Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Serotonina y péptido intestinal vasoactivo: Su participación en la regulación de la liberación de prolactina

Más información
Autores/as: María de las Nieves Parisi ; Sara R. Chiocchio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1987 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Parisi, María de las Nieves. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Serpientes cretácicas y paleógenas de Argentina: Paleoecología y paleoclimas

Más información
Autores/as: Laura Natalia Triviño ; Adriana María Albino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El presente trabajo de Tesis Doctoral tiene como objetivo el análisis anatómico de restos inéditos de serpientes del Cretácico y Paleógeno de Argentina, así como la revisión actualizada de la distribución espacial y temporal de las serpientes durante el Cretácico y Paleógeno sudamericano en el marco de la evolución climática y faunística continental. Se realizó el análisis anatómico de restos craneanos y postcraneanos de la serpiente Cretácica Dinilysia patagonica¸ incluyendo la redescripción de las vértebras del holotipo y el estudio de un molde endocraneano natural. El estudio incluyó materiales de una nueva localidad (Barreales Norte) del Santoniano (Fm Bajo de la Carpa) de la provincia del Neuquén que corrobora la presencia de la especie al norte del Río Neuquén. Por primera vez se documenta la anatomía blanda del encéfalo de una serpiente fósil basado en el molde endocraneano preservado en uno de los ejemplares. Para su estudio, se diseccionaron y analizaron ejemplares actuales de serpientes, con los cuales el molde fue minuciosamente comparado. La estimación de un tamaño mediano-grande para esta serpiente, la anatomía craneana y vertebral, y la morfología del encéfalo permiten sostener que Dinilysia patagonica habría tenido un modo de vida semi-fosorial. Con respecto al Paleógeno, se describió una nueva especie de serpiente (Taxón A) atribuible a la familia extinta Madtsoiidae, procedente de niveles del Paleoceno tardío-Eoceno temprano (Fm Mealla) de las cercanías de Mina Aguilar, provincia de Jujuy. Esta serpiente incrementa el registro de madtsoideos sudamericanos y constituye el primer registro de una serpiente fósil para el Noroeste argentino. El esqueleto postcraneano de esta serpiente, que se conserva de forma casi completa, fue analizado en detalle y comparado con el de otros madtsoideos. La estimación de un tamaño menor a dos metros (pequeño-mediano), su contextura robusta con vértebras de relativamente grandes dimensiones, y con una cola extremadamente corta sugieren un modo de vida terrestre generalizado. Las relaciones filogenéticas del Taxón A indican que habría sido un elemento basal al clado conformado por las formas de tamaño más pequeño de madtsoideos, entre las cuales están incluidas las especies cretácicas patagónicas Alamitophis argentinus, A. elongatus y Patagoniophis parvus. El registro Cretácico y Paleógeno de serpientes en América del Sur muestra que la mayor diversidad tanto taxonómica como numérica se encuentra en Brasil y la Patagonia argentina que, incluso, comparten géneros en común para el Paleógeno, mientras que en el Norte sudamericano los hallazgos son muy escasos e incluyen taxones diferentes a los de regiones más australes. De los cinco taxones de serpientes que se reconocen en el Cretácico, los únicos grupos que superan la extinción K-P son los Madtsoiidae y los Anilioidea. Se hace notar que las serpientes cretácicas, aunque vivían bajo temperaturas muy superiores a las del Paleógeno, poseían tamaños inferiores a algunas de las formas paleógenas que alcanzaron dimensiones gigantescas. En el Paleógeno, con una disposición del continente semejante a la actual, la diversidad de serpientes se incrementa hacia el Paleoceno superior-Eoceno inferior-medio, que es cuando se alcanza la más alta diversidad de serpientes para Sudamérica. Este pico de diversidad coincide con el máximo climático más alto del Paleógeno, dado que la circulación marina cálida, que nacía en el ecuador geográfico y se dirigía hacia los polos, mantenía temperaturas y ambientes tropicales-subtropicales hasta el sur de la Patagonia favoreciendo la existencia de formas de gran tamaño. Estas serpientes cercanas a los diez metros de largo habrían ocupado un nicho ecológico muy importante como depredadores en las comunidades de mamíferos en las que habitaban. Luego de este periodo favorable comenzó un periodo de climas más hostiles dado por la abertura del pasaje de Drake, que sólo brindó restos de un madtsoideo, el cual representa la única serpiente registrada en el Oligoceno sudamericano extendiendo el biocrón de esta familia en la región.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Serpientes cretácicas y paleógenas de Argentina: Paleoecología y paleoclimas

