Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.817 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización y aplicaciones de recubrimientos sintetizados sobre la aleación Nitinol

Más información
Autores/as: Melisa Saugo ; Silvana Beatriz Saidman ; Daniel Omar Flamini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería de los materiales  

En este trabajo de Tesis se estudió la electrosíntesis de distintos recubrimientos utilizando Nitinol (NiTi) como sustrato. Se electroformaron películas de polipirrol (PPy) a partir de diferentes soluciones electrolíticas. La superficie de la aleación se modificó también mediante la técnica de anodizado. Para caracterizar los distintos recubrimientos, se utilizaron técnicas electroquímicas y de superficie, con el objetivo principal de determinar las propiedades anticorrosivas. Se emplearon soluciones electrolíticas que contenían diferentes inhibidores de la corrosión, tales como molibdato, nitrato y citrato para realizar la electrosíntesis de PPy. Se determinó que la presencia de iones molibdato en la matriz polimérica confiere al sustrato una mayor resistencia a la corrosión. El polímero formado potenciostaticamente en una solución de pH 12 que contiene nitrato y molibdato es el más eficaz en términos de adhesión y protección contra la corrosión. La electrosíntesis de PPy también pudo realizarse a partir de soluciones de sulfosuccinato. El polímero fue formado potenciostaticamente en soluciones de pH 1 y 7. Las películas obtenidas fueron muy adherentes y presentaron una conductividad eléctrica aceptable. Si bien ambos recubrimientos mejoraron la protección del sustrato, las películas formadas en la solución de menor pH ofrecieron los mejores resultados. También se realizó la electrosíntesis de películas de PPy sobre NiTi a partir de soluciones de salicilato de sodio (NaSa) de diferentes concentraciones. El empleo de una alta concentración de NaSa condujo a la formación de microtubos rectangulares huecos de PPy, con buenas propiedades anticorrosivas. Se estudió la inmovilización de especies de plata y de cobre en el polímero con morfología microtubular. En el caso de la plata, el depósito se realizó en condiciones de circuito abierto y la cantidad de especies incorporadas dependió del grado de oxidación del polímero. Los depósitos de cobre se obtuvieron potenciostaticamente. Finalmente, se evaluó la actividad antibacterial de los recubrimientos ante las bacterias Gram positivas Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis. Ambas cepas resultaron sensibles a los recubrimientos modificados con plata mientras que no se obtuvieron resultados positivos para los recubrimientos modificados con cobre. Se inmovilizaron también especies de galio, zinc y cobalto en los microtubos de PPy electrosintetizados sobre NiTi. En este caso, la actividad antibacteriana de los recubrimientos se evaluó frente a Escherichia coli. Los mejores resultados se obtuvieron con las películas que contenían galio. Estas películas también otorgaron una buena protección anticorrosiva al sustrato. Por otra parte, y con el fin de mejorar la resistencia a la corrosión del NiTi, se realizó un proceso de anodizado tanto bajo control potenciostático como galvanostático en soluciones ácidas y alcalinas de molibdato. El proceso de anodizado redujo considerablemente el contenido de Ni y aumentó el de Ti en el óxido superficial. Este enriquecimiento de titanio en la superficie está asociado con el incremento de la resistencia a la corrosión. El óxido formado presentó una superficie lisa, sin grietas o poros. Se obtuvieron resultados similares al anodizar el NiTi en presencia de bis(2- etilhexil) sulfosuccinato de sodio. En este caso, el óxido formado consistió en TiO2, no detectándose Ni en su superficie.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización y aplicaciones de un nuevo grupo de oligonucleótidos inmunoestimulantes en humanos

