Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Residuos iterados de formas meromorfas>

Más información
Autores/as: Luis Antonio Romero Grados ; Miguel Herrera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1979 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Romero Grados, Luis Antonio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Resignificación de la Totora, a través del diseño y la innovación de técnicas, usos y formas

Más información
Autores/as: Federico Gabriel Heredia ; María Lorena Fernández ; Alexander Grgic

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Resiliencia a la degradación salina y sódica de algunos suelos pampeanos, regados complementariamente con aguas subterráneas bicarbonatadas sódicas

Más información
Autores/as: Leopoldo Julio Génova ; Mario Alberto Hernández ; Daniel Jorajuría Collazo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

La hipótesis planteada fue la siguiente: en la región pampeana húmeda, los suelos regados complementariamente con aguas bicarbonatadas sódicas, modifican su composición química, pero dicha degradación es variable y alcanza niveles umbrales de resiliencia edáfica, dada por la interrelación de procesos de recuperación físicos, químicos y biológicos, que determina el mantenimiento de la calidad del suelo y con ello, la sustentabilidad del sistema de manejo agronómico bajo riego. Con este enfoque, el principal objetivo del trabajo fue garantizar la sustentabilidad de los sistemas agroecológicos pampeanos bajo riego complementario, estudiando la dinámica salina y sódica de suelos Molisoles regados complementariamente durante distintas series de tiempo, dentro de un período máximo de 20 años entre los años 1986 y 2005. La metodología utilizada se basó en la identificación de indicadores de degradación salina y sódica y de la calidad del suelo, como principal criterio de diagnóstico, ya que calidad y resiliencia del suelo están altamente asociadas en términos de la recuperación de las funciones edáficas. La degradación salina fue considerada un punto crítico del sistema, que responde al disturbio generado por la incorporación de sales con el riego y se estudiaron dos tipos de sistemas de manejo agronómico, el SISMASEC, que representa la modalidad de producción agrícola en condiciones de secano y el SISMARIE, incorporando el riego complementario. En estos últimos se efectuaron análisis evolutivos de tiempo variable y con ambos se hicieron análisis comparativos, tomando al primero como referencia. La mínima unidad de escala espacial escogida fue el lote agrícola de 35-60 ha, mientras que las escalas temporales fueron dos: a) menores de un año, para la medición de los cambios de las condiciones salinas, antes y después de cada temporada de riego y b) mayores de un año, en series de dos a ocho años, para caracterizar la evolución del sistema bajo riego respecto del testigo sin riego.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Resiliencia organizacional: una revisión del concepto y una lectura desde la perspectiva del capital emocional

Más información
Autores/as: Sebastián Nicolás Petrillo ; Patricia Beatriz Vargas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
La presente tesis propone realizar una revisión teórica del concepto de resiliencia con el objetivo de efectuar una lectura crítica y reflexiva sobre su uso académico y práctico en el ámbito de las organizaciones empresariales. La pregunta central que organiza el argumento del trabajo es ¿qué sentidos circulan alrededor del concepto de resiliencia en las organizaciones y en qué contextos se actualizan? Y, particularmente, ¿cómo se da este proceso en las organizaciones orientadas a la economía? Para ello, se examinan investigaciones académicas que abordan el concepto y se las estructura según los siguientes criterios: rastreo histórico; presentación de definiciones según disciplinas y escuelas; y ámbitos de aplicación. Seguidamente, se profundiza teóricamente en el análisis de un concepto asociado - el capital emocional- y su relevancia para el análisis de las organizaciones contemporáneas, con el propósito de realizar el análisis crítico de un test de resiliencia. La realización de este ejercicio sobre un instrumento popular y concreto de medición de resiliencia en personas y organizaciones permite hacer aflorar más claramente los supuestos detrás de la noción de resiliencia y sus posibles efectos en las personas y en el ámbito organizacional. En las conclusiones se construye el papel que se le atribuye a las emociones como capital en el mundo de los negocios y los modos en los que se promueve el cultivo voluntario de la resiliencia (tanto a nivel individual como organizacional). En otras palabras, se describe un consenso en la literatura consultada respecto a dos cuestiones: a) que las emociones representan un aporte valioso en cualquier empresa que desee perdurar en el tiempo y b) que el principal capital de las organizaciones lo constituye el factor humano. Así, la resiliencia comprendida como un rasgo deseable para una adaptación activa, ha pasado a formar parte del tipo de atributos promovidos hoy en día en el mundo de los negocios. Desde la perspectiva del capitalismo emocional, se puede concluir que la resiliencia se ha convertido en un rasgo exigible a las personas y un capital organizacional a alcanzar. En este sentido, el mundo empresarial ha comenzado a medirla y valorarla y, en consecuencia, a categorizar y jerarquizar las personas en virtud de ella convirtiéndola en un objeto de intercambio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Resinas de fenol-formaldehído modificadas con ligninas: sintesis, caracterización y modelado matemático