Más información
Autores/as: Laura Natalia Triviño ; Adriana María Albino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El presente trabajo de Tesis Doctoral tiene como objetivo el análisis anatómico de restos inéditos de serpientes del Cretácico y Paleógeno de Argentina, así como la revisión actualizada de la distribución espacial y temporal de las serpientes durante el Cretácico y Paleógeno sudamericano en el marco de la evolución climática y faunística continental. Se realizó el análisis anatómico de restos craneanos y postcraneanos de la serpiente Cretácica Dinilysia patagonica¸ incluyendo la redescripción de las vértebras del holotipo y el estudio de un molde endocraneano natural. El estudio incluyó materiales de una nueva localidad (Barreales Norte) del Santoniano (Fm Bajo de la Carpa) de la provincia del Neuquén que corrobora la presencia de la especie al norte del Río Neuquén. Por primera vez se documenta la anatomía blanda del encéfalo de una serpiente fósil basado en el molde endocraneano preservado en uno de los ejemplares. Para su estudio, se diseccionaron y analizaron ejemplares actuales de serpientes, con los cuales el molde fue minuciosamente comparado. La estimación de un tamaño mediano-grande para esta serpiente, la anatomía craneana y vertebral, y la morfología del encéfalo permiten sostener que Dinilysia patagonica habría tenido un modo de vida semi-fosorial. Con respecto al Paleógeno, se describió una nueva especie de serpiente (Taxón A) atribuible a la familia extinta Madtsoiidae, procedente de niveles del Paleoceno tardío-Eoceno temprano (Fm Mealla) de las cercanías de Mina Aguilar, provincia de Jujuy. Esta serpiente incrementa el registro de madtsoideos sudamericanos y constituye el primer registro de una serpiente fósil para el Noroeste argentino. El esqueleto postcraneano de esta serpiente, que se conserva de forma casi completa, fue analizado en detalle y comparado con el de otros madtsoideos. La estimación de un tamaño menor a dos metros (pequeño-mediano), su contextura robusta con vértebras de relativamente grandes dimensiones, y con una cola extremadamente corta sugieren un modo de vida terrestre generalizado. Las relaciones filogenéticas del Taxón A indican que habría sido un elemento basal al clado conformado por las formas de tamaño más pequeño de madtsoideos, entre las cuales están incluidas las especies cretácicas patagónicas Alamitophis argentinus, A. elongatus y Patagoniophis parvus. El registro Cretácico y Paleógeno de serpientes en América del Sur muestra que la mayor diversidad tanto taxonómica como numérica se encuentra en Brasil y la Patagonia argentina que, incluso, comparten géneros en común para el Paleógeno, mientras que en el Norte sudamericano los hallazgos son muy escasos e incluyen taxones diferentes a los de regiones más australes. De los cinco taxones de serpientes que se reconocen en el Cretácico, los únicos grupos que superan la extinción K-P son los Madtsoiidae y los Anilioidea. Se hace notar que las serpientes cretácicas, aunque vivían bajo temperaturas muy superiores a las del Paleógeno, poseían tamaños inferiores a algunas de las formas paleógenas que alcanzaron dimensiones gigantescas. En el Paleógeno, con una disposición del continente semejante a la actual, la diversidad de serpientes se incrementa hacia el Paleoceno superior-Eoceno inferior-medio, que es cuando se alcanza la más alta diversidad de serpientes para Sudamérica. Este pico de diversidad coincide con el máximo climático más alto del Paleógeno, dado que la circulación marina cálida, que nacía en el ecuador geográfico y se dirigía hacia los polos, mantenía temperaturas y ambientes tropicales-subtropicales hasta el sur de la Patagonia favoreciendo la existencia de formas de gran tamaño. Estas serpientes cercanas a los diez metros de largo habrían ocupado un nicho ecológico muy importante como depredadores en las comunidades de mamíferos en las que habitaban. Luego de este periodo favorable comenzó un periodo de climas más hostiles dado por la abertura del pasaje de Drake, que sólo brindó restos de un madtsoideo, el cual representa la única serpiente registrada en el Oligoceno sudamericano extendiendo el biocrón de esta familia en la región.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Service quality measurement: a new methodology