Más información
Autores/as: Fernanda Elias ; Juan Fló Díaz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El objetivo de la presente tesis fue obtener oligonucleótidos sin motivos CpG con actividad inmunoestimulante y caracterizar su aplicación en humanos. Luego del análisis minucioso in vitro de cientos de oligonucleótidos, llegamos a identificar un nuevo grupo de moléculas inmunoestimulantes sin motivos CpG en humanos que responden al motivo Py N (T/A) (T) (T) (T/G), donde Py es una C o T y N es una A, T, C o G. El oligonucleótido ODN 504 (ODN 504), prototipo de los oligonucleótidos de la serie PyNTTTTGT, demostró ser efectivo, en primera instancia, como adyuvante junto a antígenos o vacunas comerciales. Sin embargo, luego de los resultados obtenidos en nuestro modelo experimental de sepsis/shock séptico en ratas y en sangre periférica de individuos politraumatizados, podemos además citar una actividad inmunomoduladora del ODN 504. En la actualidad, teniendo en cuenta las diferentes y/o múltiples actividades estudiadas y desarrolladas en nuestro laboratorio, algunas de ellas descriptas en detalle en esta tesis, nosotros suponemos que los ODN’s PyNTTTTGT simulan a una sub-familia de moléculas endógenas de ADN, es decir son moléculas DAMP’s (patrones moleculares asociados al daño) las cuales se liberan durante una infección o daño y son reconocidas por el sistema inmune, el cual permanentemente está monitoreando el estado integral del mismo y acciona los mecanismos apropiados que posibilitan la restauración de la homeostasis. En la presente tesis se exponen los resultados que llevaron al descubrimiento y reporte de algunas de las actividades de los oligonucleótidos PyNTTTTGT, que cuestionan la idea que los oligonucleótidos inmunoestimulantes en el sistema inmune de los vertebrados provienen exclusivamente de las moléculas PAMP’s (patrones moleculares asociados a los patógenos), o sus análogos artificiales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización y desarrollo de promotores quimera que permitan la replicación viral específica en el entorno tumoral

Más información
Autores/as: Diego Luis Viale ; Osvaldo Luis Podhajcer

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología médica  

Los tumores están compuestos de una masa heterogénea de células tumorales que incluyen células estromales asociadas que pueden convertirse en una barrera para la lograr una terapia exitosa contra la enfermedad. En los últimos años, los Adenovirus Replicativos Condicionales (CRAds) regulados por promotores recombinantes surgieron como una nueva modalidad de terapia para el cáncer. SPARC se encuentra expresada en forma muy elevada tanto en células tumorales como en endotelio y en los fibroblastos activados de tumores. A partir de estos datos, decidimos utilizar al promotor de SPARC para dirigir la replicación de los virus tanto en las células tumorales como en las células que forman parte del tumor. Logramos clonar un promotor que demostró mayor actividad en las células que expresan SPARC (F512) que se utilizó para dirigir la replicación de un CRAd (Ad-F512). Ad-F512 tiene efecto oncolítico en diferentes líneas celulares de melanoma y en ensayos in vivo se observó la eliminación de tumores SB2. Por el contrario, los tumores de melanoma A375N, Mel J y el tumor SB2/WI-38, que combina células de melanoma con fibroblastos, su efecto oncolítico es muy reducido. Para aumentar su eficacia adicionamos secuencias de ADN conteniendo elementos de respuesta a diferentes condiciones pato‐fisiológicas que caracterizan al tejido tumoral para aumentar la replicación. A partir de los resultados obtenidos, seleccionamos el promotor kBF512HRE conteniendo elementos de respuesta a hipoxia (HRE) y elementos de respuesta a NFkB (kB). Construimos el CRAd Ad-kBF512HRE que eliminó el tumor SB2/WI-38 en todos los ratones pero no se observa el mismo efecto sobre tumores Mel-Les y A375N. A partir de estos resultados se cambió la fibra adenoviral involucrada en el pegado al receptor celular y el virus resultante, Ad-5/3-kBF512HRE tiene efecto anti-tumoral sobre los tumores Mel-Les. Estos resultados indican que la adición de elementos de respuesta a condiciones que caracterizan al tejido tumoral y el cambio de la proteína involucrada en la unión al receptor celular aumentan el efecto terapéutico de un CRAd en las líneas celulares resistentes y, además, pueden sobrepasar la restricción en la replicación que implica la presencia de células estromales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización y diferenciación de Germoplasma de Soja (Glycine max (L.) Merr.) mediante marcadores moleculares