Más información
Autores/as: María Eugenia Taverna ; Verónica Viviana Nicolau ; Mirta Aranguren ; Claudia Sarmoria ; Miguel Zanuttini ; Diana Alejandra Estenoz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Las ligninas son polímeros polifenólicos naturales obtenidos principalmente como subproducto en la industria papelera. En la actualidad, las ligninas se utilizan como reemplazo parcial de fenol que es un recurso no renovable, caro y tóxico; en la formulación de resinas fenólicas. Sin embargo, las ligninas deben ser modificadas químicamente para aumentar su reactividad hacia el formaldehído. En la literatura hay mucha información acerca del uso de resinas fenólicas modificadas con ligninas en adhesivos para la producción de aglomerados. Sin embargo, el uso de resoles modificados con ligninas para obtener laminados de alta presión ha sido escasamente estudiado. Un laminado consiste en una superficie decorativa y un sustrato de papeles del tipo Kraft impregnados con resinas fenólicas. En esta tesis, se emplearon ligninas comerciales provenientes de madera dura (lignosulfonato de sodio y del tipo Kraft) modificadas por hidroximetilación, en la síntesis de resinas fenólicas. Las resinas modificadas se emplearon para producir laminados. El trabajo implicó: i) la modificación de ligninas por hidroximetilación, ii) la caracterización de las ligninas y las ligninas hidroximetiladas por técnicas volumétricas, gravimétricas, espectroscópicas y cromatográficas; iii) el desarrollo de un modelo matemático sobre la hidroximetilación del lignosulfonato de sodio; iv) la síntesis de resinas fenólicas industriales (tradicionales y modificadas), v) la producción y caracterización de laminados (de laboratorio e industriales), incluyendo el análisis dinamomecánico para comparar las condiciones de curado; y la medición del módulo de tracción, resistencia a la flexión biaxial y resistencia a la fractura interlaminar en Modo-I, a fin de evaluar el rendimiento mecánico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Resinas de intercambio iónico: preparación de una resina sulfónica a partir de la resina de aldehído

Más información
Autores/as: Isaac Benyacar ; Carlos Gini Lacorte

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1952 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Benyacar, Isaac. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Resinas sintéticas intercambiadoras de iones: preparación de resinas intercambiadoras de cationes con materias primas nacionales

Más información
Autores/as: Ana Cotello Artaiz ; Ventura Morera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1950 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Cotello Artaiz, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Resinas sintéticas para laminación a baja presión