Más información
Autores/as: Andrés Redchuk ; Javier Martínez Moguerza

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 CIC Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Matemáticas - Ciencias de la computación e información  

The aim of this work is to present a new methodology tomeasure the quality of a service. A nonparametric model isdeveloped in which customers evaluate the overall service qualityand a set of dimensions or attributes that determine this servicequality.The model assumes that overall service quality isdetermined by a linear combination of attributes evaluationswith some unknown weights and that different customers mayhave different weights for the attributes.The nonparametric techniques are based in NearestNeighbours combined with Restricted Least Squared methods.The model is applied to several simulated data sets wherewe know the true value of the parameters of the model. Then we have applied the methodology to a specific set ofdata from CABINTEC (“Intelligent cabin truck for roadtransport”).Finally, the methodology is applied to the measurement ofthe quality of the postgraduate courses of a public SpanishUniversity.The methodology, that we call ALR Adaptive LocalRegression, have demonstrate be able to treat these kind of data.ALR permits to calculate the weight that customer assignsto each quality attribute of the service.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Servicio de enlatado de cerveza artesanal móvil

Más información
Autores/as: Iván Faerman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El consumo de cerveza en el mundo está cambiando. Durante décadas predominaron las cervezas industriales, en su mayoría de un solo estilo que dominaron el mercado a través de bajos costos y una fuerza de venta muy agresiva. Pero en los últimos años, un número creciente de emprendedores comenzó a experimentar con la producción de cerveza artesanal y de a poco los consumidores empezaron a elegirlas. Y sin embargo, mientras el consumo de ‘cerveza artesanal’ se populariza, todavía es difícil comprarla para consumir en el hogar, ya que la gran mayoría de productores independientes solo le vende a bares para cerveza tirada. Hoy es difícil e incómodo comprar cerveza “artesanal” para consumir en el hogar. Este proyecto plantea una forma de atacar esta oportunidad a través de líneas de enlatado móvil, que se acerquen a las fábricas de cerveza y enlaten el producto. El tamaño de este mercado es de aproximadamente 1.8MM de hectolitros anuales y viene creciendo los últimos años a un ritmo de alrededor del 30% anual. Dado el contexto macroeconómico argentino es esperable que se desacelere este crecimiento, pero siendo que es una industria incipiente, es esperable que su crecimiento continúe en el tiempo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Servicio de enlatado de cerveza artesanal móvil

Más información
Autores/as: Iván Faerman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El consumo de cerveza en el mundo está cambiando. Durante décadas predominaron las cervezas industriales, en su mayoría de un solo estilo que dominaron el mercado a través de bajos costos y una fuerza de venta muy agresiva. Pero en los últimos años, un número creciente de emprendedores comenzó a experimentar con la producción de cerveza artesanal y de a poco los consumidores empezaron a elegirlas. Y sin embargo, mientras el consumo de ‘cerveza artesanal’ se populariza, todavía es difícil comprarla para consumir en el hogar, ya que la gran mayoría de productores independientes solo le vende a bares para cerveza tirada. Hoy es difícil e incómodo comprar cerveza “artesanal” para consumir en el hogar. Este proyecto plantea una forma de atacar esta oportunidad a través de líneas de enlatado móvil, que se acerquen a las fábricas de cerveza y enlaten el producto. El tamaño de este mercado es de aproximadamente 1.8MM de hectolitros anuales y viene creciendo los últimos años a un ritmo de alrededor del 30% anual. Dado el contexto macroeconómico argentino es esperable que se desacelere este crecimiento, pero siendo que es una industria incipiente, es esperable que su crecimiento continúe en el tiempo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Servicio para la resolución de dependencias de software basado en componentes