Más información
Autores/as: Sandra M. Giancola ; Horacio Esteban Hopp

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1998 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
La soja es una especie autopolinizante de escasa variabilidad genética. Esta variabilidad se ve aún más reducida en variedades cultivadas de soja (Glycine max (L.) Merr.) debido a que en los programas de mejoramiento, usualmente se utilizan los mismos ancestros. Debido a esta escasa variabilidad genética es que resulta difícil la identificación y diferenciación de nuevos cultivares. El objetivo de este trabajo fue testear la capacidad que tienen los diferentes marcadores moleculares tales como, RAPD (amplificación azarosa de ADN polimórfico), AFLP (Polimorfismo de longitud de fragmentos amplificados) y Microsatélites o SSR (secuencias repetitivas simples), para caracterizar y diferenciar un conjunto de 100 variedades de soja registradas en el Registro Nacional de Cultivares del Instituto Nacional de Semillas (INASE), perteneciente a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Fueron utilizadas 16 características morfológicas, fisiológicas y fenológicas para comparar la relación genética obtenida con los marcadores moleculares. Se analizaron 424 loci genómicos polimórficos entre marcadores moleculares y morfológicos mostrando un porcentaje global de polimorfismo del 25.7% confirmando la baja variabilidad genética relativa de la soja comparada con otros cultivos y explicada por la estrecha base genética con que se maneja el mejoramiento de esta planta La variabilidad evidenciada por cada uno de los sistemas de marcadores fue diferente. Las variedades fueron agrupadas por el sistema de “cluster analysis” y los resultados comparados con los datos genealógicos de las variedades registradas, concluyéndose que los microsatélites son los marcadores que mejor reflejan la evolución genómica de las variedades y mejor se correlacionan con la diferenciación morfológica. Los AFLP mostraron un alto rango de multiplex, pero bajo polimorfismo, en cambio los RAPD mostraron un valor intermedio de polimorfismo y bajo rango de multiplex. Se logró establecer una “huella digital genética” para cada variedad y realizar un estudio de variabilidad genética, estimando la distancia mínima a considerar para la obtención de la propiedad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización y epidemiología de xanthomonas arborícola pv. juglandis en nogal europeo (Juglans regia) en la Región Centro de la República Argentina

Más información
Autores/as: Silvana Andrea Seta ; Mirian del Pilar González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Geografía social y económica  