Más información
Autores/as: Federico Werner ; Horacio J. Margheritis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1961 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Se han definido los conceptos de polvo de moldeo y laminado como un caso especial del anterior: Composición moldeable caracterizada por contener una resina mas un soporte de fibras largas además de los componentes normales del primero. Consideraciones sobre 1a importancia de la presión de moldeo hace deseable la obtención de resinas o composiciones moldeables o de laminación a baja presión.- El motivo más importante reside en la imposibilidad de llegar a fabricar con otros tipos de plásticos piezas cuya superficie exceda a los varios metros cuadrados, y que tenga resistencia a la compresión, flexión y tracción comparable o en mayoria de los casos dos veces superior a la del mejor acero referidos en igualdad de peso. Otro motivo es el bajo costo del capital móvil que necesita una planta de moldeo para la utilización de estas resinas. Se ha revisado los tipos más importantes de resinas comerciales moldeables a baja presión. Se encontró que la gran mayoría de ellos resultaba ser un poliester no saturado copolomerizado en parte o mezclado simplemente con uno o varios monomeros vinílicos, en la mayoría de los casos con estireno. Las composiciones de tipo fenol-formaldehído o de urea en suspensión o solución que también eran de baja presión han perdido su importancia industrial comparados con las composiciones formadas por poliesteres no saturados. Los fundamentos quimicos de los poliesteres no saturados se han revisado a través de las publicaciones presentadas desde el año 1847 hasta el año 1959. Las resinas poliesteres no saturados se clasifican en resinas con ácido no saturado, de ácido saturado y alcohol no saturado, de ácido y alcohol no saturados y por último monomerosde diverso orden de carácter Ester que presenten en su molécula no saturación etilénica. Todas estas resinas poliesteres no saturados tienen la propiedad de formar polímeros por adición o copolimeros con otros compuesto vinilicos por adición, a la acción de catalizadores. Entre las poliesteres de ácidos no saturados son los derivados del ácido maleico que mayor importancia adquieren en combinación de glicoles u otros alcoholes superiores. La formación de las resinas está condicionada por los postulados de Kienle que dice: Que solo componentes polireactivos producen productos de alto peso molecular, que la unión de los componentes procede de acuerdo a la posibilidad de cualquier par de puntos pueda reaccionar. Por último dice que el tamaño relativo, la forma como la posición de los puntos reactivos en las moléculas de los reactantes son las que determinan las propiedades fisicas y químicas de un polímero. Los procesos de polimerización que intervienen en las resinas fundamentales de una composición moldeable o laminable a baja pre sión es la policondensación. Por medio de ella se obtiene un polímero lineal no saturado que dará un copolimero por un proceso posterior de polimerización de adición. Se han revisado las publicaciones que describen la preparación de derivados del ácido maleino con polialcoholes. Los productos obtenidos son todos ellos copolomerizables con derivados Vinilicos. En las preparaciones los autores refieren generalmente temperaturas más bajas que en las resinas alquídicas. Se utilizan atmósfera inerte y se trata de llegar a números de ácidos bajos. Las resinas poliesteres derivados de otros ácidos no saturados dan propiedades diferentes a los anteriores. Los derivados de ácidos dibásicos saturados también intervienen en forma de modificantes de los anteriores aunque en esta forma se alargan los tiempos necesarios para 1a polimerización final de la resina. Las resinas poliesteres de alcoholes no saturados y ácidos saturados generalmente consisten de un número muy pequeño de unidades y a veces entran a formar parte en la composición del plástico laminable o moldeable en forms de monomeros. Los catalizadores más importantes para efectuar la polimerización por adición son los peroxidos de ácidos, aldehídos y cetonas. Los inhibidores usuales para evitar el endurecimiento prematura de una composición moldeable son: Las quinonas, derivados de aminas en especial alquil-aril-aminas, y derivados de catecoles. El peroxido de benzoilo es el más importante de los catalizadores y se describen sus propiedades y varios métodos para su obtención. Se describen además otros peroxido de ácidos y peroxidos catalizadores comerciales de diversas marcas y composiciones. Los procesos de polimerización están condicionados por: La cantidad de catalizador y promotor, la Velocidad deseada, y las dimensiones y propiedades del producto que se desea obtener. La evolución moderna de las resinas no saturados se dirige hacia dos direcciones, uno: A formar composiciones rígidas en combinanción con fibras de vidrio y dos: De obtener productos polímeros lineales cuya aplicación se encuentra en filamentos sintéticos.