Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El factor económico en la historia

Más información
Autores/as: Hermosina Aguirre de Olivera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1908 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El factor giromagnético en complejos tetraédricos de hierro

Más información
Autores/as: Luis Daniel Kandel ; Tomás Buch

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1969 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En los iones complejos de los metales de transición con cinco electrones d de simetría cúbica, el valor del factor giromagnético deberia ser muy próximo al que tiene el electrón libre, 2.002319. El presente trabajo analiza precisamente un conjunto de casos para los cuales no se verifica lo anteriormente expresado. Las diferencias obtenidas en los valores de los factores giromagnéticos se explican utilizando un enfoque estructural basado en la teoría de orbitales moleculares expresados como combinaciones lineales de orbitales atómicos. Es dentro de este esquema que adhiere gran importancia la contribución de términos que provienen de la inclusión, en el operador Hamiltoniano del sistema, del acoplamiento spin-órbita centrado en los núcleos de los átomos ligantes. El cálculo de los niveles de energía y de las funciones de onda se ha realizado mediante un método semiempírico autoconsistente del cual se hace una profunda discusión. El complejo tetraédrico [FeCl4][NMe4] tiene un factor giromagnético experimental de 2.0193± 0.0004. La estructura propuesta, con los mecanismos de interacción que se discuten en este trabajo, dejan para dicho compuesto un factor giromagnético de 2.0186.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El Factor Natriurético Atrial en el páncreas exocrino: papel en eventos tempranos que conducen al desarrollo de pancreatitis aguda

Más información
Autores/as: Ana Clara Najenson ; Liliana G. Bianciotti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina básica  

La pancreatitis aguda constituye una entidad nosológica prevalente caracterizada por la autodigestión del páncreas exocrino provocada por la activación in situ de las mismas enzimas que el páncreas produce. Se expresa como una forma leve autolimitada, o bien como una forma severa con elevada mortalidad principalmente como resultado de falla multiorgánica. Las causas y/o mecanismos que llevan a una u otra expresión son desconocidos, por lo que debido a su curso incierto constituye una preocupación clínica. Los eventos tempranos que conducen a su desarrollo no se hayan aún esclarecidos, si bien la activación del tripsinógeno y de la respuesta inflamatoria constituyen dos mecanismos disparadores independientes. En este trabajo de tesis abordamos el estudio del posible papel protector del factor natriurético atrial (ANF) en los eventos temprano que disparan la patología, particularmente la respuesta inflamatoria que lleva a la muerte de las células acinares eventualmente por necrosis y apoptosis mediante la utilización de un modelo animal (rata) validado de pancreatitis aguda. Asimismo, evaluamos la posibilidad de que el páncreas exocrino constituya una fuente extracardíaca de ANF. El presente estudio se sustenta en trabajos previos en los que observamos que el ANF regula fisiológicamente la funcionalidad del páncreas exocrino y atenúa la pancreatitis aguda experimental al estimular la exclusión de AMPc a través de proteína asociada a resistencia a multidrogas tipo 4 (MRP4). No obstante, este mecanismo no explicaría en su totalidad el papel protector del ANF. Los resultados mostraron que el ANF disminuye la respuesta inflamatoria desencadenada durante la pancreatitis aguda al reducir la expresión de los principales mediadores inflamatorios. El ANF redujo la activación del factor de transcripción NF-κB, íntimamente relacionado con la activación de genes que codifican para citoquinas pro-inflamatorias. En este sentido, disminuyó asimismo los niveles intrapancreáticos del factor de necrosis tumoral α (TNF-α), citoquina que juega un papel clave en la propagación de la respuesta inflamatoria. Por otra parte, disminuyó la expresión de enzimas inducibles durante la inflamación como la enzima óxido nítrico sintasa (iNOS) y ciclo oxigenasa 2 (COX-2) así como también su principal producto, la prostaglandina E2 (PGE2). La atenuación de la respuesta inflamatoria se correlacionó con modificaciones de la ultraestructura de las células acinares observada mediante microscopía electrónica de transmisión. El ANF atenuó el daño generado en la ultraestructura celular ya que disminuyó el swelling del retículo endoplásmico, el edema intra e intercelular y la presencia de autofagolisosomas. El ANF asimismo estimula la muerte celular por apoptosis y disminuye la necrosis, lo que constituye un efecto beneficioso, ya que en la pancreatitis aguda la apoptosis se correlaciona inversamente con la necrosis y así con la severidad de la patología. El ANF incrementa las células TUNEL positivas y la activación de las caspasas, lo que se relaciona la morfología de los núcleos observados por microscopia electrónica. Se observó asimismo que el ANF se expresa en el páncreas exocrino tanto a nivel de su ARN mensajero como a nivel de proteína, lo que implica que el páncreas sintetiza y expresa ANF maduro. Mediante la técnica de inmuno-oro se observó que el ANF se localiza en el retículo endoplásmico, mitocondrias y gránulos de zimógeno. En resumen, en este trabajo de tesis demostramos que el ANF atenúa la respuesta inflamatoria y estimula la apoptosis en la pancreatitis aguda experimental lo sustenta su papel protector en el desarrollo de la patología. Asimismo, observamos que el páncreas exocrino sintetiza y expresa ANF maduro, sugiriendo que tendría funciones paracrinas y/o autocrinas a nivel de las células acinares pancreáticas, en las que hemos demostrado la presencia de sus receptores.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El factor tecnológico en la teoría del desarrollo económico