La producción de nueces en Argentina se desarrolló en zonas tradicionales como Catamarca, Mendoza y La Rioja, sumando actualmente nuevas plantaciones en Río Negro, San Juan, Salta, Córdoba, San Luis, Entre Ríos y Santa Fe, como alternativa de diversificación productiva. Siendo el sur de la provincia de Santa Fe una zona con alta humedad relativa, el Tizón Bacteriano o Bacteriosis del nogal es una enfermedad de gran impacto. Su agente causal es Xanthomonas arboricola pv juglandis. Prácticamente todos los órganos aéreos de la planta pueden ser afectados por la bacteriosis, y su control, de carácter preventivo, consiste en la aplicación de bactericidas. Todas las variedades comerciales son susceptibles, pero aquellas de brotación tardía pueden evitar la enfermedad en climas mediterráneos. El estudio epidemiológico es una herramienta para la prevención de la enfermedad, sin el uso abusivo de productos químicos. En nuestro país no se ha desarrollado aún ningún modelo para el manejo de la misma, realizándose aplicaciones sin considerar el patosistema específico Xanthomonas-Juglans. El conocimiento de la epidemiología de esta enfermedad, el desarrollo de la misma en el tiempo, su relación con las condiciones climáticas y la variabilidad de las cepas existentes permitirían el establecimiento de pautas generales para su manejo efectivo. El objetivo general de este estudio fue caracterizar el comportamiento de X. arboricola pv. juglandis en nogal (Juglans regia) en la región centro de la República Argentina, y desarrollar un modelo epidemiológico para su manejo. Como objetivos específicos se fijaron: 1. Corroborar la identidad de X. arboricola pv. juglandis en nogal europeo. 2. Determinar variabilidad molecular de aislamientos de X. arboricola.pv. juglandis procedentes de diferentes localidades de la región húmeda de Argentina. 3. Evaluar la severidad de la bacteriosis a través del tiempo en las variedades Franquette, Chandler, Tulare y Davis. 4. Relacionar la severidad de la bacteriosis con los factores climáticos para desarrollar un modelo epidemiológico que tenga en cuenta las condiciones ambientales de la zona en estudio. 5. Analizar las estrategias de hibernación y dispersión del patógeno en yemas productivas y granos de polen. Para lograr estos objetivos se trabajó en el Campo Experimental José Villarino perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR (Zavalla, Santa Fe) sobre una colección de nogales compuesta por las variedades Franquette, Chandler, Tulare y Davis (6 a 11 plantas por variedad) y en el Laboratorio de la misma institución. Las plantas presentaban síntomas de manchas necróticas en hojas y en frutos, con diferentes niveles de severidad. Teniendo como diagnóstico presuntivo la presencia de X. arboricola pv juglandis y con el fin de corroborar dicho diagnóstico se recogieron trozos de hojas y se sembraron en cajas de Petri conteniendo medio BS (Brilliant Cresyl Blue Starch). También se recolectó material foliar en las localidades de Inriville, Corral de Bustos y Oliveros. Los aislamientos se realizaron en medio BS y se repicaron a medio agar tripteina de soja, a partir de ellos se realizó la extracción del ADN y fueron genotipificados aplicando dos reacciones de PCRs diferentes utilizando los cebadores que hibridan con elementos repetitivos presentes en algunos genomas bacterianos (REP-PCR y ERIC-PCR). Durante las campañas 2010-2011, 2011-2012 y 2012-2013 se tomaron datos de severidad en hojas (área foliar afectada /área total evaluada X 100) a partir del mes de noviembre (inicio de expansión foliar) y hasta febrero (caída de hojas). Las mediciones se realizaron semanalmente en cada ejemplar promediándose los datos para cada variedad. Con los datos se construyeron curvas de progreso de la enfermedad para cada variedad, con valores para cada año y comparando las 3 campañas. Utilizando las mediciones climáticas obtenidas durante el experimento y considerando la severidad de las variedades, se desarrolló un modelo predictivo. Durante los períodos otoño -invernales de 2010, 2011 y 2012 se extrajeron 60 yemas de cada variedad, y en cada año de experimento. Se sembraron en medio BS, registrándose a las 72 hs, la incidencia como número de yemas que desarrollaron colonias/ total de yemas sembradas x 100. Durante el primer año de evaluación se recolectó polen de 50 amentos de cada variedad, mediante bolsas de papel colocadas sobre los mismos, sujetas a las plantas. El mismo se llevó al Laboratorio y se suspendió en 2 ml de agua destilada estéril. Dicha suspensión se sembró por medio de un hansa en cajas de Petri conteniendo medio BS. A las 72 hs se realizó la observación, y el conteo de las colonias desarrolladas. Los trozos de hojas desarrollaron colonias de color amarillento, de consistencia mucosa. El análisis de PCR mostró que los aislamientos de cada localidad fueron similares entre si y diferentes a los de las otras localidades. En cuanto a severidad, se presentaron diferencias entre años, entre variedades e interacción año x variedad. La variedad de menor severidad en los 3 años fue Franquette (19,51%), las restantes variaron año a año. La campaña que presentó menores valores promedio fue 2011/12 (17.43%) y la más severa 2012/13 (79.58%). Mediante el procedimiento Proc Logistic del SAS se seleccionó el modelo con mejor ajuste (Ec1=– 2,189+1,024*DPr>9+0,609*DMojro+1,7147*sus) que incluye, además de dos variables meteorológicas, una variable discreta binaria que considera el efecto del comportamiento varietal (sus=1 y sus=0). Los resultados de incidencia en yemas tuvieron valores entre 76% y 96%, sin diferencias significativas entre variedades ni entre años. El alto nivel de infección en yemas permite mantener el inóculo de la enfermedad para el próximo ciclo. Las colonias desarrolladas a partir de granos de polen mostraron 100% de incidencia de la infección.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización y evaluación de compuestos orgánicos volátiles presentes en especies vegetales de las familias apiaceae, asteraceae, lamiaceae y verbenaceae por microextracción en fase sólida del espacio de cabeza y su relación con la aceptabilidad sensor

Más información
Autores/as: Ana María Vázquez ; Juan Carlos María Oberti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En el presente trabajo se optimizaron técnicas basadas en microextracción en fase sólida del espacio de cabeza (HS-SPME) en cuanto a tipo de fibra, temperatura de extracción, y tiempos de equilibrado del espacio de cabeza (HS) y de exposición de la fibra en el HS. Con las técnicas optimizadas se caracterizaron las fracciones volátiles de especies y variedades de Tagetes (Asteraceae), Lantana (Verbenaceae), Clinopodium (Lamiaceae), Origanum (Lamiaceae) y Coriandrum sativum (Apiaceae), las cuales se compararon con la composición de los aceites esenciales obtenidos por hidrodestilación. Además, se realizó una descripción sistemática de los componentes volátiles de las partes aéreas por separado de cada una de las plantas estudiadas. Los datos químicos se combinaron con herramientas estadísticas, lo que permitió la clasificación y agrupamiento de las muestras en función de sus perfiles quimiométricos. Por lo tanto, la HS-SPME resultó sistema analítico sencillo, rápido, selectivo, sensible y libre de solventes no sólo para la caracterización de compuestos volátiles, sino que, adicionalmente, en el caso de orégano, la integración de los datos obtenidos con datos sensoriales y herramientas estadísticas, proporcionó una idea sobre cómo los compuestos volátiles presentes contribuyeron a su aroma y sabor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización y evaluación de genotipos de orégano cultivados en las principales zonas de producción de Argentina