— Por otra parte se ha intentado la obtención de interpolimeros denominando así una molécula compleja formada por monomeros diferentes que puede polimerizarse en un proceso ulterior. Generalmentese refiere a derivados alílicos que por su largo periodo de curación no ha podido obtener importancia comercial en gran escala en el campo,de1 moldeo a baja presión. Experimentos realizados tendientes a la obtención de derivados de alcohol octílioo y oleico del ácido maleico no dieron productos polimerizables por acción de peroxidos. Se describe brevemente las fórmulas y relaciones matemáticas de que se hace uso en las preparaciones efectuadas. Se preparo ácido paratoluene sulfónico que se utilizó posteriormente como catalizador de esterificación. La preparación de alcohol alilico por los métodos de laboratorios recomendados por la bibliografia dió rendimientos muy bajos puesto que más que alcohol se obtuvo ácido fórmico y acroleína. Se preparó peroxido de benzoilo y catalizador en solución de fosfato de tricresilo. Por el métodode esterificación de Stark se prepararon las siguientes resinas: Ftalato de Dialilo N° 161258 Maleato de Dibutilo N° 271258 Maleato de GliceriloN° 8159 Maleato de amilglicerilo N° 14259 Maleato de amilglicerilo N° 14259/2 Ftalato de Dialilo N° 161258 Maleato de Dialilo N° 12159 Maleato de Glicerilo y butilo N° 23159 Se preparó estirol monomero por la despolimerización de poliestireno. Obteniendo dos clases de productos puro y sin rectificar. La polimerización de estirol N° 2259/2 dió un peso molecular cercano a 45.000. Las polimerizaciones de las resinas N° 2259 se efectuó utilizando el catalizador peroxido de preparación arriba mencionada. Dando como resultado la polimerización rápida de maleato de Dialilo y de maleato de butil-glicerilo. En la preparación del maleato de metil-glicerilo N° 6259 no dá resultado por el método mencionado. Maleato de butil-glicerilo N° 6259 de fórmula menos ácida que la anterior polimeriza parcialmente en el proceso de esterificación. Resina Mixtapk° 18259 es una a base de ácido cítrico, ma1eico, butanol y glicerol que también se polimeriza fácilmente en el proceso de la esterificación. Maleato de etilen-glicol N° 19259 es una resina ensayada con mayor cantidad de catalizador que en la resina N° 22259 y se comprueba que la esterificación se completa mejor en este caso. Los ensayos de polimerización N° 19259 fueron efectuados utilizando cada una de las resinas preparados conjuntamente con estireno en relación de un mol a 1 mol y utilizando 5% de catalizador. Maleato de amil-glicerilo N° 25259, es una resina que contiene pequeña cantidad de alcohol butilico. En la serie de polimerizaciones 4359 se ha estudiado la acción del promotor: Naftenato de cobalto sobre las composiciones resina-estireno. Se vió que entre ciertos límites y para ciertas resinas definidas el aumento de la concentración del mismo, se traduce en polimerizaciones más rápidas. Se estudió el intervalo de polimerización en series de experiencias N°s 27259 y 5359. Y en otra serie se determinó la temperatura óptima de polimerización N° 6359. Se preparó la resina N° 17359 en mayor escala estudiando los métodosde neutralización posterior a la esterificación. En ensayos de polimerización N° 1459 se ha visto que 1a resina neutralizada por una sustancia que no contenga agua se polimeriza mejor con estirol. La preparación de una composición de poliester para laminación N° 6459 se ensayo en escala industrial utilizando una prensa hidráulica. Se preparó la resina N° 26359 similar al 17359 pero de formulación más ácida a fin de estudiar su estabilidad durante el proceso de esterificación. En la preparación de la resina N° 8459 y N° 9459/1 Y 9459/2 se ensayo el método para preparar una resina mixta. En la serie de ensayos de polimerización N° 17459 y Posteriormente en las polimerizaciones N° 23459 se estudia la capacidad de polimerizarse de las resinas antes mencionadas. La preparación de la resina N° 18459 y 1a resina N° 19459 se refieren a composiciones a base de glicoles. Las resinas mencionadasfueron polimerizadas con estireno etc. en la serie de ensayos N° 5559. La polimerización de resinas N° 18559 y las polimerizaciones N° 20559 estudian las caracteristicas de las resinas maleicas y derivadas del alcohol alílico, también el efecto de la hidroquinona sobre las polimerizaciones. Polimerizaciones N° 3759: Se hace comparación entre el efecto de catalizadores y aceleradores propios y comerciales. Las polimerizaciones N° 7759 amplían los estudios anteriores. En la resina N° 14759 se ensaya 1a preparación de una resina maleica con cuatro alcoholes diferentes. Los ensayos de polimerización N0 5859 estudian las resinas derivadas de la experiencia anterior. Ensayo de polimerización N° 