Más información

ISBNs: 978-9-68120-081-7 (impreso) 978-6-07628-624-1 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1981 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente
No requiere 1981 JSTOR acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El federalismo argentino y la administración descentralizada

Más información
Autores/as: Raúl E. P. P. Mariscotti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1990 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Filosofía, ética y religión  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El fenómeno de bancassurance: factores claves y estrategias aplicables. El caso del Grupo Sancor Seguros

Más información
Autores/as: Horacio Daniel Bobbio ; Juan Carlos Alonso ; Alcira Rosa Attala ; Martín Dutto ; Marcela Andrea Martin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

Tradicionalmente, la banca y los seguros constituyeron actividades separadas. Por un lado, las instituciones bancarias concentraban su accionar en la intermediación financiera, mientras que las aseguradoras, por su parte, se dedicaban a la suscripción de riesgos. En los años ´70, comenzaron a producirse cambios en el escenario macroeconómico mundial, emergiendo un proceso de desintermediación financiera. En este contexto surge el término de bancassurance, fenómeno que representa el conjunto de movimientos estratégicos de aproximación entre banca y seguros. En Argentina, el Grupo Sancor Seguros (GSS) ha manifestado su interés por incursionar en el negocio bancario. El GSS ya dispone de dos experiencias de bancassurance. Primeramente, constituyó una alianza comercial con un banco. Posteriormente, apostó a la creación de una entidad bancaria nueva. Ambas estrategias fueron discontinuadas. Enmarcando al GSS en este escenario de proliferación de estrategias de bancassurance, junto con la definición estratégica y las experiencias discontinuadas del GSS, resulta de importancia indagar sobre los factores claves para el desarrollo de una exitosa estrategia de bancassurance, adaptando los desarrollos teóricos y experiencias existentes al caso del GSS. Como respuesta a esa necesidad, surge la iniciativa de realizar este trabajo, el cual apunta a analizar la dinámica de este fenómeno, con una perspectiva que contemple las particularidades del GSS y las características de las estrategias de bancassurance. Como resultado, cabe señalar que la principal estrategia de bancaseguros aplicable al GSS es la compra de un banco en funcionamiento, esquema que puede complementarse con otras alternativas estratégicas como los acuerdos comerciales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El fenómeno de tiempo de espera en corrientes de gravedad en fluídos y difusión no lineal