Más información
Autores/as: Martín Jorge Agüero ; Luciana C. Ballejos ; Claudia Pons

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

El desarrollo de software a escala industrial requiere de infraestructura acorde a los requerimientos de cada proyecto. La comunidad de software se retroalimenta de forma permanente, a través de la reutilización de componentes distribuidos en el formato de bibliotecas o paquetes. Actualmente, los proyectos de software tienden a ser diseñados como una composición de recursos de funcionalidad específica, promoviendo la reutilización y siendo, en muchos casos, un factor clave de éxito, ya sea por calidad probada o integración inmediata de una nueva prestación. Desde principios de los años 90, han surgido diferentes herramientas de soporte a la integración y actualización de sistemas operativos por medio de paquetes. Esas herramientas, denominadas Gestores de Paquetes, permiten agregar y quitar, de forma atómica, paquetes de software provenientes de repositorios externos. La industria del software también incorporó el modelo de distribución por paquetes, definiendo a la biblioteca como un conjunto de elementos de software reutilizables, indivisibles y de alta cohesión. Tomando como base a los Gestores de Paquetes, la comunidad de software desarrolló los Gestores de Dependencias. Estas herramientas interactúan con los repositorios de bibliotecas, asistiendo a los ambientes de producción de software en los procesos de recuperación y clausura de las dependencias. Si bien la adaptación del modelo de Gestor de Paquetes al ámbito industrial ha sido exitosa, padece de una serie de inconvenientes que se abordarán a lo largo de esta Tesis. A continuación, este trabajo se centrará en describir el contexto tecnológico actual y en aquellos aspectos con potencialidad para mejorar el proceso de gestión de dependencias del software Java. Luego, se presentarán tres prototipos de herramientas, una para medir la proporción de referencias entre bibliotecas y las otras dos, a modo de prueba y validación de conceptos. Finalmente se desarrollará una evaluación comparativa con las herramientas más utilizadas en la actualidad y se presentarán las conclusiones. En resumen, esta Tesis presenta una alternativa al modo como se está gestionando la resolución de las dependencias Java, proponiendo un servicio especializado en resolver y ubicar las bibliotecas requeridas por el software en desarrollo, acorde a las demandas actuales y futuras de la industria.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Servicio psiquiátrico forense en un hospital general

Más información
Autores/as: Jorge Jacinto Arellano Aramayo ; Jorge Oscar Folino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina clínica - Ciencias de la salud  

El objetivo de este trabajo fue describir los informes psiquiátrico forenses, realizados y emitidos en el Hospital Zonal General de Agudos (HZGA) “Mi Pueblo”, de Florencio Varela, durante el período comprendido entre el 25 de julio de 2003 y el 23 de noviembre de 2004, enviados al Servicio de Salud Mental, por la Oficina de Asuntos Legales, remitidos por los Juzgados. Los objetivos específicos fueron: evaluar y determinar las fuentes de los pedidos judiciales; conocer el número de casos psiquiátricos; identificar los puntos de pericia; describir las variables diagnósticas y evaluar la verosimilitud de los resultados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Servicios aeroportuarios: alternativas para aumentar la satisfacción de los pasajeros 

Más información
Autores/as:  José Nicolás Tomsich ; Enrique Daniel Hofman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

Hofman, Enrique Daniel

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Servicios de atención al ciudadano por parte del sector público: Un estudio sobre la recaudación de tasas municipales en la Municipalidad de Berisso

Más información
Autores/as: Miguel Ángel Fernández ; Luis Perego

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

El trabajo muestra en qué estado de satisfacción se encuentra el ciudadano de la Municipalidad de Berisso en lo que respecta a la atención recibida en el Departamento de Recaudaciones. Se midió las expectativas de los usuarios y sus percepciones. A su vez se compararon los resultados con tesis similares realizadas en la municipalidad de La Plata y la municipalidad de Ensenada, comparando así como queda posicionado Berisso en la región (siempre comparando dentro del alcance del mismo). Por último se identificaron áreas de mejora para dirigir recursos en las áreas que son más importantes para los usuarios.