13859 y N° 2959 Y N° 10959 estudian 1a polimerizabilidad de resinas comerciales. Como control de esterificación se procedió a determinar el número de ácido de una serie de 13 resinas preparadas. Se hicieron dos esterificaciones por fusión N°s. 14160: Ftalato-maleato-etilen-glicol 19160: Ftalato-maleato-etilen-gliool, con catalizador determinando periódicamente el númerode ácido por titulaciones. Las polimerizaciones N° 26160 son los ensayos de control del experimento anterior. En la preparación N° 5260 se ensayó la esterificación por fusión del anhídrido maleico con glicerol y butanol dando resultado negativo. Preparación del ácido toluene sulfónico N° 5360 Y 1a preparación del ácido toluene sulfónico N° 14360 a base de clorosulfónico dió lugar a la formación de los derivados orto y para que se utilizaron posteriormente en la preparación de las resinas N° 17360 y la preparación de la resina N° 1460 que son resinas maleico ftálicas de glicóles, estudiando el efecto catalítico que tiene cada derivado sobre el proceso de la esterificación. Se hicieron los ensayos de polimerización N° 28360, se refieren a las resinas arriba mencionadas. En la preparación de resina N° 6460 se utiliza una mezcla reactiva similar con el pasaje de anhidrido carbónico utilizándolo como atmósfera inerte. Se hicieron ensayos de la acción de hidroquinona alcalina para eliminar los vestigios de oxígeno contenido en ella. La polimerización N° 18460 La polimerizaoión N° 21460 La polimerización N° 30460 Son los ensayos efectuados con las resinas N° 6460 en adelante. Conclusiones: generales sobre la formación de resinas y su aplicación en composiciones moldeables a baja presión. Reflexiones sobre la unión resina poliester-fibra de vidrio y la utilización de aprestos. Conclusiones sobre la formación de resinas y la elaboración de composiciones moldeables o de laminación a baja presion. A base de los trabajos efectuados y de la bibliografía consultada podemos definir la fórmula delimitada que tiene que tener un plástico moldeable a baja presión. Compuesto vinilico de 28 a 42 partes Resina no saturada 100 partes Que será utilizada en combinación con 0,5 a 5% de un peroxido orgánico preferentemente en suspensión de algún plastificante inerte. Como activador dan resultados satisfactorios las sales de cobalto orgánicos en solución o suspensión de estirol. La cantidad a utilizarse deberá mantenerse por debajo de 0,5 % de solución de naftenato de cobalto por ejemplo en estirol al 10 %. El naftenato contiene 6% de cobalto metálico. Las composiciones arriba mencionadas serán combinadas con 70% como máximo y 30% como minimo de una base fibrosa y preferentemenmte de lana de vidrio en forma de tejido o en forma de mata. En el caso de una resina como la preparada anteriormente de maleato de butil-glicerilo y monomero vinílico como estirol no será necesaria la utilización de películas que lo defienden de la acción inhibidora de oxigeno del aire durante el proceso de polimerización en el moldeo. Se ha visto la necesidad de llegar a resinas de índice de ácido bajo por dos motivos: por una parte para obtener una combinación eficiente entre el estirol y la resina y por otra evitar la acción de la resina sobre las fibras del vidrio que por más neutras que se utilice siempre tiene cierta inestabilidad. En cuanto el laminado final es muy importante la unión firme del poliester copolimerizado con la parte vinilica por una parte con la fibra de vidrio por otra. Se utilizan aprestos especiales para promover dicha unión y a veces polimerizaciones en dos etapas con la misma finalidad. La condición de que una composición de laminados sea prácticamente utilizado es que no tenga viscosidad mayor de 2.000 cp. Esta condición limita el largo de la molécula lineal. Por otra parte la limitación de la misma está definida por la condición de que no tenga índice de ácido mayor de 70 menor de 20. En cuanto la preparación de las resinas se comprobó la acción de una atmósfera inerte y de los catalizadores sobre su formaciónn Se encontró que el ácido orto-toluene sulfónico es más activo que su isómero para, en la formación de resinas glicólicos. Como método de neutralización se obtuvo buenos resultados empleando carbonato de bario. De le resina maleato de butil-glicerilo que se demostró ser muy apto para 1a preparación de plásticos laminables a baja presión no se conoció antecedentes en la bibliografía, y en idéntica forma tampoco de la mayoría de las afirmaciones que anteceden. Por todo lo afirmado anteriormente podemos definir todas las condiciones, proporciones y componentes necesarios para obtener una serie distinta de plásticos para laminación o de moldeo de baja presión.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Resistencia a herbicidas en poblaciones del género Amaranthus: mecanismos moleculares y expresión de alelos als resistentes en plantas de A. thaliana y trigo