Más información
Autores/as: Claudio Lionel Martín Vigo ; Julio Gratton

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1998 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
La presente investigación de Tesis trata sobre el fenómeno de tiempo de espera en corrientes de gravedad en fluidos y difusión no lineal. Muchos fenómenos se describen mediante la ecuación de difusión no lineal unidimensional (EDNL): h1 = δx(hᵐδxh) (1) en donde los subíndices t y x indican derivadas parciales respecto del tiempo y del espacio, respectivamente. Entre ellos se pueden citar: (a) flujos en acuíferos no confinados en la aproximación de Dupuit-Forchheimer (Polubarinova-Kochina 1962, Eagleson 1970, Peletier l981, m=l), (b) flujos de gases en medios porosos (Muskat 1937, Gilding y Peletier l977a, l977b, Vázquez 1983, m=γ), (c) conducción térmica en plasmas (Zel’dovich y Raizer 1966, m=5/2) (d) conducción del calor por radiación en gases multiplemente ionizados (Zel’dovich y Raizer 1966, Pert 1977, m=4,5-5,5). (e) conducción del calor por radiación en gases completamente ionizados (Marshak 1958, Zel’dovich y Raizer 1966, Larsen y Pomraning 1980, m=l3/2), (f) corrientes viscogravitatorias (CVG, m=3). Las CVG son un tipo particular de corrientes de gravedad en líquidos, e interesan en las ciencias naturales y por sus aplicaciones a la tecnología y al medio ambiente (Simpson, 1982, Huppeit, 1986). Son flujos que se derraman sobre una superficie plana horizontal y rígida en el régimen en que los esfuerzos viscosos balancean la gravedad (bajo número de Reynolds y efectos de capilaridad despreciables) descriptos por la aproximación de lubricación (Buckmaster 1977, Huppert 1982, Gratton y Minotti 1990). Por la facilidad con que se las puede estudiar en el laboratorio, son una herramienta muy útil para el estudio de la difusión no lineal. Una característica de la difusión no lineal es la presencia de frentes que separan dominios donde h>0 de otros en donde h=0 (recordar la velocidad finita de propagación de una onda térmica fuerte); otra característica es la existencia de soluciones con tiempo de espera (STE), cuyo frente queda inmóvil durante un lapso finito tw, mientras ocurren cambios detrás de él (Aronson 1970, Kamin 1980, Knerr 1977, Lacey et al. 1982, Kath y Cohen 1982, Lacey 1983, Aronson et al. 1983, 1985, Vázquez 1984, Thomas et al. 1991, Gratton et al. 1992, Marino et al. 1995). Las soluciones autosemejantes de la ecuación (1) fueron estudiadas extensamente en el caso unidimensional, en el que dependen de una única variable ξ=x/tδ, donde x representa a una coordenada cartesiana (simetría plana) o a una radial (simetría axial). Su interes radica en que se obtienen fácilmente y que representan el comportamiento asintótico intermedio de muchos problemas no autosemejantes (Barenblatt 1952, Barenblatt y Zel’dovich 1957, Pattle 1959, Pen 1977, Grundy 1979, etc.). También se conocen bien las CVG autosemejantes (Buckmaster, 1977, Huppen, 1982, Gratton y Minotti, 1990, Maxworhy 1982, 1983, Huppert 1982, etc.). Reseñas sobre las propiedades de la ecuación (1) y de las STE se encuentran en Gratton (1991a) y Gratton et al. (1992). Una reseña sobre la autosemejanza, sus aplicaciones y las corrientes de gravedad en fluidos, incluyendo las CVG, puede encontrarse en Gratton (1991b). En esta investigación de Tesis Doctoral se investigan STE para CVG planas con condiciones iniciales del tipo h c xp. El proceso comienza en t=—t(...); inicialmente el frente está en x=0 y hǂ0 para 02/m aparece un corner layer en la solución (un CL, es un pequeño intervalo Δx en el que hx varía fuertemente). Vázquez (1984) extendió este resultado para todo m>0. (b) La asintótica de las STE cerca del frente y para tiempos próximos al momento del arranque (ǀxǀ<l y son de tres clases: si l<δl3/l0 (clases E y N) no hay CL. La nomenclatura proviene del comportamiento de la singularidad en el plano de fase que les da origen (el ciclo límite L o el punto B, quien de acuerdo al valor de δ, es un punto Espiral o Nodo). Las soluciones A tienen δ≤1, y representan la evolución del corner layer fuerte que está llegando al frente; el caso δ=1 es la solución de onda viajera (0V, ver Gratton y Minotti 1990). Las soluciones numéricas muestran que si p<2/3 el frente arranca de inmediato y si p>2/3 se obtienen soluciones con tiempo de espera con un CL móvil, de acuerdo con la teoría. El CL se refuerza (Δx se reduce y aumenta la variación de hx) mientras avanza hacia el frente que espera, y cuando lo alcanza, éste se pone en movimiento. Se estudia en detalle el movimiento del CL y del frente y otras propiedades de las soluciones. Se determina tw(p) y se compara con las cotas teóricas, viendo que en muchos casos estas no son buenos estimadores de tw. La asintótica de las STE muestra un comportamiento sorprendente. En primer lugar sólo las soluciones clase L y la OV son relevantes. Tan sólo la parte de las soluciones L que está detrás del primer CL de la sucesión representa la asintótica de las soluciones numéricas, y lo hace en un dominio que está detrás del corner layer, y para un intervalo de tiempo que excluye el entorno del arranque (se observa un solo CL, porque cerca del frente la solución verdadera converge demasiado lentamente a la solución L). En cambio la asintótica en el entorno del CL y para tiempos próximos al arranque (e incluyéndolo) está descripta por la 0V (δ=1), de forma tal que el movimiento del CL empalma con continuidad con el del frente, luego del arranque. Los flujos viscogravitatorios son un privilegio para el investigador puesto que constituyen un caso modelo altamente viable para su implementación experimental a escala de laboratorio; en ese sentido la verificación experimental de la teoría fue realizada en colaboración con el grupo del Instituto de Física de Arroyo Seco (IFAS), de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), Tandil, dirigido por el Profesor R. Gratton, en donde se realizaron experimentos de derrames de aceites de siliconas con perfiles iniciales en forma de cuña (correspondientes a p=l), que presentan tiempo de espera (Marino et al. 1996). Se presenta una reseña de estos resultados experimentales y una comparación con algunos de los resultados obtenidos en esta Tesis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El fenómeno republicano en la Francia revolucionaria: nuevos enfoques, nuevas lecturas, nuevas interpretaciones

