de este metabolito podría utilizarse como indicador de tolerancia bajo estas condiciones en L. japonicus. A nivel transcripcional, se clasificaron 1.077 genes diferencialmente expresados al comparar plantas cultivadas bajo condiciones óptimas con respecto a plantas tratadas. Este perfil transcriptómico permitió identificar diferentes vías metabólicas involucradas en la aclimatación al frío, que fueron evaluadas en la respuesta de los ecotipos MG-1 y MG-20 de L. japonicus. Los resultados obtenidos evidenciaron una alteración en la relación NADPH/NADP+, sugiriendo un desbalance redox inducido por el frío. A su vez, se determinóla actividad de diferentes enzimas antioxidantes, observándose contrastes entre ecotipos y tratamientos para la superóxido dismutasa, en particular, en la isoforma cloroplástica. A nivel fisiológico, el estrés por frío provocó fotoinhibición en ambos ecotipos, sin embargo las plantas MG-1 se vieron más afectadas que las MG-20. Nuestros resultados sugieren que los niveles de la proteína D2 del fotosistema II (PSII) estarían involucrados en este proceso. Por último, con el objetivo de profundizar en el estudio de la fotoinhibición en L. japonicus sometido a estrés por frío, se realizó un estudio del perfil de proteínas cloroplásticas en MG-1 y MG-20. Los cambios observados en sus abundancias relativas confirman una respuesta de aclimatación diferente entre ambos ecotipos. El presente trabajo de tesis permitió identificar distintos mecanismos implicados en la aclimatación al frío en L. japonicus, en los cuáles la respuesta de los cloroplastos se encontraría fuertemente vinculada. Nuestros resultados abren la posibilidad de futuros estudios y aplicaciones en otras especies de Lotus utilizadas actualmente como forrajes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El metateatro: formas y funciones en Steppenwolf y The magus

Más información
Autores/as: Carlos Enrique Serrano Rosero ; Alejandra Portela

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Artes  

Los elementos teatrales dentro de la narrativa hasta ahora no han sido investigados desde un acercamiento que permita interpretar sus múltiples formas y funciones. Las teorías de los pensadores Lionel Abel (1960), y Richard Hornby (1986) son una aproximación inicial que ha facilitado el análisis de la teatralidad y la teatralización, si bien limitados al contexto de la producción dramatúrgica. Sus contribuciones teóricas, junto con las de Patricia Waugh (1984) sobre metaficción y las de Brian McHale (1987) sobre posmodernismo, se pueden articular a las nociones y funciones del metateatro y la teatralidad para proponer una nueva interpretación. Siguiendo a Abel y Hornby, se considerará la noción de metateatro como un teatro autoreflexivo, como el teatro dentro del teatro1, como del rol dentro del rol, entre otras. The Magus de John Fowles y Steppenwolf de Hermann Hesse pueden contarse entre los ejemplos paradigmáticos en los cuales la metateatralidad aparece como leitmotif dentro de la narrativa. Este recurso promueve la generación de conflictos a nivel discursivo que, con la ayuda de la ironía, deconstruyen y reconstruyen las identidades de los personajes, desestabilizan su percepción de la vida y de sí mismos y los invita a enfrentar sus verdaderos yos. A partir de la aplicación del concepto de teatralización de Abel junto con la clasificación de los tipos de metateatro de Hornby y la taxonomía de funciones metaficcionales de Waugh, se puede dar cuenta de las formas y funciones del metateatro en ambas obras, especialmente aquellas relacionadas con el discurso identitario y cultural. El contraste ideológico perteneciente a las dos obras resulta en un corpus interesante que pone en evidencia la crisis del hombre alemán e inglés de posguerra de la Primera y Segunda Guerras Mundiales respectivamente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El método de análisis de inteligencia en el Modelo de Planeamiento Militar para la Defensa argentino

Más información
Autores/as: Gabriel Andrés Ciarla ; Jorge C. Szeinfeld

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Derecho - Otras ciencias sociales  

En el año 2009, el Poder Ejecutivo Nacional, a instancias del Ministerio de Defensa, dicta el Decreto 1714/09. La norma origina la variación del paradigma de planeamiento para la Defensa, desplazando aquella basada en hipótesis de conflicto, para dar paso al método de Planeamiento en Base a Capacidades (PBC). Este proceso, requiere de la asistencia del producto resultante de la labor de análisis de inteligencia estratégico, que en su concepción difiere de aquél que resume la búsqueda de datos e informaciones, para dar paso a la intervención de profesionales interdisciplinarios, que ofrezcan al decisor el conocimiento del contexto que impone la dinámica de interrelaciones estatales a nivel estratégico. El ”ciclo de producción de inteligencia” brindado en los años 50, por Sherman Kent y Washington Platt, ante el PBC, da lugar a métodos innovativos prospectivos, que esta investigación intenta develar.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El método de Bertram para la determinación de ácidos saturados en materiales grasos