Más información
Autores/as: Alvaro Santiago Larran ; Hugo Raúl Permingeat ; Juan Pablo Amelio Ortiz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En los agroecosistemas, las malezas son plantas que crecen en un cultivo y que no corresponden a la especie o al genotipo cultivado, lo cual usualmente provoca pérdidas en el rendimiento de la producción de dicho cultivo. El control químico de las malezas se realiza por medio de la aplicación de herbicidas y constituye una de las principales herramientas en la agricultura moderna. El sistema agro-productivo nacional está basado desde hace más de 20 años en el cultivo de soja transgénica resistente a glifosato (ya sea en monocultivo, o bien, en rotación con maíz resistente) junto con la aplicación del herbicida glifosato, o mezclas del mismo con otras clases de herbicidas. La confianza excesiva en este sistema ha llevado a un problema grave relacionado a la evolución de malezas resistentes a herbicidas y a la incesante búsqueda de estrategias químicas alternativas que complementen las ya existentes. El primer caso de resistencia a herbicidas en Argentina fue detectado en 1996, y al día de la fecha existen 15 especies diferentes que han desarrollado resistencia al menos a un herbicida, ascendiendo este número a 255 especies a nivel mundial. Entre ellas, se destacan las especies del género Amaranthus, cuyo éxito radica en sus capacidades de crecimiento, desarrollo y reproducción. Son plantas de metabolismo C4 anuales que emergen después de las heladas de primavera, crecen rápidamente, compiten agresivamente con los cultivos de verano, toleran la sequía, responden a los altos niveles de nutrientes disponibles y están adaptadas para evitar sombras a través de una rápida elongación del tallo. Adicionalmente, presentan una gran variabilidad genética y una inusitadamente alta producción de semillas, que pueden distribuirse y germinar muy eficientemente. El objetivo de esta tesis doctoral consistió en dilucidar las bases moleculares de la resistencia a herbicidas en poblaciones del género Amaranthus, de manera de contribuir al diseño racional de estrategias de control y, eventualmente, al desarrollo de herramientas biotecnológicas. Como resultado de extensas investigaciones a nivel fenotípico y molecular, se pudo confirmar la resistencia cruzada a herbicidas inhibidores de la acetolactato sintasa (ALS) en poblaciones de Amaranthus palmeri y Amaranthus hybridus -las dos malezas más XI problemáticas de Argentina- y develar que la resistencia está causada por mutaciones asociadas al sitio de acción que provocan cambios conformacionales responsables de una resistencia de amplio espectro a todos los inhibidores de la ALS (D376E y W574L). En lo que respecta al glifosato, una de las poblaciones de A. hybridus presentó valores de resistencia extraordinariamente elevados comparados a los casos previamente descriptos. Curiosamente, se pudo asociar este fenotipo de resistencia a un mecanismo de acción completamente novedoso: una triple sustitución aminoacídica en la 5-enolpiruvil-shikimato-3-fosfato sintasa (EPSPS). Como consecuencia de estos estudios pudieron desarrollarse técnicas que posibilitan la rápida detección de este nuevo mecanismo de resistencia, denominado TAP-IVS, en un alto número de invividuos en simultáneo. Por su parte, las poblaciones de A. palmeri resistentes a glifosato presentaron una alta prevalencia de la sustitución P106S en la EPSPS, y una incipiente amplificación en el gen epsps. Del mismo modo, se comprobó que la resistencia a herbicidas en A. tuberculatus del estado de Ohio (EEUU) es un problema radicado, existiendo una dominancia de la resistencia a glifosato, pero habiéndose detectado niveles mensurables de resistencia a lactofen (inhibidor de la protoporfironógeno oxidasa, PPO) y atrazina (inhibidor del Fotosistema II). Los mecanismos moleculares dominantes fueron la amplificación génica para glifosato y la deleción de la glicina 210 de la PPO para lactofen. No se detectaron mecanismos asociados al sitio de acción en el caso de la resistencia a atrazina. Por último, fue posible el desarrollo de un gen marcador de selección para la transformación de trigo basado en una versión alélica als que codifica para la sustitución en la posición 574, plausible de utilizarse con diferentes principios activos debido al amplio espectro de resistencia otorgado por el gen. La rápida evolución de múltiples mecanismos de resistencia en las últimas décadas, ha reafirmado la necesidad de adoptar estrategias de manejo integradas. La información de los mecanismos moleculares generada resulta clave para el diseño de tácticas de control geo-localizadas que permitan a los productores entender, prevenir y eventualmente sobrellevar de manera sustentable el problema de resistencia en malezas, sin contribuir a la generación de un problema similar a largo plazo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Resistencia a herbicidas en poblaciones del género Amaranthus: mecanismos moleculares y expresión de alelos als resistentes en plantas de A. thaliana y trigo