Más información
Autores/as: Pablo Facundo Escalante Stambole ; José Emilio Burucua

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología - Filosofía, ética y religión  

El republicanismo francés ha sido tradicionalmente considerado no sólo como la consecuencia lógica de los principios de 1789, sino también como su principal objetivo político en el largo plazo. Desde el estallido mismo de la Revolución, Francia habría estado destinada a convertirse en una República, y los regímenes republicanos consecutivos que moldearon su historia parecerían apoyar esa interpretación. Sin embargo, considerando el formidable peso de la multisecular tradición política monárquica de Francia, es difícil concebir que los franceses abandonaron la monarquía de una vez y para siempre en el lapso de los tres primeros años revolucionarios. Asimismo, es igualmente difícil concebir que el Imperio, las dos restauraciones borbónicas, la Monarquía de Julio y el Segundo Imperio fueron regímenes políticos impuestos sólo por la fuerza, en contra de la voluntad de los franceses, quienes sólo deseaban la República. A partir de estas reflexiones, esta tesis se plantea una nueva interpretación del fenómeno republicano en la Francia revolucionaria.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El fenómeno sociológico del Trabajo Industrial en las Misiones Jesuíticas

Más información
Autores/as: Sofía Suárez ; Ernesto Quesada

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1920 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios - Sociología - Filosofía, ética y religión  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El fideicomiso como herramienta de financiación aplicada a la capitalización ganadera: Estudio de caso fondo ganadero INTA Bordenave

Más información
Autores/as: Carlos Alberto Torres Carbonell ; Jorge Cincunegui ; Miguel A. Adúriz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis para obtener el grado de Magíster en Economía Agraria y Administración Rural, presentada en el Departamento de Economía, Universidad Nacional del Sur en 2008