Más información
Autores/as: Lorena Elizabeth Torres ; Marta Susana Ojeda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2011.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización y evaluación de la variabilidad genética en poblaciones nativas de maíz (Zea mays L.) de la provincia de Buenos Aires en base a descriptores morfológicos y agronómicos

Más información
Autores/as: Raquel Alicia Defacio ; Marcelo Ferrer

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2009 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El maíz (Zea mays L.), cereal de gran importancia a nivel mundial, es originario de México y presenta amplia variabilidad a lo largo del continente americano. Para utilizar la variabilidad en programas de mejoramiento, las poblaciones locales deben ser caracterizadas y evaluadas. Se evaluaron 145 poblaciones locales de maíz, originarias de la Provincia de Buenos Aires conservadas en el Banco de Germoplasma de la EEA INTA Pergamino mediante descriptores morfológicos, fenológicos y agronómicos. Las poblaciones fueron agrupadas en cuatro ensayos de acuerdo a la similitud racial, duración del ciclo y arquitectura de planta. Se utilizaron cuatro testigos comunes y los ensayos fueron conducidos en dos ambientes con dos repeticiones cada uno. Mediante Análisis de la Variancia (ANOVA) Individual, se determinó la existencia de variabilidad entre los genotipos. A partir del ANOVA combinado por ensayo se calcularon los componentes de variancia y se observó elevado valor del componente genético para la mayoría de las variables analizadas. Rendimiento, diámetro y número de hileras de la mazorca presentaron altos valores de heredabilidad en todos los ensayos, lo que determinaría la posibilidad de seleccionar poblaciones para estos caracteres. Se analizaron todas las poblaciones evaluadas en los distintos ensayos en forma conjunta y se agruparon en base a la semejanza existente entre ellas, utilizando distintas técnicas de Análisis Multivariado. Para las variables cuantitativas se aplicó el Análisis de Componentes Principales sobre las medias ajustadas y para las variables cualitativas se utilizó el Análisis de Coordenadas Principales. Ambos análisis agruparon a las poblaciones en forma diferente y complementaria por lo que se recurrió al Análisis de Procrustes Generalizado para agruparlas con ambos tipos de variables. Se obtuvieron cinco grupos de poblaciones con características diferenciales. El agrupamiento obtenido con las distancias genéticas no muestra correlación con las distancias geográficas por lo que no puede atribuirse la variabilidad encontrada entre las poblaciones a sus localidades de origen.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización y evaluación del potencial de desarrollo del sector de laboratorios de análisis industriales habilitados en la provincia de Buenos Aires en el marco de la Ley Provincial 11.643 – Resolución 41/14

Más información
Autores/as: Manuel Jorge Hadad ; Luis Héctor Perego

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

En la tesis se realizó una caracterización y análisis del sector de Laboratorios de Análisis Industriales habilitados por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización y expresión del gen de la vitelogenina en el vector de la enfermedad de Chagas Triatoma infestans (Hemiptera:Reduviidae)

Más información
Autores/as: María José Blariza ; Beatriz García ; Nestor Soria

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2014 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Con el propósito de analizar en Triatoma infestans un gen involucrado en el proceso de ovogénesis como el que codifica para vitelogenina (Vg), fosfolipoglicoproteína precursora de vitelina (Vt), se inició el estudio con la identificación de dos genes Vg (Vg1 y Vg2). Se determinaron los patrones de expresión de ambos genes a nivel de transcripción (qPCR) y proteico (Western Blot) en cuerpo graso y ovarios de hembras adultas durante la fase previtelogénica (período sin alimentar) y vitelogénica (después de la ingesta de sangre). Además, la expresión a nivel de ARNm se analizó en diferentes tejidos de hembras y machos adultos y en cuerpo graso de ninfas de quinto estadio. No se detectó ARNm de Vg en ninfas ni en machos adultos. Ambos genes se expresaron a nivel transcripcional y proteíco en cuerpo graso y ovarios de las hembras adultas y se observó un efecto significativo de la alimentación en los niveles de dicha expresión en el cuerpo graso. Además, mediante ensayos de inmunofluorescencia, se detectó una fuerte señal para Vt en los folículos terminales de hembras vitelogénicas. El silenciamiento de los genes Vg mediante ARN de interferencia (ARNi) disminuyó su expresión en cuerpo graso y ovarios de hembras adultas, observándose ausencia de oviposición.