Más información
Autores/as: Alvaro Santiago Larran ; Hugo Raúl Permingeat ; Juan Pablo Amelio Ortiz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En los agroecosistemas, las malezas son plantas que crecen en un cultivo y que no corresponden a la especie o al genotipo cultivado, lo cual usualmente provoca pérdidas en el rendimiento de la producción de dicho cultivo. El control químico de las malezas se realiza por medio de la aplicación de herbicidas y constituye una de las principales herramientas en la agricultura moderna. El sistema agro-productivo nacional está basado desde hace más de 20 años en el cultivo de soja transgénica resistente a glifosato (ya sea en monocultivo, o bien, en rotación con maíz resistente) junto con la aplicación del herbicida glifosato, o mezclas del mismo con otras clases de herbicidas. La confianza excesiva en este sistema ha llevado a un problema grave relacionado a la evolución de malezas resistentes a herbicidas y a la incesante búsqueda de estrategias químicas alternativas que complementen las ya existentes. El primer caso de resistencia a herbicidas en Argentina fue detectado en 1996, y al día de la fecha existen 15 especies diferentes que han desarrollado resistencia al menos a un herbicida, ascendiendo este número a 255 especies a nivel mundial. Entre ellas, se destacan las especies del género Amaranthus, cuyo éxito radica en sus capacidades de crecimiento, desarrollo y reproducción. Son plantas de metabolismo C4 anuales que emergen después de las heladas de primavera, crecen rápidamente, compiten agresivamente con los cultivos de verano, toleran la sequía, responden a los altos niveles de nutrientes disponibles y están adaptadas para evitar sombras a través de una rápida elongación del tallo. Adicionalmente, presentan una gran variabilidad genética y una inusitadamente alta producción de semillas, que pueden distribuirse y germinar muy eficientemente. El objetivo de esta tesis doctoral consistió en dilucidar las bases moleculares de la resistencia a herbicidas en poblaciones del género Amaranthus, de manera de contribuir al diseño racional de estrategias de control y, eventualmente, al desarrollo de herramientas biotecnológicas. Como resultado de extensas investigaciones a nivel fenotípico y molecular, se pudo confirmar la resistencia cruzada a herbicidas inhibidores de la acetolactato sintasa (ALS) en poblaciones de Amaranthus palmeri y Amaranthus hybridus -las dos malezas más XI problemáticas de Argentina- y develar que la resistencia está causada por mutaciones asociadas al sitio de acción que provocan cambios conformacionales responsables de una resistencia de amplio espectro a todos los inhibidores de la ALS (D376E y W574L). En lo que respecta al glifosato, una de las poblaciones de A. hybridus presentó valores de resistencia extraordinariamente elevados comparados a los casos previamente descriptos. Curiosamente, se pudo asociar este fenotipo de resistencia a un mecanismo de acción completamente novedoso: una triple sustitución aminoacídica en la 5-enolpiruvil-shikimato-3-fosfato sintasa (EPSPS). Como consecuencia de estos estudios pudieron desarrollarse técnicas que posibilitan la rápida detección de este nuevo mecanismo de resistencia, denominado TAP-IVS, en un alto número de invividuos en simultáneo. Por su parte, las poblaciones de A. palmeri resistentes a glifosato presentaron una alta prevalencia de la sustitución P106S en la EPSPS, y una incipiente amplificación en el gen epsps. Del mismo modo, se comprobó que la resistencia a herbicidas en A. tuberculatus del estado de Ohio (EEUU) es un problema radicado, existiendo una dominancia de la resistencia a glifosato, pero habiéndose detectado niveles mensurables de resistencia a lactofen (inhibidor de la protoporfironógeno oxidasa, PPO) y atrazina (inhibidor del Fotosistema II). Los mecanismos moleculares dominantes fueron la amplificación génica para glifosato y la deleción de la glicina 210 de la PPO para lactofen. No se detectaron mecanismos asociados al sitio de acción en el caso de la resistencia a atrazina. Por último, fue posible el desarrollo de un gen marcador de selección para la transformación de trigo basado en una versión alélica als que codifica para la sustitución en la posición 574, plausible de utilizarse con diferentes principios activos debido al amplio espectro de resistencia otorgado por el gen. La rápida evolución de múltiples mecanismos de resistencia en las últimas décadas, ha reafirmado la necesidad de adoptar estrategias de manejo integradas. La información de los mecanismos moleculares generada resulta clave para el diseño de tácticas de control geo-localizadas que permitan a los productores entender, prevenir y eventualmente sobrellevar de manera sustentable el problema de resistencia en malezas, sin contribuir a la generación de un problema similar a largo plazo.