Más información
Autores/as: Bolisa Elisa Sarano ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1947 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Sarano, Bolisa Elisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El método de la ciencia política

Más información

978-6-07628-489-6 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1945 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente
No requiere 1945 JSTOR acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias sociales - Ciencia política  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El método de lawfare para la persecución de Cristina: Alianzas, tácticas y estrategias de la guerra no convencional

Más información
Autores/as: María Elisa Ghea ; Rossana Viñas ; Marcelo Fabián Belinche

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medios de comunicación  

El presente trabajo de tesis doctoral tiene el propósito de aportar a la reflexión y debates actuales sobre la relación entre parte del poder judicial, medios de comunicación y poder político para la puesta en marcha del fenómeno de lawfare o guerra jurídica y la consecuente persecución ideológica y material, no sólo a presidentes y presidentas de gobiernos nacionales, populares y democráticos, mediante dispositivos muy similares a los utilizados en tiempos pasados cuando se hacía la “caza de brujas”, en la que se perseguía y ejecutaba a todo aquel o aquella que se consideraba un elemento irruptivo del orden establecido. En este sentido, es relevante entender la cuestión de cómo se construyen discursos de poder que se convierten en prácticas políticas de persecución.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El método didáctico: una aproximación desde los textos de Komensky y Herbart

Más información
Autores/as: Virginia Pérez ; Alicia Camilloni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El método LCB y la estabilización de sistemas subactuados

Más información
Autores/as: Leandro Martín Salomone ; Sergio Daniel Grillo ; Marcela Zuccalli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Matemáticas  

El método basado en el Vínculo de Lyapunov (o método LCB por su sigla en inglés) es un método no lineal global para la estabilización asintótica de puntos de equilibrios no estables de sistemas mecánicos subactuados. Este método está basado en la imposición de un vínculo cinemático sobre el sistema no actuado, obteniéndose la señal de control para estabilizar al sistema como la fuerza de vínculo asociada a dicho vínculo. El método tiene la ventaja adicional de producir una función de Lyapunov para el sistema a lazo cerrado, probando de esta manera la estabilidad (asintótica) del sistema. Si nos restringimos a sistemas con Hamiltonianos simples (es decir, de la forma término cinético más término potencial) y si buscamos funciones de Lyapunov también simples, el método puede reducirse a resolver un sistema de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales, llamadas ecuaciones cinéticas y ecuaciones potenciales, cuya incógnita es la función de Lyapunov mencionada anteriormente. Este trabajo tiene tres objetivos distintos. En primer lugar, establecer la relación del método LCB con otros métodos de estabilización conocidos. En segundo lugar, explotar el contexto del método LCB para extender un resultado relacionado con la estabilizabilidad asintótica de sistemas con dos grados de libertad. Finalmente, dar una prescripción concreta y útil para construir soluciones locales de las ecuaciones cinéticas y potenciales y, por consiguiente, la señal de control buscada.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El microsistema pronominal de segunda persona en el contexto sociohistórico de Salta: 1810-1910

Más información
Autores/as: Ana María Fernández Lávaque ; Germán de Granda ; Elvira Narvaja de Arnoux

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Lenguas y literatura  

Enmarcadas en restringidos o extensos subsistemas nominales y pronominales de los códigos comunicativos, las fórmulas de tratamiento usadas por un hablante para dirigirse al (los) interlocutor(es), es decir las formas de la primera persona dirigidas a la segunda -la otra persona del discurso, con quien se instaura la dinámica del proceso comunicativo- han dado lugar a numerosos estudios teóricos y descriptivos referidos en general a la interacción verbal o al análisis específico de esos monemas en la mayoría de las lenguas indoeuropeas. En efecto, la Lingüística occidental ha dedicado un apartado especial a las investigaciones sincrónicas y diacrónicas cuyo objetivo es explicar la génesis y describir las características del trato entre los participantes de la interacción verbal, usuarios de una lengua histórica (Coseriu 1978), en un momento de su evolución o a lo largo de la misma, desde diversas perspectivas diatópicas, en los distintos niveles de estratificación sociocultural característicos de una comunidad, fijando " ... en cada momento cuál es el paradigma de deíxis social en vigor" (Ridruejo 2002).